Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

entregados se sumaban a los recorridos Aduana/Libertad/15 Norte; Aduana/Chorrillos y Aduana/Quillota/15 Norte. La decisión fue impopular y central, tomada desde Santiago, "a pesar de lo costoso de la inversión y del tiempo que tardaron en hacerlos andar".

La fallida incursión en santiago

El sitio del Consejo de Monumentos Nacionales, https://www.monumentos.gob.cl/, refiere que "en la década del 60 y 70, debido a la llegada y utilización cada vez mayor de buses, se produce la decadencia de los sistemas de trolebuses del país. En el año 1981 el régimen militar pone en venta la flota de trolebuses siendo comprada por la Empresa de Transportes Colectivos Eléctricos S.A" (ETECSA).

Alfredo Larreta señala en su artículo que 10 años después, el 24 de diciembre de 1991, "se inauguró el servicio de trolebuses en Santiago, por cuenta de la empresa porteña y para el cual se adquirieron 30 máquinas, algunas de ellos articuladas, de procedencia suiza, y se mandó a construir ocho troles Shenfeng en China".

Pero luego de una serie de inconvenientes, "y justo cuando comenzaba a tomarse conciencia de la grave contaminación que se extendía sobre la capital, en julio de 1994, la empresa dejaba de prestar servicios en Santiago". Larreta afirma que "la aventura en la capital derivó en grandes pérdidas para la compañía" que afectaron su normal desenvolvimiento".

El 7 de abril del 2007 se declara la quiebra de ETCESA, mismo año en que se realiza la licitación de recorridos de locomoción colectiva en el Gran Valparaíso. El de troles se lo adjudica Trolebuses de Chile S.A, que operaba 22 de estos vehículos mediante la figura de arrendamiento autorizada por el síndico de la quiebra, según declaró en su momento el entonces gerente general y representante legal de esta última empresa, Alexis Bustos.

La firma quebrada mantenía una deuda previsional con más de 50 extrabajadores cifrada en $200 millones por los afectados, lo que derivó en el remate de sus bienes el 26 de enero de 2012. El único postor fue Trolebuses Chile S.A., actual operador del servicio, que se adjudicó los 17 trolebuses en subasta por $30 millones.

Mucho antes, el 26 de septiembre de 2003, el decreto exento N° 761 del Ministerio de Educación declaró monumentos históricos a 16 trolebuses de la primera época. El 31 de octubre otro decreto de la misma cartera, el N° 2139, amplió esa condición al tendido eléctrico (catenarias), la postación y la subestación eléctrica ubicada en calle Aldunate 1502.

"El entonces secretario ejecutivo del Consejo Regional de Monumentos, Jorge Inostroza, ratificó el rol que tuvo este servicio en la declaratoria de la Unesco (que concedió al casco histórico de Valparaíso la condición de Patrimonio de la Humanidad), afirmando que 'en el expediente que se presentó ante ese organismo, los troles jugaron un rol fundamental como parte de la vida de esta ciudad", expone Alfredo Larreta.

No es lento y todos lo toman

Trolebuses de Chile cuenta hoy con una flota de 30 vehículos que con una frecuencia de siete minutos atiende los recorridos de avenidas Colón y Pedro Montt, como Unidad 8 del Sistema de Transporte Público del Gran Valparaíso.

¿Son lentos los troles? "La velocidad del recorrido la establece las condiciones de tránsito de la ciudad; el trole puede andar a 60 kilómetros por hora sin problema", dice el director ejecutivo de la empresa, Juan Antonio Massai (ver nota parte). "Pero por las congestiones el promedio de velocidad es de alrededor de 20".

El pasajero tipo de los trolebuses, detalla, "es toda la familia que compone la comunidad de Valparaíso, porque los troles son amistosos con los escolares, con los adultos mayores y claramente con los adultos jóvenes también…en ellos uno ve niños, escolares, universitarios, adultos mayores. Y se agradece ese cariño y esa deferencia que la gente tiene por nuestro servicio".

Entre aquellos niños estaba Samuel Fuentes, cuyo padre era conductor de trolebuses, medio que abordaba todos los días en sus tiempos escolares. "A medida que uno va conociendo la historia, se engancha más del sentimiento ciudadano y del cariño que se le tiene al trolebús en Valparaíso, porque es algo especial, distinto, que no existe en otras partes del país, sino solamente acá y desde hace muchos años", subraya en relación a sus motivaciones para mantener el blog y escribir el libro.

