Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Proponen innovador proyecto para la bahía de Quintero

ESTUDIO. Trabajo desarrollado por la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile contempla dos parques de amortiguación entre las zonas industriales y urbanas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Un ambicioso proyecto para Quintero y Puchuncaví fue desarrollado por un grupo de académicos y estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile, propuesta que contempla dos parques de amortiguación entre las zonas industriales y urbanas e incluso una playa artificial. El trabajo esperan presentarlo a autoridades comunales y regionales, para evaluar su disposición a materializarlo.

Al respecto, el arquitecto Alberto Texido, académico a cargo de la investigación docente, explicó que "es un estudio que se hizo desde el Taller Ciudad Puerto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en un equipo de profesores y 25 estudiantes, para analizar el estado actual de las condiciones de la bahía de Quintero y Puchuncaví, cuáles son la posibilidades de proyectos que ayuden a compatibilizar la actividad industrial productiva con el medio ambiente y con el habitar de los poblados cercanos de Quintero, Ventanas, Loncura, que coexisten hoy en condiciones complejas, dada esta coexistencia de actividades industriales que han generado episodios de contaminación".

Acciones y ajustes

En ese contexto, agregó, "desde la facultad quisimos preguntarnos qué otras acciones, desde lo urbano y medioambiental, podrían complementar esta coexistencia, para entender cuáles son los ajustes que podrían sufrir los instrumentos de planificación territorial y proyectos complementarios que colaboren con esta compatibilización de actividades".

Con respecto a los detalles del trabajo realizado, indicó que "las propuestas entendieron las problemáticas de contaminación, discontinuidad de recorridos, déficits urbanos respecto a los espacios públicos de las ciudades, y diría también que estas incompatibilidades de actividades productivas con el habitar y el medio ambiente, implicaron también búsquedas de diversificación económica. Esto como propuesta generó un grupo de acciones que se podrían resumir en zonas de amortiguación al norte y al sur de la zona industrial".

Parques de amortiguación

Dichas zonas, precisó Texido, implican "parques de amortiguación que separan la actividad industrial; también algunas continuidades en el borde costero que conectan Loncura con Quintero y mejoran toda la infraestructura vinculada a la pesca artesanal en El Manzano; algunas mejoras en las playas de Quintero; y en El Papagayo una nueva playa artificial. Uno de los parques sería entre Loncura y la zona industrial, y el otro en el norte, en el estero Campiche, que también ayuda a amortiguar la presencia industrial hacia Ventanas".

El académico puntualizó que "esto también viene acompañado de sugerencias a la modificación de ciertos procesos productivos, donde las termoeléctricas reemplazan el carbón por combustibles menos contaminantes, primero gas y luego ir en la búsqueda de nuevas opciones de energías renovables no convencionales, con un parque solar que va reemplazando gradualmente al carbón y a las termoeléctricas por otras maneras de generar energía en el lugar, menos contaminantes, y obviamente, impulsar las modificaciones a los procesos productivos propios de cada una de ellas, sabiendo que hay algunas industrias que contaminan más que otras"

Consultado sobre si han presentado este trabajo, terminado hace cuatro días, ante las autoridades comunales o regionales, Texido indicó que "durante el proceso se conversó con actores locales, y si bien no tuvimos vínculos directos con los municipios, antes habíamos podido hablar con el alcalde subrogante de Quintero, que nos visitó, pero aún nos queda ir y exponer este trabajo ante las autoridades comunales y de la región, para ver cómo están las voluntades de ir lográndolo".

"Como propuesta, generó un grupo de acciones que se podrían resumir en zonas de amortiguación al norte y al sur de la zona industrial".

Alberto Texido, Académico a cargo de la investigación docente, U. de Chile

25 estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile y varios académicos trabajaron en la propuesta.

Vías exclusivas y sueldos fijos para el transporte colectivo

REGIÓN. Subsecretario y gobernador se refirieron a la futura licitación.
E-mail Compartir

Con un marcado énfasis en la participación local y ciudadana en la propuesta del nuevo modelo de transporte público del Gran Valparaíso, así como en iniciativas de infraestructura vial que promuevan la movilidad sustentable, integrada y acorde a los territorios, se desarrolló la cuarta sesión de la Mesa de Transporte Público Regional, que durante todo este año ha llevado el Gobierno Regional de Valparaíso.

