Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten que IVA a servicios puede elevar la informalidad

REGIÓN. Diversos gremios de la zona manifestaron sus cuestionamientos a la medida que comenzará a regir desde el 1 de enero.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

A escasas dos semanas de que empieza a regir la medida, son varios los gremios en la región que han manifestado su inquietud por la entrada en vigencia de la norma que gravará con IVA a una serie de servicios que previamente no se encontraban afectos a este impuesto. Se trata de la aplicación de una serie de normas tributarias que fueron aprobadas al término del gobierno de Sebastián Piñera, como parte instrumental para financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Al ser consultada, la presidenta del Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Contadores de Chile AG, Verónica Silva, suscribió la misiva que envió el gremio nacional a La Moneda y en la cual se expresa la preocupación de los profesionales que plantean, entre otras propuestas, el "postergar indefinidamente la exención del IVA a los servicios y evaluar su derogación si se encuentran vías alternativas de financiamiento más eficientes y neutrales".

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, resaltó las interrogantes que hay en el sector. "Se dan varios escenarios de dudas frente a la nueva ley. Una gran incertidumbre por parte de las sociedades prestadoras de servicios y los contribuyentes de primera categoría. En el caso de los primeros, respecto a algunos servicios de una misma sociedad que quedarán afectos y otros no; y en el caso de los segundos que deberán eliminar o modificar dicha actividad económica y hacer trámites, lo que conlleva una carga tributaria extra", comentó.

También se refirió al momento en que se aplica esta nueva normativa. "Los prestadores de servicios que emprenden hoy lo hacen en un escenario muy adverso y, a partir de enero, incrementarán su carga un 19%. Existen dudas si eso se traspasará al consumidor final, lo que encarecerá más aún la vida de los chilenos, o si será asumido por el emprendedor para intentar 'competir' en un mercado que asfixia a quien emprende".

Asimismo, precisó que si bien existe acuerdo en que se debe financiar el gasto público, hay que enfocarse bien en donde recaudar. "Me pregunto si será razonable hacerlo con los ingresos de gente de clase media que boletea mes a mes y que ha visto incrementados sus gastos por la gran inflación y no sus ingresos. Esta nueva ley les afecta fuertemente, si hay algo que revisar es justamente esta gran mayoría de prestadores de servicios y analizar un tope para que queden exentos, al menos hasta recuperar un crecimiento sostenible", dijo, agregando que hay otras materias en que no se toman decisiones como los altos patrimonios, la evasión o la elusión.

La presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo, mencionó que "nuevamente el gremio se ve afectado, ya que el pago del IVA es un instrumento adicional a los requerimientos que debemos estar pagando constantemente y pensamos que es una medida que se debe reestudiar y que servicios como la contabilidad y publicidad, que son los que usamos regularmente, no se vean impactados".

Industria creativa

De acuerdo a su visión personal, Matías Mancisidor, presidente de IMUVA y del comité ejecutivo de Valparaíso Creativo -programa estratégico de economía creativa de Corfo, además de director ejecutivo del Hub Musical-, manifestó que "la regla que impone el cobro del IVA afecta enormemente a los servicios de industrias creativas", precisando que quien diseñó esta normativa "no estaba mirando las economías creativas del país ni entiende su nivel de madurez".

"Si Chile quiere contar con una economía basada en bienes y servicios con valor agregado, las actividades de la economía creativa deberían ser exentas de IVA al menos por un par de décadas. Resulta imposible sofisticar la matriz productiva del país si se le imponen desincentivos regresivos a esta economía", enfatizó.

Añadió también que esto, a la larga, representa un incentivo a la informalidad. "Subir impuestos a sectores altamente informales es fomentar malas prácticas y recaudar menos, está mal pensado. Por otro lado, con una informalidad fomentada por el Estado y sin documentos tributarios será más difícil que hoy comprobar el aporte del sector a la economía del país", subrayó.

