Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. DR. Pablo Moya, líder en Chile de estudio internacional sobre el trastorno :

"En el país podría haber más de 500 mil personas con TOC"

E-mail Compartir

Rosa Zamora

Cuántas personas sufren de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en Chile, es algo que no se sabe. Pero como las estimaciones globales indican que afecta entre un dos a un tres por ciento de la población mundial, en el país serían alrededor de 500 mil a 600 mil personas.

Por eso, un equipo de científicos chilenos liderados por el doctor en Ciencias Biomédicas Pablo Moya, director del Laboratorio de Neurogenética de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias (CINV-UV), está participando en la Iniciativa Latinoamericana de Trans Ancestría para la genómica del TOC, el primer estudio genómico masivo para el trastorno que reclutará a personas latinas diagnosticadas o que crean tenerlo.

La investigación, que tendrá cuatro años de duración, se llevará a cabo en ocho países, es patrocinada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y tiene por finalidad identificar los factores que contribuyen a que una persona de ascendencia latina desarrolle la enfermedad, que se caracteriza por la presencia de obsesiones, es decir, pensamientos intrusivos o impulsos que causan mucha angustia y desencadenan acciones repetitivas no deseadas que se denominan compulsiones.

Pablo Moya, líder del estudio en Chile, quien fue invitado a participar por los investigadores principales del proyecto, Eric Storch y James Crowley, de la Escuela de Medicina de Baylor de Houston, Texas, Estados Unidos, indica que esperan convocar a cinco mil voluntarios latinoamericanos.

"Nuestra meta es reclutar 500 participantes en todo Chile. Cien personas de la Región de Valparaíso sería un número muy bueno", dice el investigador, quien agrega que si bien en el estudio internacional participan casi cincuenta mil personas a nivel mundial, cerca del 95 por ciento de ellas son de ascendencia europea, por lo que hay una baja representación de otras poblaciones.

"Con el interés de llenar ese vacío de información se lanzó este estudio, el más grande realizado a la fecha para reclutar casos de TOC con ancestría diversa", expone el científico.

Genética

- Usted ha trabajado casi dos décadas investigando el TOC. ¿Qué es, en esencia, lo que se sabe hasta ahora sobre sus causas?

- No conocemos todavía las causas exactas del TOC. Sin embargo, sí sabemos que hay varios factores asociados con una mayor probabilidad de tenerlo. La genética es un factor asociado con el TOC. Muchos estudios demuestran que tener un pariente de primer grado (padre, madre, hermanos) con este trastorno se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollarlo. A la fecha, no hemos encontrado ningún gen o grupo de genes que definitivamente causen TOC, pero continuamos estudiando relación entre la genética y este trastorno, como en este estudio.

- ¿Qué otros factores pueden incidir?

- Además de la genética, hay otros factores biológicos que pueden influir. Los estudios de imágenes cerebrales han demostrado que las personas con TOC a menudo presentan diferencias en la corteza frontal y las estructuras subcorticales del cerebro. Estas áreas cerebrales nos otorgan la capacidad de controlar el comportamiento y las respuestas emocionales. También se han descubierto varias áreas del cerebro, redes cerebrales y procesos biológicos que desempeñan una función esencial en los pensamientos obsesivos, el comportamiento compulsivo y el temor y la ansiedad asociados. Otros estudios sugieren que existe una relación entre el trauma infantil y los síntomas obsesivo-compulsivos. Es necesario investigar más al respecto para comprender esta relación.

- Sobre la base de las actuales estimaciones, ¿cuántas personas aproximadamente podrían tener TOC en Chile? ¿Más hombres que mujeres? ¿En qué rango etario principalmente?

- Se estima que el TOC afecta a entre un 2% y 3% de la población mundial. No existen datos oficiales en Chile, por lo que asumiendo los valores globales, podríamos tener entre 500 a 600 mil personas afectadas. El TOC es más frecuente en mujeres que hombres; sus síntomas tienden a aparecer entre los 10 y los 18 años, y a menudo aparecen antes en los niños que en las niñas.

Mitos y realidades

- Por tratarse de pensamientos o acciones repetitivas no deseadas, mucho se dice que todos tenemos algún grado de TOC, desde quien se lava las manos a cada rato hasta el que se "come" las uñas. ¿Mito o realidad?

- Mito. No todos los rituales o hábitos son compulsiones. Hay momentos en que todas las personas volvemos a comprobar las cosas, como por ejemplo, si es que puse correctamente el seguro de una puerta, y realizar este hábito no es un trastorno.

