Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Objetivo central

Después de leer el reciente acuerdo constitucional y especialmente sus "bordes", me parece, no siendo una experta, que estos últimos en su mayoría reproducen gran parte del "esqueleto" de la actual Constitución.

Si lo que necesitamos es cambiar algunos "huesos" y algunas "partes blandas" de la actual Constitución, me pregunto si no sería más barato, más rápido y más eficiente hacerlo a través de modificaciones constitucionales en el Congreso Nacional.

Me parece que si dejamos de lado los prejuicios, la ideología, los intereses personales, los mitos y el populismo político, quizás podamos llegar más fácilmente al objetivo central y fundamental, que es tener un texto superior al actual, que nos traiga una mayor calidad de vida a todos. Como dijo Deng Xiaoping, "no importa si el gato es negro o blanco; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato".

Matilde Araya Aceituno


Principios básicos

La Constitución Política es una norma jurídica especial y suprema que preside la vida jurídica y política de un país; que establece los principios básicos rectores del orden social -que deberían estar basados en la primacía del hombre por sobre el Estado, en la autonomía de las sociedades intermedias, en la promoción del bien común y en una armonía entre el orden y la libertad- y la organización básica de un Estado; que fundamenta y legitima las instituciones políticas; que formaliza las relaciones de poder y que lo limita, reconociendo y asegurando a los ciudadanos una esfera de derechos y libertades fundamentales, estableciendo formas de tutela o de protección a fin de hacerlos efectivos, incluso frente a excesos de los poderes públicos.

La Constitución fija las esferas de competencia y la responsabilidad de las diversas instituciones, órganos y autoridades superiores del Estado, atribuyendo sus funciones, facultades y limitaciones; contempla una separación y equilibrio de poderes y mecanismos o herramientas que permitan controlar el ejercicio del poder por parte de los órganos del Estado y consagra los contrapesos institucionales que permitan asegurar los derechos de las minorías.

Una Constitución es un proyecto de convivencia en una empresa común. Ella debe asegurar el desarrollo nacional en un contexto de respeto a la idiosincrasia e identidad histórica y cultural. Los redactores de una Carta Fundamental deben rechazar aquellas proposiciones que constituyan una ruptura con el modo de ser histórico de la nación.

Adolfo Paúl Latorre


Legitimidad

Un mal acuerdo o mejor esto antes que nada. Quizás esto se pueda concluir tras el acuerdo para el inicio de un renovado camino hacia una nueva Constitución. El conformismo no es una respuesta política frente a decisiones país que comprometen la vida nacional. Hablamos de democracia y nos definimos como demócratas, por lo que no debemos temer a la participación ciudadana.

Despejar laberintos y el nombramiento de expertos que propondrán lineamientos constitucionales traerá confianza a la ciudadanía, tan necesaria para legitimar este proceso y despejar lo que es vox populi, un mal acuerdo sin acuerdo (cocina).

Joaquín Ortiz G.


Capacidad

Los chilenos nos debatimos entre mantener la Constitución del gobierno militar, que fuera sujeta a revisión durante el gobierno del Presidente Lagos, y una Constitución moderna con proyecciones alcanzables hacia un futuro mejor. Hasta aquí pareciera que a las corrientes políticas les es difícil ver más allá de sus propios beneficios y expectativas. Lo lamentable es que nuestras propias limitaciones tampoco nos facilitan entender que no se está buscando la panacea para todos los males.

Desde los años 90, países en Sudamérica, Asia y África han enfrentado situaciones similares, donde heridas históricas profundas -políticas y sociales- continúan siendo difíciles de curar. Aun cuando hoy en día con solo apretar un botón podemos tener en frente las constituciones de casi todos los países, pudiendo extraer ideas aplicables a nuestro proyecto constitucional, nos hace falta un liderazgo transversal para enfrentar dicho desafío.

Ciertamente, esta no es una actividad técnica, pero requiere elegir chilenos para su "construcción" que sean capaces de asegurarnos que los resultados de los procesos seguidos sean legítimos y aceptados ampliamente por los ciudadanos.

Gustavo M. Astorquiza


¿Segunda oportunidad?

El Presidente Boric dijo que "el pueblo de Chile nos ha dado una segunda oportunidad". No sé de dónde sacó esa afirmación, ya que el pueblo de Chile dijo de forma contundente el 4 septiembre que no aceptaba la Constitución propuesta y que, por lo tanto, continuaba la vigente, nada más. El resto es especulación, fake news, o como se quiera llamar, pero menos la verdad. Lo que me parece más grave aún es que dicha falsedad provenga de la máxima autoridad del país.

