Secciones

Región tiene la mayor incidencia de incendios intencionales del país

INFORME. Reporte de Conaf presentado a diputados expone cruda cifra sobre causales de emergencias en la zona.
E-mail Compartir

Camila Calderón

Por lejos, la causa más frecuente de incendios forestales en la Región de Valparaíso es la intención de provocarlos. Así lo establece un informe elaborado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y presentado en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados dos días antes del megaincendio que afecta a Viña del Mar desde el jueves pasado.

"Situacional y operacional Control de Incendios Forestales" se llama el reporte presentado por el director ejecutivo de Conaf, Christian Little. Allí se describen los riesgos meteorológicos que han marcado la actual temporada de incendios forestales, además de los recursos que tiene la institución para enfrentar estas emergencias y la proyección que la Corporación hace sobre las zonas más vulnerables.

El informe señala a las regiones del Biobío y Araucanía como aquellas con mayores zonas secas y con poder de ignición, por tanto con más riesgos de incendios de gran magnitud, pero no pone a la Región de Valparaíso en dicho listado.

Donde sí la menciona es en la lámina 37, que describe la "Causalidad de incendios forestales 2022-2023". Allí se precisa que, junto a Biobío, Valparaíso es la región donde hay más siniestros de carácter intencional, con cerca del 60% de ellos con este tipo de provocación, muy por encima de otros orígenes del fuego (ver infografía).

Ejemplo de ello es que tras lo ocurrido en el Jardín Botánico y el megaincendio de Viña del Mar, en Quebrada Escobares en Villa Alemana y el sector Pangui Rosa de Santo Domingo, el Ministerio Público inició investigaciones para conocer el origen del fuego.

Sobre el avance de la indagatorias, el fiscal Osvaldo Ossandón, a cargo de las emergencias forestales, sostuvo en relación a los incendios en el Jardín Botánico y el de Santo Domingo "se logró ingresar al punto de inicio o presunto punto de inicio, recolectando evidencias para el trabajo posterior y para recabar también antecedentes respecto de posibles testigos que puedan llevar a una posible tesis. Así que hay avances, pero se requiere aún contar con mayor precisión con algunos testimonios".

Recursos nacionales

Por otro lado, el reporte también señala que la Región de Valparaíso cuenta con 46 brigadas para hacer frente a los incendios forestales de la zona, número que se traduce en la mayor cantidad de brigadas a nivel nacional.

Así lo explicó el director regional de Conaf, Luis Correa: "Se debe a que es necesario por el alto grado de vulnerabilidad que presentan los centros poblados de nuestra región. En ese sentido, el mayor énfasis que se pone en la respuesta y en el combate, es en la protección de los bienes de las personas, sus viviendas y sus vidas. Es por eso que, en los planes de protección que se generan año a año, se destinan una gran cantidad de recursos a la Región de Valparaíso".

"Sin embargo, hay que considerar que estos recursos, sean brigadistas, aviones, helicópteros y otros tipos de recursos, son todos de carácter nacional, es decir, en cualquier momento pueden ser utilizados por otras regiones y viceversa, otras regiones pueden apoyarnos a nosotros", advirtió.

Y a pesar de contar con un buen contingente de respuesta rápida en las brigadas de la región, recursos y capital humano, no siempre son suficientes para hacer frente a los siniestros que están afectando a la Región de Valparaíso.

"(La región) tiene una situación que, sobre todo este año y los últimos dos años, ha hecho que las condiciones sean progresivamente más complicadas, en el sentido de las altas temperaturas y los fuertes vientos. Esto ha significado que, si bien es cierto que hay pocos incendios, en general, estadísticamente hablando, también hemos tenido una gran cantidad de superficies afectadas de aproximadamente 6 mil hectáreas y un poco más hasta la fecha, lo que significa el doble o el triple de lo que teníamos el período anterior", precisó Correa.

"Las condiciones extremas de los últimos días han permitido que la propagación del fuego sean extremadamente rápidas, con una liberación calórica también muy alta. El esfuerzo para el control de esos incendios ha tenido que ser más grande de lo habitual", finalizó.

"Las condiciones extremas (...) han permitido que la propagación del fuego sea rápida".

Luis Correa, Director Regional Conaf Valparaíso

Tohá adelanta que se realizará plan de mitigación e incluirá zonas afectadas

GOBIERNO. Por otra parte, se mantiene la alerta roja en Santo Domingo.
E-mail Compartir

En el balance nacional que se realizó ayer en la mañana sobre la situación de los incendios forestales que afectan al país, la ministra del Interior, Carolina Tohá, realizó un llamado a "poner la misma energía a la prevención" que "al enfrentamiento de emergencias", a propósito de lo sucedido en Viña del Mar.

