Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desarrolladores buscan frenar déficit habitacional en región

CONSTRUCCIÓN. Creación de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales apunta a ser un ente de colaboración entre el mundo público y el privado.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Según estudio elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), solo durante el último año el Gran Valparaíso registró un aumento del 61% en la toma de terrenos, complejo escenario local que vislumbra un claro problema: la falta de oferta de viviendas, proceso que se ha incrementado debido a diversos factores, entre ellos, el aumento en los costos de construcción, la quiebra de diversas empresas constructoras y el abandono de los espacios públicos.

Para combatir dicho fenómeno se han buscado levantar diversas acciones desde el Gobierno Regional. Destaca el convenio que hace pocos días firmó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fija cinco lineamientos para las nuevas políticas habitacionales, teniendo como eje central la mejora cualitativa de los condominios sociales y el aumento de los bancos de suelo.

Ante este escenario, desde el mundo privado también se han levantado una serie de propuestas que ayuden a solventar el complicado contexto que actualmente vive el mundo de la construcción, con costos de materiales cada vez más alto y una escasa mano de obra, lo que ha implicado la quiebra de un número no menor de empresas inmobiliarias.

Nuevo ente

Fue así como se llegó a la conformación de la primera Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, ente que busca ser un puente entre el mundo público y el privado, además de prestar asistencia técnica a todos los actores vinculados a la construcción de este tipo de proyectos.

"Como asociación buscamos que las inmobiliarias, las constructoras y cualquier participante profesional que trabaje en el ámbito del desarrollo de viviendas sociales, puedan tener un espacio para compartir sus experiencias y para que los proyectos se desarrollen bien, teniendo como principal foco que todas las familias reciban viviendas de calidad", declaró Carlos Marambio, gerente general de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales

Agregó que "hasta ahora no existía una asociación de este tipo y, por lo mismo, es muy importante su creación, sobre todo en el actual momento que vive el mundo de la construcción, en donde está muy complicado poder construir los proyectos, en que el déficit habitacional está lejos de disminuir, y vemos como más bien se ha presionado al alza. Por ende, es muy importante que exista esta instancia desde el mundo privado, pues se formó bajo un sentido totalmente colaborativo junto a las instancias públicas, teniendo como principal objetivo que los proyectos de viviendas sociales lleguen a buen puerto".

Plan de emergencia

Bajo este concepto, uno de los principales lineamientos de la asociación es poder apoyar el Plan de Emergencia Habitacional que ha planteado el Minvu, donde a través de un trabajo conjunto se puedan destrabar trámites, permisos y otros temas asociados para que los proyectos habitacionales puedan iniciarse y desarrollarse.

Este trabajo del mundo privado ha sido altamente valorado por el Minvu. En el caso de la Región de Valparaíso ha sido liderado por la inmobiliaria Brio, a través de su incorporación a la de Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales.

"Si bien hoy existen algunos entes gremiales, creemos que esta asociación toca los puntos exactos de las actuales necesidades directas que tenemos los desarrolladores de proyectos de integración social, pues enfrentamos otros tipos de dificultades, y esta es una voz más específica y que va en sintonía con las autoridades, lo que siempre es valorable", explicó Daniel Corvalán, gerente general de Brio Inmobiliaria.

En este punto, fue categórico en precisar que "esta asociación será una voz autorizada, pues, por ejemplo, los proyectos privados no están sujetos a plazos. En cambio, nosotros tenemos obligaciones con el ministerio sobre el inicio y término de las obras, pero si te ves enfrentado a todas las contingencias de este último tiempo, hay que recurrir al ingenio, pues los costos no se traspasan a los usuarios como en los proyectos privados. Entonces, el gran valor de esta asociación será poder ayudar a solucionar los problemas específicos que tienen los desarrolladores de viviendas sociales, además de poder tener una comunicación más fluida con las autoridades".

"El gran valor de esta asociación será poder ayudar a solucionar los problemas específicos que tienen los desarrolladores de viviendas sociales".

Daniel Corvalán, Gerente Brio Inmobiliaria

Congreso Futuro 2023 vuelve a la presencialidad

CIENCIAS. La edición contará con 110 líderes mundiales e investigadores.
E-mail Compartir

El lanzamiento de la versión 2023 del Congreso Futuro estuvo encabezado por el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán, el Centro de Extensión del Senado y representantes de las universidades de la Región de Valparaíso.

En la ocasión, las autoridades anunciaron con expectación la vuelta a la presencialidad para el 17 de enero próximo. El eslogan para esta edición es "Sin Límite Real" y abordará, entre otros procesos y fenómenos, los desafíos y oportunidades que representa la virtualidad del metaverso.

Por otro lado, el senador Chahuán se encargó de entregar los detalles de la programación del encuentro que también se replicará en las regiones del país. El evento de divulgación científica, tecnológica, de humanidades, arte e innovación más importante de Latinoamérica será paritario y contará con la exposición de 110 líderes mundiales, investigadores e investigadoras.

"Uno de los temas de este encuentro es la quinta y sexta revolución industrial que vienen por delante, la habitabilidad incluso fuera del globo terráqueo, el metaverso y, por lo tanto, este evento es un esfuerzo compartido, pues hemos trabajado con más de 50 centros de estudio a nivel nacional", señaló el parlamentario.

VeRSIÓN PORTEÑA

Para la versión porteña, intervendrán Divya Chander, experta en neurociencia, salud pública, futurismo, conciencia y digitalización mental; J.A. Hastings, científica expedicionaria, artista, hacker y habitante de la Antártida; Adriana Blachowicz, experta en microbiología y exploración espacial y Stefano Mancuso, experto en neurobiología vegetal, entre otros.

Congreso Futuro Valparaíso 2023 cuenta con el respaldo de las universidades Católica de Valparaíso, Federico Santa María, Playa Ancha, Adolfo Ibáñez, Andrés Bello Viña del Mar; Santo Tomás, Viña del Mar y Las Américas.

La vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, María Soledad Torres, quien se desempeña como coordinadora académica de las 9 universidades en Congreso Futuro, destacó esta iniciativa del Senado pues "gracias a esta invitación nos estamos coordinando para trabajar por un objetivo común que es la divulgación científica".

"Uno de los temas de este encuentro es la quinta y sexta revolución industrial que viene por delante".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

Plataforma impulsada por la UV para reutilizar residuos convoca a cuarenta empresas de la zona

REGIÓN. Cerca de 5.400 toneladas de desechos se han reciclado.
E-mail Compartir

Un número aproximado de 40 empresas de la Región se sumaron al proyecto "Plataforma Industria Circular", que permite el intercambio de diversos recursos subutilizados. Se trata de una instancia que genera las condiciones para la vinculación de empresas y la valorización de residuos en recursos, y que fue abordada en el Seminario de Innovación para el Desarrollo "Conectándonos para Crecer", organizado por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación UV.

A través de esta iniciativa se ha generado un mercado formal de materiales, subproductos y residuos no peligrosos valorizables, generando con ello una industria regional más circular. Es así que se han realizado ya 221 intercambios de recursos cerrados que representan 5.400 toneladas evitadas de enviar a relleno sanitario.

"La aplicación implementada en las empresas tiene por objetivo buscar y gestionar desechos internos que puedan servir como recurso o materia prima", dijo la investigadora de la UV y líder del proyecto, Patricia Martínez.