Secciones

Acusan que se causó el siniestro para edificar proyectos inmobiliarios

VIÑA DEL MAR. Gobernador Mundaca aseguró que "hay evidencia", aunque políticos piden "evitar suspicacias".
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Una de las teorías que surgen cada vez que ocurre un incendio forestal de consideración en la Región de Valparaíso, que implica la destrucción de casas y grandes extensiones de suelo, es de su intencionalidad, más allá de ser una mera casualidad de una suma de factores.

En muchos casos se plantea una vinculación de los siniestros con la actividad inmobiliaria y la construcción de edificios y complejos de viviendas. Esto, en medio de un contexto marcado por la falta de suelos para edificar y un déficit de viviendas en la zona.

Este cuestionamiento volvió a aparecer con el gran siniestro que afectó a los sectores habitados de Forestal Alto, Nueva Aurora y Tranque Sur, como también a grandes extensiones de vegetación del Santuario de la Naturaleza "Palmar del Salto" y las cercanías de la Quinta Vergara, por el sector de Siete Hermanas.

"Hay una sospecha"

Una de las autoridades que se ha referido a dicha teoría, desde el inicio de la emergencia, es el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca. De hecho, en el punto de prensa realizado ayer en el Estadio Sausalito reiteró sus cuestionamientos, los que fueron planteados también a las autoridades del Gobierno central, al pedir "una ley de planificación y ordenamiento territorial, que se corresponda con las particularidades que tienen los territorios".

"Hay un proyecto de ley que dice relación con que, después que ocurren estos hechos, no aparezcan holdings inmobiliarios edificando sobre terrenos que se encuentran siniestrados. Esperamos que ese proyecto de ley sea robustecido y que se ponga en la centralidad el cuidado del medio ambiente", dijo el gobernador en relación al proyecto de Ley de Incendios.

Cuando se le consultó a Mundaca sobre cifras de proyectos inmobiliarios emplazados en terrenos siniestrados, dijo que "hay evidencia", aunque no entregó datos concretos.

"Hay una sospecha, también, manifesta y fundada de parte de todas las comunidades y por parte de todos los movimientos, que cuando ocurren estos siniestros, inmediatamente viene la presión de los holdings inmobiliarios para construir en estos sitios que se encuentran siniestrados", agregó.

EVITAR TEORÍAS SIN PRUEBAS

Al respecto el consejero regional Marcos Tricallotis (Republicanos), vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, comentó que "creo que ciertas autoridades, en vez de estar levantando teorías conspirativas sin pruebas, deberían estar más preocupadas de hacer cumplir la ley para evitar más asentamientos irregulares y de cómo vamos a solucionar el déficit habitacional de la región".

"Deberían moverse para exigir, por ejemplo, viviendas sociales para la gente en los nuevos proyectos inmobiliarios. También cambiar planes reguladores para permitir densificar y que más familias tengan acceso a su casa, desde luego no en sitos de riesgo ni a expensas de sitios de alto valor de conservación", complementó.

Un juicio similar emitió el core Manuel Millones (Ind.-exUDI), titular de la Comisión de Ordenamiento Territorial. "Hago un llamado a todas las autoridades a esperar el resultado de la investigación penal, antes de establecer hipótesis. En efecto, la legislación después del incendio del 2014 en Valparaíso, incorporó como factor de riesgo los incendios, y por tanto en gran parte de esos terrenos quemados no se podía construir, ya sea por remoción en masa o ser zonas afectas a incendios", dijo.

Respecto del proyecto de Ley de Incendios, Millones consideró que "no resuelve el fondo del problema, como son las ocupaciones irregulares y por el contrario lo incentivará, ya que esos predios quemados y que tendrán prohibicion los propietarios de construir en los próximos 50 años (...) Li único que provocará esa eventual norma es tener más terrenos disponibles para seguir siendo ocupados de manera irregular y sin planificación".

Avances legales

"Creo que hay que evitar todo tipo de suspicacias, sin pruebas. Es un tema bastante serio y no he visto ninguna prueba de que estén involucradas las inmobiliarias", planteó al respecto el diputado Tomás de Rementería (Ind.-PS).

Aun así, consideró que sería "un avance significativo una ley al estilo de la española, una Ley de Suelos Quemados, de que no puede haber, después de ocurrido un siniestro, un cambio de uso de suelo, porque ahí se presta para esta suspicacia".

Su par Diego Ibáñez (CS), impulsor del proyecto de Ley de Incendios, valoró que el Presidente Gabriel Boric haya puesto urgencia a la tramitación del cuerpo legal.

"Esto podría prevenir en el futuro, tal como ocurre en España, en México y ahora en Argentina, que se ocupen los incendios forestales para generar cambios en el uso de suelo, amplificar la ciudad o ingresar megaproyectos inmobiliarios o agrícolas o monocultivos que perjudiquen la recuperación del bosque nativo", aseguró.