"Este es el momento para evitar que esa tragedia se replique en otros lugares. Aquí el llamado es a todas las instituciones, al sector privado y a la sociedad civil, a ponerle la misma energía a la prevención de la que le ponemos al enfrentamiento de las emergencias. Nos animamos mucho y nos movilizamos cuando el incendio se prendió, bueno, hay que animarse antes de que se prenda para evitar que se encienda", sostuvo.

Plan de manejo

En la misma línea, la secretaria de Estado comentó que "estamos planificando una serie de acciones de Onemi, Conaf y desde el Gobierno, para desarrollar esto que anunciamos que es el plan de mitigación", el que "va a incluir medidas en el mismo lugar del incendio y en la zona, en la región, alrededor de este lugar", acotó.

Segú dijo, en Viña del Mar además "del despeje que se va a empezar hoy día, Conaf está planificando una acción de restauración en toda la quebrada que se incendió", puesto que "hay riesgos nuevos".

"Tenemos un plan que consiste en tomar medidas en el entorno para activar obras de cortafuegos, para trabajar con la comunidad, para hacer despejes de los lugares de riesgos", entre otras, manifestó.

E insistió: "Cuando pasan las urgencias normalmente tendemos a relajarnos con la prevención, pero cuando hay de manera tan reciente una tragedia como la que se vivió en Viña, quizás es el momento en que podemos tomar consciencia de lo importante que es la prevención. Si hubiéramos tenido despejado, probablemente no tendríamos que lamentar las consecuencias que hoy estamos sufriendo".

Alerta en Santo Domingo

Por otro lado la titular de la cartera entregó un resumen de los siniestros en el país. De acuerdo con lo que manifestó, "entre ayer y hoy se han combatido 70 incendios. De ellos, 32 ya se encuentran 32 extinguidos. En tanto, hay 38 que siguen activos, y de los activos hay 28 controlados y 10 en combate".

"Los incendios en Alerta Roja en este momento son dos, uno de ellos incluye dos comunas, por lo que son tres alertas, pero dos incendios. Uno es en la comuna de Chiguayante y el segundo incluye las comunas de San Pedro y Santo Domingo".

Sobre este último, el director (s) de Conaf en la Región de Valparaíso, Claudio Ilabaca, informó que hay vaguada costera y cielos cubiertos en la zona, lo que ha permitido el trabajo del siniestro y que no estén avanzando las llamas.

"El incendio de Santo Domingo lleva una superficie de 450 hectáreas. En el día de hoy, no presenta avance, solo fumarola dentro del perímetro quemado. Durante la noche bajó bastante la intensidad (…) hasta este minuto, no tiene avance en superficie y en perímetro", detalló.

Hasta el cierre de esta edición no habían cambiado las condiciones del incendio.

"Tenemos un plan que consiste en tomar medidas en el entorno para activar obras de cortafuegos, para trabajar con la comunidad, para hacer despejes de los lugares de riesgos".

Carolina Tohá, Ministra del Interior

Conaf iniciará labores de restauración del Palmar

INCENDIO. Asimismo destacó que en el caso de Viña del Mar "en cerca de tres horas tuvimos héctareas sin consumir".
E-mail Compartir

En medio del balance que se realizó ayer sobre los incendios forestales, el director ejecutivo de Conaf, Christian Little, dijo estar preocupados por la pérdida de ejemplares de palma chilena en el santuario Palmar del Salto, una especie que se encuentra en peligro de extinción. Al respecto, sostuvo que "nosotros vamos a iniciar en esa zona labores de restauración".

Junto con ello hizo una solicitud a la ciudadanía "apoyo para las labores de prevención, cuidado, llamar al 130. Nosotros estamos permanentemente preocupados de la detección de los incendios".

Destacó a su vez, la rápida respuesta que tuvo la institución al megaicendio que demoró sólo cinco minutos. "En cerca de tres horas tuvimos prácticamente sin hectáreas consumidas por el fuego", agregó, asegurando que se podría haber evitado con prevención y con conductas riesgosas.

Por otra parte, dio a conocer que a nivel nacional a la fecha se han registrado cerca de 2.100 incendios y 30 mil hectáreas afectadas por el fuego. Del total de siniestros, aseguró, "un 93 por ciento de ellos, nosotros estamos llegando con una respuesta muy rápida y apagándolos antes de que lleguen a las cinco hectáreas. Sólo el 1% de los incendios nos han provocado estas cifras de magnitud en hectáreas".