"En el mundo en general se da la tendencia de que las ciudades que tienen trolebuses los conservan y los cuidan, tanto por su eficiencia como por ser cero emisiones, y por un cariño especial que tiene la gente, ya que son vehículos eficientes, silenciosos, espaciosos, distintos al resto de la flota del transporte público. A mí me llamó la atención particularmente, y creo que a todos los niños, los trolebuses articulados que había en Valparaíso, que lamentablemente ya no están", comenta.

La amabilidad de este sistema de transporte la demuestra en un detalle histórico que detectó durante su larga investigación orientada a la obra que espera publicar a mediados de 2023. En eBay, sitio destinado a la subasta y comercio electrónico de productos a través de internet, encontró a la venta un pase escolar de trolebús del año 1953. "Es decir, el primer año de operación de los troles la Empresa Nacional de Transportes ya entregaba esta ventaja tarifaria para los escolares". 2

Juan antonio massai: "estamos orgullosos de poder mantener este servicio"

E-mail Compartir

En Trolebuses de Chile "estamos orgullosos de poder mantener viva esta empresa que cumple 70 años, este servicio que le da tanta alegría a la ciudad de Valparaíso, que es algo tan característico de acá, de lo nuestro, junto con los ascensores", dice su director ejecutivo, Juan Antonio Massai.

- Han pasado por grandes aprietos económicos por la pandemia, pero también firmaron un acuerdo con el Gobierno en enero de 2020 para un subsidio anual, que subió de $230 millones a más de $300 millones al año, por cinco años extensibles a dos.

- No se trata de una ayuda puntual a los troles. El Sistema de Transporte Público del Gran Valparaíso recibe en condiciones más o menos igualitarias recursos del Estado, de los cuales el 70% es para que los usuarios tengan una tarifa más baja y solo el 30% tiene que ver con la eficiencia operacional de la unidad de negocios. Todo enmarcado en el programa nacional de transporte que recibe aportes de la Ley Espejo del Transantiago.

- ¿En qué situación se encuentra hoy el sistema de trolebuses?

- A la fecha, la cantidad de pasajeros que transporta el sistema está en torno al 60% de lo que era previo a la pandemia. Entonces, claramente nosotros hoy día, gracias a esos nuevos recursos, hemos logrado sobrevivir. La empresa está sana, pagando los compromisos que han generado los endeudamientos a los que la mayoría de las empresas tuvo que recurrir para enfrentar la pandemia. Todavía no podemos despegar hacia el futuro porque la demanda de pasajeros sigue estando baja, ya que la ciudad aún no retoma sus rutinas normales.

- ¿A qué se atribuye puntualmente la baja?

- Los usuarios han adquirido costumbres distintas. Hay gente que ahora teletrabaja, que acostumbra a hacer trámites solo en las mañanas, hay comercio que cerró. Existe una situación ciudad y de costumbres de sus ciudadanos que ha cambiado. También hay un déficit en mano de obra: hoy, por ejemplo, el 25% de los conductores está con licencia. Eso merma nuestras capacidades de poder ofrecer más servicios, y va en directa relación con nuestros ingresos. Pero estamos con optimismo, esperando que nuestros 70 años ojalá signifiquen más gente moviéndose por la ciudad. No solo para que haya más pasajeros en los troles, sino para que Valparaíso retome un camino de crecimiento y de prosperidad que tanto le hace falta.

- Se habló un tiempo de la posibilidad de que llegaran hasta Playa Ancha. ¿Eso ya es irreversible?

- Soñar con que los troles van a extender su recorrido es impensable, sobre todo con la llegada de los buses eléctricos a batería. Si hay alguna chance de que la empresa de trolebuses tenga más recorridos, va a ser de la mano de buses eléctricos a batería y no de trolebuses. Que no es una mala noticia. Los acuerdos que suscribió Chile en la COP25, en el fondo significan la decisión de cambiar a eléctrica la matriz del transporte público de aquí al año 2035. Eso abrió un escenario para la electromovilidad que incluye a los troles, y esperamos en el corto plazo poder contar con otros servicios que pudieran incluir buses a batería. Eso ya no depende solo de nosotros, sino que depende de un trabajo en conjunto que se podría hacer con el Ministerio de Transportes. 2