Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Voto obligatorio favorecería a nuevas caras, según expertos

ANÁLISIS. Partidos serán desafiados a salir de su zona de confort para buscar a nuevos votantes. Expertos aconsejan excluir de elecciones a figuras desgastadas.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Hay expertos que plantean que el retorno del voto obligatorio complejizará las campañas electorales, obligando a los partidos a salir de su zona de confort y buscar fuera de sus propios nichos a los desconocidos nuevos votantes. Un escenario que ya experimentaron en el plebiscito del 4 de septiembre, cuando votaron 4,7 millones de personas más que en la segunda vuelta presidencial de 2021.

Dice el senador Francisco Chahuán (RN) que el "voto voluntario nunca dio los efectos esperados, primero porque faltó compromiso y oferta electoral y por eso hoy, con un nuevo sistema político, se justifica un voto obligatorio, en la necesidad de establecer una sociedad de derechos y deberes".

En ese contexto fue uno de los promotores para restablecer el voto obligatorio, argumentando que es una "oportunidad para que en definitiva todos los chilenos se puedan pronunciar en cada una de las elecciones y darle más legitimidad a nuestras autoridades".

La diputada RN por el Distrito 6, Camila Flores, también valoró la reposición del voto obligatorio que, explicó, "es una deuda que tenemos con la democracia". Para esta parlamentaria, "fue un error histórico estar tanto tiempo con un sistema de voto voluntario".

Cree que "las democracias tienen que ser fortalecidas permanentemente y eso se ve cuando la mayor cantidad de ciudadanos participan en los procesos electorales". Según resaltó, "el voto obligatorio es un deber que tenemos con la patria" y por eso le "alegra que de ahora en adelante para todos los procesos eleccionarios tendremos la obligación de participar y manifestarnos por una opción".

Desafíos para partidos

Un factor que no dejaría de lado el académico y analista político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, es que el voto obligatorio movilizará a mucha más gente y, por ende, si rige la devolución fiscal por sufragio recibido en el contexto de gasto en campaña, los candidatos y partidos recibirán un mayor reembolso. A cambio de esa compensación que reciben por parte del Estado, apunta a que los "partidos deberán conquistar a los electores nuevos sobre la base de campañas novedosas".

Además afirmó que "en teoría, los nuevos votantes podrían ser más proclives a respaldar partidos nuevos, sobre todo si la oferta de los partidos tradicionales se concentra en ex figuras ya desgastadas por el paso del tiempo".

Sobre estos nuevos partidos, Morales proyectó algunos escenarios para la elección de consejeros constitucionales que tendremos, según el proyecto de ley, el 14 de mayo de 2023, bajo el sistema senatorial. Plantea que "Republicanos y el PDG suman cerca del 22.5% de los votos, por lo que si fuesen juntos, tienen grandes posibilidades de obtener un escaño".

"Aunque si van separados, esas probabilidades disminuyen pero podrían luchar igual por un cupo, dependiendo del grado de fragmentación que tengas las listas oficialistas", advierte.

Factor complejo

Comenta el cientista político de la UAI, Fernando Wilson, que "el voto obligatorio introducirá un factor muy complejo en el actual sistema electoral que tiene circunscripciones gigantescas y que provocará dilemas en los comandos de campaña". Está seguro de que el "recurso de campaña ideológico deberá ceder frente a demandas de características locales específicas, a las que los candidatos no suelen prestarle demasiada atención".

Otro camino que abre el retorno del voto obligatorio, comenta Wilson, es la posibilidad que tendrán para fortalecerse los "nuevos partidos políticos tanto de carácter ultraideológico, de izquierda y derecha, como puede ser Republicanos, además de aquellos que son explícitamente no ideológicos, vinculados a la clase media emergente, como es el caso del Partido de la Gente". "Ambos perfectamente pueden construir plataformas de poder local", subraya.

El punto fundamental que marca este académico de la UAI es que, como nadie tiene su escaño garantizado, la próxima elección de consejeros constitucionales, así como las próximas senatoriales, se van a volver mucho más competitivas. El voto obligatorio, a su juicio, generará una dinámica competitiva y dará mayores oportunidades a la ciudadanía para elegir".

No más de lo mismo

Por su parte, el analista político de la Unab, Felipe Vergara, estima que el voto obligatorio introducirá en las campañas políticas las ideas de "esos ciudadanos descontentos que no votaban y que, al ser convocados, rechazaron ampliamente la propuesta constitucional del Apruebo". De esa forma se plantea un nuevo desafío para los partidos que, bajo su lógica, deberán considerar las ideas de ese público, "de ese perfil".

