Falta de seguridad inquieta a empresas del sector turismo
VACACIONES. La presidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, señaló que es una de las preocupaciones del gremio en relación a Valparaíso.
Un buen inicio de 2023 para el sector, aunque con varias inquietudes, proyecta el gremio del turismo para la Región de Valparaíso. Si bien se espera el retorno de los visitantes extranjeros a la zona, especialmente argentinos, hay algunas preocupaciones que se advierten ad portas de los meses más productivos para la actividad.
"Una de las grandes preocupaciones en el sector apunta a la inseguridad que golpea a Valparaíso como región y comuna. Hay una inquietud. Es un reflejo de lo que pasa a nivel nacional, y el turismo no queda fuera. Existe una gran inquietud por lo que pasa, sobre todo en el centro de las ciudades", comentó la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian.
"Todo eso permea hacia el turismo. Por ejemplo, está la llegada de cruceros, cuya temporada se extiende hasta el mes de abril, y hay que proteger a los turistas para que puedan desplazarse de manera tranquila por la ciudad. Diría hoy que ese es uno de los principales temas", remarcó.
En esa línea, destacó la reactivación de la industria de naves de pasajeros tanto en Valparaíso como en San Antonio, afirmando que es una oportunidad de poner en valor toda la cadena de servicios que tienen los puertos y los territorios turísticos de la zona.
"Es muy importante que sepamos cómo levantar esa oferta para ponerla al servicio de los cruceros, tanto los que se bajan por el día como los que hacen intercambio de pasajeros. Todo tiene un impacto directo en la cadena de valor y, sobre todo, en la micro, pequeña y mediana empresa que está en torno a los puertos donde llegan los turistas. Y es muy importante el trabajo que se puede hacer allí y, de nuevo, para ello es muy importante la seguridad", enfatizó.
Regreso esperado
Agregó que ve un gremio con optimismo y ganas de recuperar lo perdido en los últimos años por la pandemia, considerando, además, que se deben enfrentar compromisos de créditos suscritos para enfrentar la crisis.
Y uno de los puntos esperados en el turismo receptivo es el regreso de los visitantes argentinos. "Lo que visualizamos respecto de ello es que aún falta para volver a periodos normales cuando cerca de 250 mil llegaban por el paso Los Libertadores y 150 mil por el aeropuerto. Nosotros estimamos que van a llegar cerca de 350 mil y una gran parte de ellos a la Región de Valparaíso entre diciembre y marzo", remarcó.
"Su llegada es muy importante, sobre todo para la zona. Es muy bueno que empiecen a volver de a poco y no solo a Viña del Mar o Valparaíso, sino que a toda la región", subrayó la ejecutiva.
Asimismo, también celebró la reactivación de la actividad en Rapa Nui, añadiendo que los operadores internacionales esperan que esa apertura vaya avanzando. "Todo lo que se ha dispuesto a nivel de asiento de avión se ha tomado. Lo que estamos esperando es que se vayan activando más vuelos. Se partió con una conectividad restringida para ir avanzando de a poco, ojalá pudiésemos volver a la normalidad en términos de frecuencias".
En cuanto al turismo interno, subrayó que seguramente habrá efectos por la recesión que se proyecta para 2023. "Probablemente los bolsillos se vean afectados a la hora de gastar en viajes, tanto dentro del país como al exterior. Esperamos un impacto", cerró.
"Hay que proteger a los turistas para que puedan desplazarse de manera tranquila por la ciudad".
Helen Kouyoumdjian, Presidenta ejecutiva de Fedetur