Cruce en twitter

La discusión se trasladó a redes sociales. En su cuenta de Twitter, el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL) dijo que "haremos todo para que avance proyecto que busca desincentivar incendios forestales intencionales, mediante la prohibición temporal del cambio de uso de suelo en área siniestrada".

El arquitecto y urbanista Iván Poduje, respondió por la misma vía al legislador ariqueño. "¿Cuantos cambios de uso de suelo se han pedido en áreas siniestradas? Como este tema es muy serio, imagino que no estarán legislando en base a teorías conspirativas. Sería perder el tiempo, que es lo que no tenemos en amenaza de incendios a ciudades", declaró en su red social.

"Cuando ocurren estos siniestros, inmediatamente viene la presión de los holdings inmobiliarios para construir".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Es un tema bastante serio y no he visto ninguna prueba de que estén involucradas las inmobiliarias".

Tomás de Rementería, Diputado Ind.-PS

"En vez de estar levantando teorías conspirativas sin pruebas, deberían estar más preocupadas de hacer cumplir la ley".

Marcos Tricallotis, Consejero P. Republicano

"Esto podría prevenir en el futuro (...) que se ocupen los incendios forestales para generar cambios en el uso de suelo".

Diego Ibáñez, Diputado CS

Core plantea sumar un día al Festival para recaudar fondos

INCENDIO. Dos concejales consideran la idea poco viable. Otro la respalda.
E-mail Compartir

El proceso de reconstrucción y el cómo se levantan las familias damnificadas del incendio de Viña del Mar es una preocupación que han manifestado diversas autoridades, y en este sentido el consejero regional independiente, Manuel Millones, planteó la idea de una "Fiesta Solidaria" que se enmarque en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, sumando un día más al evento que permita recaudar fondos en beneficio a las personas, planteamiento que fue analizado por los concejales que componen la comisión organizadora del certamen.

"Mi sugerencia es que toda esa recaudación vaya a la cuenta de libreta para la vivienda de aquellos que no tienen donde habilitar; y en el caso de los propietarios, y que desean levantar allí mismos sus viviendas, bueno en esos casos los recursos se destinen a la autoconstrucción y también para el equipamiento del futuro inmueble", argumentó Millones.

Explicó que la idea nace porque hay certeza de que "las soluciones definitivas serán de largo aliento y si bien debe haber un solución vía de arriendos, no obstante, esa fórmula es más compleja de implementarla por la especulación de precios y el subsidio de arriendo que otorga el Estado para estos casos es bajo frente a los valores de mercado" por lo que se hace necesario un "Plan B" para apoyo de las familias .

Concejales

Los concejales que componen la Comisión Festival de Viña del Mar analizaron la propuesta en su viabilidad y acción solidaria. Carlos Williams (RN) comentó que la sugerencia se debe hacer a los canales encargado del evento, porque de ellos dependen la producción y recordó que "la venta de entradas es lo que financia la contratación de artistas. Además, desconozco si los artistas del show tendrán disponibilidad de tiempo para quedarse en Viña del Mar y efectuar esta presentación extra".

Sin embargo, apostó en "organizar un espectáculo solidario en otra fecha, donde se puedan sumar artistas nacionales y extranjeros". El edil Sandro Puebla (Ind. PS), en tanto, dijo que "se agradece la preocupación y el interés, sin duda que en el próximo Festival la solidaridad con los vecinos de Viña va a estar presente, sin embargo, de ahí a generar modificaciones como la que me señala no lo veo factible sin que se caiga en improvisación".

Desde su perspectiva, "tal vez uno puede pensar en un evento distinto, pero en el Festival hay contratos, obligaciones, meses de preparación, que deben respetarse para mantener el valor y la categoría de un certamen que regresa después de años de ausencia".

Mientras que el concejal UDI, Jorge Martínez, acotó que "el Festival, sin lugar a dudas, debe contribuir para ir en ayuda de las familias damnificadas. Este es un evento que es un patrimonio cultural inmaterial de Viña del Mar, por lo tanto, no puede estar ajeno al dolor que tanto viñamarino está pasando y lo han perdido todo".

"El planteamiento me parece bueno y creo que hay que analizarlo en la próxima reunión de Comisión del Festival como también otras iniciativas que pudiesen surgir como por ejemplo - además del día solidario que plantea el consejero Millones- transformar la gala en un evento solidario o dentro del mismo Festival poder añadir algún tipo de ayuda", sostuvo. Lo importante, recalco, es la visibilidad que habrá en el evento por lo que ve "una muy buena oportunidad".

"Mi sugerencia es que toda esa recaudación vaya a la cuenta de libreta para la vivienda de aquellos que no tienen donde habilitar ".

Manuel Millones, Consejero Regional