En esta ocasión estuvo invitado el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, y también asistieron las alcaldesas de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; Quilpué, Valeria Melipillán; el alcalde Valparaíso, Jorge Sharp; la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga; y el seremi de Transportes, Benigno Retamal.

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, remarcó que esta cuarta sesión de la mesa "es particularmente importante, a propósito del anuncio reciente que hizo el Gobierno central sobre el acto licitatorio del transporte público del año 2025, pero habrá toda una fase previa de participación ciudadana. Nosotros como Gobierno Regional estamos participando en el diseño de las bases de la licitación del transporte público junto al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por tanto, la presencia del subsecretario es tremendamente relevante para el desarrollo de la cuarta mesa".

Nuevas rutas

El jefe regional precisó que "estamos aportando básicamente en nuevas rutas, nuevos trazados, del punto de vista de los horarios, desde la calidad del tipo de vehículo que vamos a necesitar también en la región (…). Renovar a los operadores del transporte público e incorporar otros actores resulta fundamental cuando hay algunos que no cumplen".

Por su parte, el subsecretario Pineda detalló que se abordó "la metodología que estamos planteando en conjunto con el Ministerio Secretaría General de Gobierno, para que se pueda implementar la participación ciudadana que aporte y mejore lo que serán las bases de la licitación del 2025. El segundo objetivo tiene relación con la infraestructura vial que requiere el sistema de transporte público, en donde estamos presentando el plan de priorización del transporte público con pistas sólo bus y corredores exclusivos para las cinco comunas".

Buses nuevos y sueldo fijo

El subsecretario también adelantó que, una vez concluido todo el proceso de licitación y entrada en operación del nuevo sistema, habrá una renovación de flota total de buses.

Uno de los problemas actuales es la escasez de conductores, quienes prefieren ejercer en otros sectores mejor remunerados. Cuando se instauró el actual sistema se prometieron buenos sueldos fijos, lo cual nunca se cumplió. Consultado sobre si las bases de la futura licitación contemplarán aquello, Pineda indicó que "esta licitación la llamamos como sistema de transporte público de alto estándar, y no tiene que ver solamente con la calidad o el estándar de los buses, sino que también el estándar de la industria. Lo que estamos exigiendo acá a los operadores, ya sean nuevos o antiguos, es justamente mejores condiciones laborales, y eso tiene que ver con contratos de trabajo, con sueldos fijos, con sistemas de recaudo electrónico".

En ese sentido, advirtió que "si no hacemos esa transición, es difícil que finalmente los conductores puedan tener buenas condiciones laborales, hoy día los conductores dependen, por ejemplo, de la recaudación del día. Eso es algo que queremos modificar con esta licitación, así que, ciertamente, vamos a integrar todos estos elementos".

"Estamos presentando el plan de priorización del transporte público con pistas sólo bus y corredores exclusivos".

Cristóbal Pineda, Subsecretario de Transportes

Comunas reciben 34 vehículos especiales para labor de Carabineros

REGIÓN. Esta fue la segunda entrega en menos de dos meses y se contabilizan en total 65 nuevos móviles para la zona.
E-mail Compartir

Con el propósito de mejorar las capacidades operativas y que Carabineros pueda realiza de forma más efectiva su labor de prevenir delitos y enfrentar la crisis de seguridad que azota a la región, autoridades hicieron entrega de 34 vehículos policiales, los cuales se suman a los 31 móviles distribuidos hace menos de dos meses.

La delegada presidencial regional, Sofía González, destacó la iniciativa y precisó que "con esta segunda entrega de vehículos policiales, los cuales están destinados a distintas comunas de nuestra región, nos permite llegar a cerca del 80 % de los municipios, los que podrán contar con estos recursos que tienen por único objetivo poder responder a una demanda básica que dice relación con sentirnos seguros en nuestro territorio".

En tanto, el jefe de la V Zona de Carabineros, general Edgard Jofré, valoró esta entrega, ya que se contabilizan 65 nuevos vehículos policiales para las distintas comunas de la Región de Valparaíso y manifestó que se pueden utilizar para desempeñar diferentes funciones.

"Estos vehículos son de una alta calidad y se adaptan a los tres tipos de necesidades: confort y seguridad para los Carabineros, confort y seguridad para trasladar a las víctimas de delitos y también seguridad y, por qué no decirlo, en condiciones dignas para trasladar a las personas que cometen delitos", puntualizó la máxima autoridad regional de Carabineros.