Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Falta de seguridad inquieta a empresas del sector turismo

VACACIONES. La presidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, señaló que es una de las preocupaciones del gremio en relación a Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un buen inicio de 2023 para el sector, aunque con varias inquietudes, proyecta el gremio del turismo para la Región de Valparaíso. Si bien se espera el retorno de los visitantes extranjeros a la zona, especialmente argentinos, hay algunas preocupaciones que se advierten ad portas de los meses más productivos para la actividad.

"Una de las grandes preocupaciones en el sector apunta a la inseguridad que golpea a Valparaíso como región y comuna. Hay una inquietud. Es un reflejo de lo que pasa a nivel nacional, y el turismo no queda fuera. Existe una gran inquietud por lo que pasa, sobre todo en el centro de las ciudades", comentó la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian.

"Todo eso permea hacia el turismo. Por ejemplo, está la llegada de cruceros, cuya temporada se extiende hasta el mes de abril, y hay que proteger a los turistas para que puedan desplazarse de manera tranquila por la ciudad. Diría hoy que ese es uno de los principales temas", remarcó.

En esa línea, destacó la reactivación de la industria de naves de pasajeros tanto en Valparaíso como en San Antonio, afirmando que es una oportunidad de poner en valor toda la cadena de servicios que tienen los puertos y los territorios turísticos de la zona.

"Es muy importante que sepamos cómo levantar esa oferta para ponerla al servicio de los cruceros, tanto los que se bajan por el día como los que hacen intercambio de pasajeros. Todo tiene un impacto directo en la cadena de valor y, sobre todo, en la micro, pequeña y mediana empresa que está en torno a los puertos donde llegan los turistas. Y es muy importante el trabajo que se puede hacer allí y, de nuevo, para ello es muy importante la seguridad", enfatizó.

Regreso esperado

Agregó que ve un gremio con optimismo y ganas de recuperar lo perdido en los últimos años por la pandemia, considerando, además, que se deben enfrentar compromisos de créditos suscritos para enfrentar la crisis.

Y uno de los puntos esperados en el turismo receptivo es el regreso de los visitantes argentinos. "Lo que visualizamos respecto de ello es que aún falta para volver a periodos normales cuando cerca de 250 mil llegaban por el paso Los Libertadores y 150 mil por el aeropuerto. Nosotros estimamos que van a llegar cerca de 350 mil y una gran parte de ellos a la Región de Valparaíso entre diciembre y marzo", remarcó.

"Su llegada es muy importante, sobre todo para la zona. Es muy bueno que empiecen a volver de a poco y no solo a Viña del Mar o Valparaíso, sino que a toda la región", subrayó la ejecutiva.

Asimismo, también celebró la reactivación de la actividad en Rapa Nui, añadiendo que los operadores internacionales esperan que esa apertura vaya avanzando. "Todo lo que se ha dispuesto a nivel de asiento de avión se ha tomado. Lo que estamos esperando es que se vayan activando más vuelos. Se partió con una conectividad restringida para ir avanzando de a poco, ojalá pudiésemos volver a la normalidad en términos de frecuencias".

En cuanto al turismo interno, subrayó que seguramente habrá efectos por la recesión que se proyecta para 2023. "Probablemente los bolsillos se vean afectados a la hora de gastar en viajes, tanto dentro del país como al exterior. Esperamos un impacto", cerró.

"Hay que proteger a los turistas para que puedan desplazarse de manera tranquila por la ciudad".

Helen Kouyoumdjian, Presidenta ejecutiva de Fedetur

Venta de edificio Costa a la UV se proyecta para 2023

REGIÓN. Inmueble albergaría a la Facultad de Arquitectura.
E-mail Compartir

El año 2019 la empresa Carozzi y la Universidad de Valparaíso iniciaron conversaciones para la venta del Edificio Costa a la casa de estudios porteña.

La negociación se agilizó luego que la justicia declarara el sector donde se encuentra el tradicional inmueble como patrimonial, limitando las posibilidades de los propietarios respecto a su destino.

Preacuerdo

De hecho, el 2020 se firmó un preacuerdo entre ambas entidades para permitir que la universidad adquiriera el edificio por la vía del leasing. Se trataba de un arriendo a 30 años con compromiso de compra.

El destino previsto era trasladar a sus instalaciones, previo reacondicionamiento, a la Facultad de Arquitectura de la universidad, que concentra las carreras de Teatro, Cine, Diseño, Gestión en Turismo y Cultura y Arquitectura.

Sin embargo, la pandemia y otras circunstancias hicieron que las condiciones se modificaran.

Según señaló Diario Financiero, las negociaciones cambiaron, pues la UV habría conseguido financiamiento para quedarse con el inmueble mediante un leasing a 15 años, mientras que Carozzi habría optado por un camino más directo, dejando al margen a la empresa Vantrust que era parte en la transacción original. Se trata de una operación que bordearía los US$ 15 millones y se concretaría el primer semestre de 2023.

El edificio Costa inició su construcción en 1921, en su primera fase, para concluir en 1954. Es una construcción de hormigón armado con 17.500 metros cuadrados construidos, además de 3.000 adicionales que pueden ser utilizados para diversos fines, como estacionamientos o áreas de recreación.

1921 comenzó a levantarse el tradicional edificio de avenida Santa Elena que albergó la fábrica Costa.

Aduana detectó un insólito contrabando de cigarrillos en Los Andes

REGIÓN. Tecnología fue clave para frustrar el delito en paso fronterizo.
E-mail Compartir

El camión escáner ubicado en el Complejo Los Libertadores fue clave para que funcionarios de Aduanas frustraran un particular contrabando de cigarrillos proveniente de Argentina.

Y es que gracias a la información de esa unidad se pudo detectar la mercancía que se escondía en el interior de bidones que se encontraban en el maletero de un bus que ingresaba al país proveniente de la ciudad de Mendoza y con destino a Santiago.

La Unidad de Análisis de Riesgo de la Aduana de los Andes levantó alertas y seleccionó el vehículo para revisión con tecnología no invasiva dando con el ilícito. Luego, la fiscalización física fue efectuada por funcionarios de la Unidad de Fiscalización de Drogas y Delitos Conexos que constataron la existencia de 452 cajetillas de cigarrillos que venían ocultos en los recipientes mencionados.

"La tecnología no invasiva fue clave para detectar esta forma de ingreso de cigarrillos de contrabando al país. En este caso, fue el conductor del bus el que debió asumir la totalidad de las mercancías transportadas", dijo el administrador de la Aduana de Los Andes, Mariano Gómez.

El funcionario agregó que por tratarse de productos que ingresaban al país ocultos, se configura el delito de contrabando.

"La tecnología no invasiva fue clave para detectar esta forma de ingreso de cigarrillos de contrabando al país".

Mariano Gómez, Administrador Aduana L. Andes

Abren nuevo espacio de innovación social

VIÑA DEL MAR. "InnovaLab" se llama iniciativa de CFT Santo Tomás.
E-mail Compartir

Un punto de encuentro para que estudiantes, académicos y socios comunitarios generen soluciones creativas para las necesidades y problemas de la sociedad es el objetivo de "InnovaLab", nuevo espacio de innovación social de Santo Tomás Viña del Mar.

Se trata de un proyecto piloto del Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación y que se aplicará en cuatro sedes del CFT, partiendo por la sede de la Ciudad Jardín. "Esperamos que 'InnovaLab' sirva para que las iniciativas de nuestra sede puedan seguir evolucionando e impactando a las comunas de nuestra región y, por supuesto, sean un aporte", dijo el rector de la entidad educacional, Daniel Olivares.