"Lo que se necesita es una ley que contribuya a mejorar la capacidad competitiva de las empresas de las industrias creativas nacionales en base a incentivos tributarios", cerró.

Reconsiderar medida

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, llamó a reconsiderar la medida por el impacto que tendrá en un sector importante de la economía nacional y regional.

"En medio de una economía donde existe una alta inflación, con un alza importante de los precios de bienes y servicios, esperamos que las autoridades reconsideren la entrada en vigencia del artículo 6 de la Ley 20.420, que gravará el IVA a los servicios a contar del 1 de enero de 2023", dijo.

Remarcó que el gremio está consciente de los grandes esfuerzos que han realizado las empresas y pymes de la región para sumarse a la reactivación económica tras la pandemia, por lo tanto, "sabemos que el pago del 19% del IVA será un duro golpe para el bolsillo, que deberá ser solventado por los consumidores y que podría impactar en sus niveles de venta".

Asimismo, también le inquieta que tienda a promover la informalidad, la que calificó como uno de los grandes dolores de las autoridades y gremios de la región. "Es posible que debido al cobro de los servicios profesionales se pueda dar el escenario propicio para la informalidad, lo que a su vez conlleva una serie de otras problemáticas como la competencia desleal y la posterior precarización de la economía", sentenció.

Desde el Parlamento hay también varios esfuerzos tendientes a que se revise esta normativa. Al respecto, el diputado Tomás Lagomarsino subrayó que "en el momento inflacionario que estamos viviendo en el país tenemos que promover la entrega no solamente de bienes, sino de servicios, y es por eso que miro con buenos ojos la postergación de la entrada en vigencia del IVA a los servicios, ya que si parte como está fijado hasta ahora, a contar del 1 de enero, será bastante perjudicial para nuestra economía en el contexto que estamos viviendo".

"Los prestadores de servicio que emprenden hoy lo hacen en un escenario adverso y a partir de enero incrementarán su carga un 19%". Gianina Figueroa Presidenta Unapyme

"Es posible que debido al cobro de los servicios profesionales se pueda dar el escenario propicio para la informalidad".

José Pakomio, Presidente CRCP

6 meses de plazo entregó el SII para que los contribuyentes cumplan requisitos para evitar pago.

Sernac regional llama a usuarios a ejercer derechos de "Ley Pro-Consumidor"

E-mail Compartir

En vísperas de Navidad, la oficina regional del Sernac llamó a los consumidores locales a ejercer sus derechos en el marco de la campaña "Más Derechos, Más Protección", que busca informar sobre la "Ley Pro-Consumidor". El seremi de Economía, Christian Inostroza, recordó que la legislación amplía a 6 meses el plazo para ejercer el derecho a la garantía legal cuando un producto comprado nuevo resulta defectuoso o no cumple con las expectativas para el que fue adquirido. Por su parte, Carolina Sanguesa, directora regional de Sernac, destacó que también se establece como obligatorio el derecho a retracto en compras electrónicas, telefónicas o por catálogos, dando la posibilidad de arrepentirse de la compra en 10 días desde recibido el producto. Si la empresa no envió el contrato, el plazo se extenderá a 90 días.

Abogada del PS Arife Mansur asume como la nueva seremi de Energía

E-mail Compartir

A contar de esta jornada, la abogada Arife Mansur (PS) asumirá como la nueva seremi de Energía. "Asumir este desafío, implica una gran oportunidad para poner en práctica las políticas que tiene el gobierno para enfrentar una crisis energética multifactorial que viene enfrentando Chile desde hace un tiempo, unido a las bajas precipitaciones y el cambio climático. Frente a este escenario se hace necesario promover en la comunidad alternativas más viables para avanzar hacia la eficiencia energética sustentable, pero a la vez competitiva y más estable", dijo la profesional que trabajó en distintos periodos en la municipalidad de Quilpué y en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Además, fue candidata de su colectividad a la alcaldía de Villa Alemana donde perdió en las primarias del Pacto Unidad Constituyente.