Secciones

Percepción sobre sistema de salud retoma el nivel precovid

EVALUACIÓN. Encuesta de la U. Andrés Bello arrojó alzas en el ítem de experiencia, aunque la nota promedio en tiempos de espera es roja y proyectan más gastos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (UNAB) dio a conocer la Encuesta Nacional de Salud 2022, que realiza de manera anual desde 2010 y tiene como objetivo dar a conocer cuál es la percepción de los usuarios de las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana acerca del sistema de salud actual, permitiendo ver su evolución de las personas en cuanto a percepción, experiencia y a expectativas.

En el Gran Valparaíso fueron encuestadas 400 personas, y la evaluación al sistema de salud en general promedió un 4.0.

"Lo que hemos observado es una persistencia a lo largo de los años de una mala evaluación, la cual se deteriora los años 2020 y 2021 por la pandemia. En el año 2022 se puede observar que mejoran algunos indicadores, prácticamente todos los indicadores de experiencia, como el tiempo de espera, calidad de atención, tiempo para recibir resultados de exámenes, etc., y esa mejoría es respecto de los años 2020 y 2021", expuso el director de Instituto de Salud Pública de la UNAB, Héctor Sánchez.

Retoma nivel prepandemia

No obstante, advirtió que "este repunte nos lleva a lo que eran los indicadores del sector el año 2019 y años anteriores. Por lo tanto, en estricto rigor, lo que hay es una especie de desahogo respecto de la etapa en la cual estuvimos muy restringidos en la atención, producto de la pandemia".

Entre las alzas en los indicadores de experiencia, destacan el trato del personal administrativo, la calidad de la infraestructura médica, la comodidad de las salas de espera, los médicos y enfermeras que lo atendieron, el tiempo que le dio el profesional en la atención, entre otros.

La percepción de experiencia de la última atención en salud recibida por los pacientes en el Gran Valparaíso en los puntos anteriormente señalados promedió con nota 5,1 este 2022, mientras que el año pasado promedió 2,8 y el año 2020 un 2,6.

Sin embargo, Sánchez comentó que "aunque estas alzas son notorias en diversas dimensiones de la calidad de atención, no lo son respecto de los tiempos de espera, en que los indicadores siguen estando por debajo de estándares razonables. En el caso del Gran Valparaíso, este último aspecto promedió con nota 3,7".

"Estas cifras permiten evidenciar la percepción de la población con respecto al verdadero problema del sistema de salud, la brecha que existe entre oferta y demanda de servicios y que dan origen a las listas de espera, principalmente en el sistema público, pero incrementándose los tiempos de espera hasta semanas en el sector privado debido al aumento de la demanda por servicios de salud para enfermedades crónicas y a la escasez de especialistas" complementó el experto.

En cuanto a gastos asociados de salud, incluyendo medicamentos, un 74% considera que ha aumentado, y un 77% considera que aumentará en el futuro, porcentajes que en el sondeo anterior se encontraban en 57 y 62 por ciento, respectivamente. Incluso, en cuatro años esta cifra ha ido creciendo desde un 43%.

Otra de las conclusiones, agregó Sánchez, es que "a pesar del incremento en el gasto en salud, en que el sector público casi lo ha duplicado, mientras que en el sector privado ha aumentado un 60% en los últimos diez años, nosotros vemos que los indicadores prácticamente no se han movido, lo cual implica que la gente no ve en definitiva que el mayor gasto se esté traduciendo en mejores servicios y en una mayor satisfacción".

"Esta situación hace que las personas perciban en un 74 por ciento que su propio gasto en salud ha aumentado, y que cuando se les pregunta respecto del futuro, un porcentaje aún superior, del orden del 77%, dice que va a aumentar aún más. La gente considera que el sistema está caro, ha gastado más y va a seguir gastando más", añadió Sánchez.

Alzas en los precios

Aquello se debe, explicó, "a que los precios de los medicamentos han aumentado, también a que algunas prestaciones de salud han aumentado de precio, pero también a que la gente se ha enfermado más, producto de que hubo dos años en que, o no hubo diagnóstico, o no fueron atendidos los pacientes crónicos y se complicaron. Y esa situación hace que la demanda por servicios haya aumentado, y al aumentar esa demanda, la gente gasta más, por lo tanto, la percepción es que ha aumentado el gasto en salud".

Por otro lado, sólo un 3% cree que la población chilena se siente cubierta y protegida con su plan de salud actual. Sin embargo, de manera personal un 19% dice sentirse cubierto y protegido con su actual plan.

La preocupación por enfermedades catastróficas se mantiene al alza, con un 62% de encuestados que manifiestan sentirse muy preocupados respecto a sufrir alguna enfermedad que no pueda estar cubierta por el auge.