"En cambio, con el voto voluntario los partidos sabían más o menos cuál era su perfil de público electoral, lo conocían bien, sabían que votaban de manera similar", reflexiona. Al contrario, para Vergara lo que viene será "más abierto y eso hará que el resultado mismo sea más incierto, ya que los candidatos que se presenten deberán ser capaces de motivar a este público que tiene características de un descontento muy fuerte".

Anticipa este politólogo que "la ciudadanía participará no eligiendo a los que habitualmente uno conoce sino, posiblemente, a aquellos que tengan características diferenciadoras y no representen más de lo mismo".

Esa es, acotó, "la preocupación que deben abordar los partidos para enfrentar las próximas campañas".

"Es una oportunidad para todos los chilenos se puedan pronunciar en las elecciones y darle más legitimidad a nuestras autoridades".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

"El voto obligatorio generará una dinámica competitiva y dará mayores oportunidades a la ciudadanía para elegir".

Fernando Wilson, Analista UAI

"La ciudadanía participará no eligiendo a los que habitualmente uno conoce, sino a aquellos que tengan características diferenciadoras".

Felipe Vergara, Analista político Unab

4.7 millones de personas más votaron en el plebiscito, en comparación a la segunda vuelta presidencial de 2021.

Celis cuestiona al alcalde Lotito por compra de terreno

SANTO DOMINGO. Parlamentario acusa a jefe comunal de poca transparencia.
E-mail Compartir

El pasado martes, tres concejales de la comuna de Santo Domingo solicitaron al Consejo de Defensa del Estado que investigue una posible irregularidad en la compra, por parte del municipio, de un terreno destinado a viviendas sociales. Según contó al diario La Segunda el concejal de Santo Domingo, Germán Mayo (ind-UDI), el alcalde Dino Lotito (RN) omitió la tasación más accesible, inclinando la balanza hacia la más alta, con un costo de 4.25 UF por m2, cuando el terreno más caro en la comuna no supera las 3.6 UF por m2.

Enterado desde hace tiempo sobre la intención del alcalde de concretar la compra de este terreno, su compañero en Renovación Nacional, el diputado Andrés Celis, incluso le propuso buscar la opinión del presidente de la Asociación de Tasadores de Chile, recibiendo la negativa del alcalde. Aún más, Lotito tampoco le envió a Celis el informe del contralor interno de la comuna que había comprometido, lo que llevó al diputado a respaldar las acciones tomadas por algunos concejales.

"Lamento todo el hecho en sí porque Dino Lotito es un alcalde de RN al que yo apoyé en su candidatura e hice mis mayores esfuerzos por entablar con él una relación civilizada por este y otros temas más", aseguró Celis. Agregó que "el alcalde se está rodeando con algunas personas que, desde mi punto de vista, no son del todo recomendables (...) hice mis mayores esfuerzos para aconsejarlo, apoyarlo, con mis mejores intenciones, pero no hubo caso".

Ahora mismo Celis está estudiando todos los antecedentes con su equipo sobre lo que está sucediendo en Santo Domingo. "Si hay algo malo voy a hacer la denuncia respectiva porque nunca obtuve respuesta por parte del alcalde, cuando se la solicité por la vía formal", advirtió.

Concejo pide investigar

Una de las concejalas que quiere investigar lo ocurrido es María Jesús Rodríguez (ind), quien asegura que esta compra de terreno aprobada por el Concejo se dio "en medio de una presión generalizada por dar una votación rápida, con escasos antecedentes y poca transparencia".

"A mí me hubiera gustado votar en un mejor contexto para así aprobar una compra de terreno que verdaderamente permita dar soluciones habitacionales a los más de 300 vecinos que lo requieren en la comuna", recalcó. El concejal Germán Mayo (Ind-UDI) afirmó que es necesario investigar "una compra que tiene varios flancos que no se condicen con los procesos normales de compra de terreno".

Alcalde responde

Ante los reclamos del diputado Celis y concejales, el alcalde Dino Lotito respondió que en el "examen realizado por la Contraloría se desestimaron gran parte de los asuntos sometidos a su revisión, dictaminando solo la instrucción de un procedimiento disciplinario por la no entrega oportuna de un antecedente relativo a la adquisición. Se trata, añadió, "de responsabilidades administrativas que serán determinadas por el propio órgano fiscalizador, pero que no afectan la legalidad de los actos administrativos que formalizaron la adquisición del inmueble".

Además, lamentó "profundamente la presentación realizada por los 3 concejales, Germán Mayo, Fernando Cornejo y María Jesús Rodríguez, al Consejo de Defensa del Estado, que apuntan solo a dañar el trabajo realizado por el municipio".

"Si hay algo malo voy a hacer la denuncia respectiva, porque nunca obtuve respuesta por parte del alcalde".

Andrés Celis, Diputado RN