- ¿Cuándo acciones como esas, que las mamás de antes tildaban de "mala costumbre", salen de ese terreno y pasan a ser un trastorno psiquiátrico?

- Hay tres características claves de la patología: primero, las personas afectadas con TOC no pueden controlar sus pensamientos obsesivos o comportamientos compulsivos, incluso cuando reconocen que son excesivos. Segundo, dedican al menos una hora diaria a sus obsesiones o compulsiones. Por último, no sienten placer al realizar las conductas o rituales compulsivos, aunque sí pueden sentir un breve alivio de la ansiedad provocada por los pensamientos obsesivos. Importantemente, los pensamientos o comportamientos que tienen las personas con TOC les causan muchos problemas en su vida diaria.

Población subestudiada

- ¿Por qué la población latina ha sido menos estudiada que la europea o asiática en este campo?

- Debido a la falta de financiamiento para este tipo de investigaciones. A pesar que en Latinoamérica existen diversos centros y grupos de investigación en genética médica, que realizan estudios similares a los de otros países, la principal limitación es el escaso financiamiento disponible, lo que ha causado un retraso respecto a la información disponible de otras poblaciones en el mundo. Afortunadamente, las organizaciones internacionales de genética psiquiátrica están promoviendo la realización de estudios como el nuestro. Y debido a que los latinos son actualmente la minoría más grande en EEUU, se justificó el financiamiento de esta investigación por parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de dicho país, proyecto que fue otorgado al Dr. Eric Storch de Baylor College of Medicine y al Dr. James Crowley de University of North Carolina de EEUU.

- ¿Qué importancia le asigna a la Iniciativa Latinoamericana de Trans Ancestría para la genómica del TOC?

- Este es un proyecto muy relevante, dado que permitirá llenar el enorme vacío de información genómica que existe en nuestro continente, y en específico para uno de los trastornos mentales más frecuentes que existen, como lo es el TOC. Para nuestro equipo de investigación, conformado por los psicólogos Macarena Churruca, Matías Jensen y Tomás Miño, es un orgullo poder ser parte de este estudio.

- La meta del proyecto es reclutar cinco mil voluntarios latinoamericanos. ¿Con cuántos chilenos se declararía satisfecho?

- Nuestra meta es reclutar 500 participantes en todo Chile. Cien personas de la Región de Valparaíso sería un número muy bueno. *Si le han diagnosticado alguna vez TOC, o cree que tiene síntomas y le interesa participar en este estudio, la página oficial del proyecto es cinv.uv.cl/latino-toc. Enlace para participar en la encuesta es https://forms.gle/BdjqdokAUsRDXUG86.

"La meta del proyecto es reclutar cinco mil voluntarios latinoamericanos. 500 participantes en Chile y 100 personas de la Región sería un número muy bueno".

Camión que presta servicios a Conaf vuelca en Colliguay

QUILPUÉ. Conductor no sufrió heridas y salió del vehículo por cuenta propia.
E-mail Compartir

Un camión de una empresa que presta servicios a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Valparaíso sufrió un volcamiento en camino a Colliguay, Quilpué.

Conaf Valparaíso reportó a través de sus redes sociales que "el conductor salió del vehículo por sus propios medios y no sufrió lesiones en el accidente" y que este fue trasladado en ambulancia hasta el hospital de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) de la comuna de Quilpué, donde recibió la atención médica pertinente.

El camión transportaba combustible para las operaciones de los helicópteros que trabajan en el incendio forestal de Cerro Viejo, en la misma localidad. Personal de Bomberos acudió hasta el lugar del accidente para evitar un posible derrame. Desde el equipo de Conaf de Valparaíso, también señalaron que no habría fugas de combustible.

Foco activo

El siniestro del sector de Cerro Viejo lleva tres días activo y ha consumido unas 1.300 hectáreas. Hasta el sector han llegado a trabajar al menos 7 brigadas junto a dos camiones aljibe, dos helicópteros y tres aviones de la Conaf.

Al respecto, el director del organismo en Valparaíso, Luis Correa, señaló que "hemos constatado que el trabajo de las unidades de combate ha sido totalmente efectivo y están las condiciones muchísimo mejor que los días anteriores".

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, agregó que "en este momento el incendio se encuentra contenido, se mantienen algunos puntos calientes por lo que siguen en combate dos helicópteros de manera permanente para poder extinguir este incendio que sigue activo. En este momento hay viento moderado y 30° C de calor, lo que hace suponer que durante la noche se podría extinguir en su totalidad".

"El conductor salió del vehículo por sus propios medios y no sufrió lesiones en el accidente".

Conaf Valparaíso, Comunicado en Redes Sociales