En el mismo ítem, los segmentos que manifiestan más preocupación son las mujeres (68%), el tramo etario 42-60 años (68%) y el estrato económico C3 (65%).

Sánchez hizo notar que los resultados del Gran Valparaíso, en comparación con el resto del país "son muy parecidos, las variaciones son marginales".

"Este repunte nos lleva a lo que eran los indicadores del sector el año 2019 y años anteriores".

Héctor Sánchez, Director Instituto de Salud Pública de la UniversidadAndrés Bello

4,0 fue la nota que le pusieron al sistema de salud en general los encuestados del Gran Valparaíso.

5,1 promedió la experiencia de la última atención. El año pasado promedió 2.8 y en 2020 la nota fue 2.6

3,7 fue la nota promedio que le pusieron los encuestados del Gran Valparaíso a los tiempos de espera.

"Nachito" vuelve a su casa tras dos años de estar internado

SALUD. El pequeño tiene sólo cuatro años y recibió la noticia en Navidad.
E-mail Compartir

Durante la mitad de su vida, Ignacio Pérez Ojeda de tan sólo cuatro años ha permanecido internado en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, debido a un complejo diagnóstico de pseudo oclusión intestinal crónica. Nachito, como lo conocen dentro del recinto asistencial, ayer se fue finalmente a su casa en Villa Alemana, donde junto a sus papás y sus tres hermanos mayores conocerá la vida fuera del recinto.

Ronny Pérez, el padre del chico, cuenta que estaba trabajando cuando "mi señora me llama y dice que Nachito había vomitado y se le había inflamado el estómago. Nosotros pensamos que era simple, no sé, no sabíamos en ese momento. La cosa es que desde que llegamos el primer día acá empezaron a hacerle exámenes y exámenes. No mejoraba, seguía vomitando, y de ahí que parte toda la historia".

"En resumidas cuentas, ya vamos a llevar cuatro años con toda la enfermedad de Ignacio. Nosotros no sabíamos a qué nos enfrentábamos", añade.

Una larga historia

La que quedó a cargo de su caso fue la pediatra nutrióloga, Dra. María Teresa Torres, que lo atiende desde entonces. "Este chiquito estuvo muchas veces hospitalizado en forma intermitente por cuadros de obstrucción intestinal antes del año de vida, hasta que le hicimos el diagnóstico alrededor del año de edad, de un trastorno motor del funcionamiento de su intestino, que se llama pseudo oclusión intestinal crónica", sostiene.

Y explica que "ha necesitado tratamiento nutricional especializado que es a través de una vía venosa central donde se le dan todos los aportes nutricionales que él necesita para su crecimiento y desarrollo".

"El caso de Ignacio es producto de enfermedades crónicas de larga data y de muchos profesionales que han participado en su recuperación, como cirujanos pediatras, nutricionista, terapeuta ocupacional, kinesiólogo, pediatras, las tens, la gente que lo alimenta, mucha gente que ha participado y se ha transformado en la familia del Nachito", comenta el Dr. Claudio Cisterna, subdirector Médico (s) del establecimiento.

"Pero -continúa- sabemos que los hospitales por muy acondicionados que estén, son hospitales y no casas; para su neuro desarrollo, necesitan la casa, su familia, sus espacios. Por eso es que veníamos hace un tiempo tratando de lograr que Ignacio saliera a su casa, y qué mejor momento que para Navidad".

Para lograrlo, la familia fue capacitada largamente en procedimientos de enfermería y manejo del equipamiento que acompañarán al pequeño en su hogar, donde será visitado por el equipo de salud de Hospitalización Domiciliaria.

Paola Ojeda, la mamá de Nachito, confiesa que "llevo años esperando esto. Ha sido difícil porque (...) el plan de irse ha sido desde un principio". "Pero han pasado tantas cosas, ha estado, bien, mal, muy mal, pero ahora gracias a Dios se dieron las cosas y se va a poder ir, y espero yo manejarlo bien en la casa y no tener que volver de nuevo, tan pronto", agrega.

"Es súper travieso, él tira todos los juguetes, es tan feliz con tan poco, siempre anda haciendo locuras, gritando, riéndose, y corre por todos los pasillos, corre por todo el Hospital, entonces ésta es su casa. Por estos dos años ha sido su casa así que él es feliz con todas las mamás que tiene, porque tiene muchas mamás aquí. Me hacen competencia y él se aprovecha de eso", finaliza.

"Este chiquito estuvo muchas veces hospitalizado en forma intermitente por cuadros de obstrucción intestinal antes del año de vida, hasta que le hicimos el diagnóstico alrededor del año de edad".

Dr. María Teresa Torres, Pediatra Nutrióloga