Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

Medicina e ingenierías son las carreras mejor remuneradas a nivel regional

EDUCACIÓN. La información se da a conocer en medio del proceso de entrega de resultados de la PAES 2022, los cuales se conocerán el próximo 3 de enero. Especialistas entregan recomendaciones.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Medicina, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Química, Ingeniería Civil Mecánica e Ingeniería Civil Industrial son algunas de las carreras universitarias de las casas de estudio de la Región de Valparaíso con mejor promedio de sueldos al cuarto año de egreso, y con mejores indicadores de empleabilidad tras 12 meses de haberse titulado, según la información entregada por el portal Mi Futuro.

De acuerdo a los datos que entrega en el citado sitio, las carreras relativas a la minería y a la medicina representan la empleabilidad más alta y los mejores ingresos al cuarto año de egreso.

Carreras que lideran

Las diez carreras que lideran en el indicador de mejores ingresos al cuarto año de egreso a nivel regional son medicina ($ 2.500.000 a $ 3.000.000), mientras que las ingenierías Civil Eléctrica, Civil Química y Civil Mecánica tienen sueldos que varían entre los 2 millones 200 mil y los 2 millones 300 mil) pesos.

Entre 2 millones y 2 millones 100 mil pesos percibirían los de la carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil. La de Civil en Informática entre $1.900.000 a a 2 millones de pesos; Química y Farmacia ($1.900.000), Derecho ($ 1 millón 800 mil a $ 1 millón 900 mil) , Ingeniería comercial ($1 millón 800 mil) e Ingeniería de Ejecución en Informática ($ 1 millón 500 mil a $ 1 millón 600 mil).

En el caso de medicina, la carrera se imparte a nivel regional en la Universidad de Valparaíso (UV) y en la Universidad Andrés Bello (UNAB), y tiene una empleabilidad del 86,9% al año de haber egresado. Mientras que las ingenierías antes mencionadas se pueden cursar principalmente en la UV, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

Específicamente, la empleabilidad al año de haberse titulado en carreras como Ingeniería Civil Eléctrica, Civil Química, Civil Mecánica y Civil Industrial llega al 91,5%, 78,8%, 82,6%, 88,5% y 92,4% respectivamente.

Fechas importantes

Tras rendir la prueba PAES, el 3 de enero los estudiantes conocerán los puntajes obtenidos y comenzará el proceso de postulación, cuya etapa finalizará el 6 de enero y el 17 de enero se revelarán los resultados del proceso de selección.

El proceso de admisión 2023 seguirá con el inicio de la primera etapa de matrículas, el cual está fijado para el 18 de enero y cerrará el 27 del mismo mes, con el periodo de cierre de la segunda etapa de matrículas.

Las recomendaciones

Respecto a las recomendaciones que deben seguir los jóvenes en este proceso, Eva Dauelsberg Tannenbaum, académica de la Escuela de Psicología UAI, señaló que tienen que "darse tiempo para observarse y revisar intereses personales y visualizar aquella posibilidad de trabajo futuro en la que pueda dar sentido a esas inclinaciones".

La académica añadió que "en ocasiones puede ocurrir que existan muchas preferencias o ninguna clara y esto puede ocasionar ansiedad. En este caso es probable que falta información y reflexión. En la medida que el joven se informe, irá descubriendo qué carreras se ajustan a sus deseos, aptitudes y realidades, y podrá ir reflexionado sobre estas inclinaciones con sentido de realidad".

Asimismo, la docente de la UAI pormenorizó que "hay que tener en consideración que este proceso de elección es importante, pero no definitorio para la vida. Es un proceso que puede aplazarse si no existe una definición. En caso que el alumno tenga una carrera definida y no obtenga el puntaje deseado, puede volver a prepararse y repetir la o las pruebas en diversas ocasiones".

Aspectos a considerar

Para Micheline Silva, educadora especial del Servicio Médico Estudiantil PUCV, los aspectos que los estudiantes deben considerar al momento de postular a una institución de educación superior son la acreditación de las universidades, el perfil de egreso, el ambiente y el contexto de la casa de estudio, los programas de estudios y mallas curriculares y las becas y la empleabilidad que cada una puede ofrecer.

Sobre la acreditación de la institución y la relevancia que esta puede tener, Silva destacó que "entre más años tiene una institución es más confiable en el sentido de que permite mantener beneficios, evitar posibles cierres de la institución-carrera y dificultades con temas administrativos que condicionan la formación profesional o técnica".

La educadora también apuntó que los estudiantes deben analizar detenidamente la malla curricular al momento de postular a alguna casa de estudio, ya que bajo su punto de vista "toda institución tiene un proyecto de formación distinto y esto se visualiza en enfoques, relevancia de algunas asignaturas y proyecciones laborales de acuerdo al perfil de egreso que definen. Esto quiere decir que, una misma carrera puede ser diferente de acuerdo a dónde se estudie, diferenciándose por ejemplo en orientación teórica, práctica, científica o social".

"En la medida que el joven se informa, irá descubriendo qué carreras se ajustan a sus deseos, aptitudes y realidades".

Eva Dauelsberg

Académica de la UAI

86,9% de empleabilidad al año de egreso registra la carrera de Medicina en la UV, según detalla el portal Mi Futuro.

Una casa destruida y otra con daños dejó incendio en Miraflores Alto

E-mail Compartir

Mientras se seguía combatiendo los puntos calientes del megaicendio que afectó a Viña del Mar, ayer se declaró un incendio estructural en Miraflores Alto. En la emergencia, que pudo ser vista desde distintos puntos de la ciudad debido a la importante columna de humo y que presentó un alto peligro de propagación, trabajaron ocho unidades del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad Jardín. El tercer comandante, Álvaro Ampuero, señaló que ningún civil ni tampoco bombero resultó con lesiones debido a la emergencia, aunque ésta terminó con una casa completamente destruida y otra con daños.

GORE asigna fondos por más de $700 millones a proyectos FIC-R

E-mail Compartir

Con un enfoque en los ámbitos de la recuperación de biodiversidad, alimentación sostenible, sistema productivo de flores corte hidropónicas, y fortalecimiento del Centro Regional INIA, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca oficializó la asignación del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), por un total de $725 millones a proyectos que irán en directo apoyo a las comunidades de la Región de Valparaíso. La ceremonia se realizó en la comuna de La Cruz, donde resultó beneficiado uno de los cinco proyectos seleccionados este 2022.