Después se inventará una tercera, cuarta y quizás quinta oportunidad, hasta que la elite política quede feliz y conforme con sus espurios propósitos, mientras que el pueblo de Chile seguirá clamando por su propia y necesaria oportunidad, que es la de lograr paz, seguridad y los objetivos por todos conocidos, que nada tienen que ver con una nueva Constitución.

No hay peor ciego que el que no quiere ver, pero lamentablemente el circo continúa y no se dan cuenta que no hay pueblo que lo resista.

José Miguel Prieto Smythe


Ayudas, pero con foco

En vista del inminente deterioro del escenario macro para los próximos meses -no deseado por nadie, sin duda-, resulta fundamental comenzar a planificar desde ya aquellas medidas tendientes a mitigar el impacto negativo que éste tendrá sobre algunos grupos específicos de la población. En este sentido, cabe relevar nuevamente la importancia de las transferencias monetarias directas focalizadas.

No queremos que quienes no precisan de ayuda la reciban y, a la vez, queremos evitar que quien la requiera se quede sin ella. Por otra parte, medidas tendientes a apuntalar la demanda de trabajo, como por ejemplo, el IFE laboral, resultan muy útiles en un contexto de desaceleración y de menor creación de puestos de trabajo por parte del sector privado.

Incluir una estrategia de evaluación de impacto desde el inicio que permita medir y cuantificar el efecto que tendrá esta política, sería también del todo conveniente. Lo anterior permitiría, en base a evidencia, mejorar el diseño posterior de este tipo de medidas y maximizar así los impactos esperados.

Rodrigo Montero Decano de la Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Viña del Mar: calle Arlegui cuenta con nueva iluminación

El municipio de Viña del Mar y la Subsecretaría de Prevención del Delito entregaron de forma oficial la nueva iluminación pública instalada entre la plaza José Francisco Vergara y la calle Von Schroeders, compuesta por 105 luminarias de alta tecnología y eficiencia energética, iniciativa que demandó una inversión superior a los $63 millones y que se desarrolló en el marco del proyecto gubernamental "Barrios Comerciales Protegidos".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Primer discurso al mando de CPC: Mewes pone foco en lucha contra delincuencia y dice que "sin seguridad no hay inversión". Emol.

Stgo Montenegro. La frase del año: "Sin seguridad, no hay inversión"... ese es el verdadero tema de importancia hoy en Chile, seguridad... el resto, chaya. Cada gremio y cada institución debería poner este tipo de "condiciones" a los iluminados, a ver si en una de esas nos salvamos del inminente desastre.

Patoma. Desafortunadamente, ganó la delincuencia. Por mucho que quisiéramos, esto no se soluciona en un par de meses, no hay Estado de derecho, no hay ley, no hay educación ni respeto, no se ven policías, por eso creo que seguirá empeorando.

César Sepúlveda. Yo no creo que las autoridades no quieran seguridad. Pero, claramente, Carabineros ha desaparecido de las calles.

en Twitter: #Marta Herrera

E-mail Compartir

@MinjuDDHH: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informa que el Presidente @gabrielboric propone a Marta Herrera como candidata a Fiscal Nacional.

@PORTHUSTEGUY: La ANFUMIP (funcionarios fiscalía) se mandó un comunicado EN CONTRA del nombramiento de Marta Herrera que les faltó decir que tenía sarna. Un Fiscal Nacional no puede partir con el rechazo total de su propia gente, la conocen hace 22 años… no lo digo yo.

@ipoduje: La carta de funcionarios de Fiscalía contra Marta Herrera es durísima. ¿Por qué el Presidente insiste arriesgando nuevo fracaso? La única respuesta: tiene los votos de Chile Vamos asegurados. ¿Acuerdo constituyente?

@MauricioMMQ75: Si Marta Herrera es confirmada por el Senado, ya sabremos que este asunto fue parte de la negociación por el acuerdo constitucional. Dificulto que el gobierno tenga una conducta suicida al ir con una carta perdedora, arriesgando otra derrota. Algo deben ganar.

@cnashr: Tengo una buena impresión de Marta Herrera. Me parece una opción interesante para liderar el Ministerio Público en estos tiempos donde la desconfianza en la institución es el principal desafío para el futuro.

@DoctorJLCastro: Marta Herrera es la carta a Fiscal Nacional del Presidente de la República y la vamos a apoyar decididamente

@ivanmoreirab: Senadores UDI anuncian su voto en contra de Marta Herrera: "Es una provocación del Gobierno