Secciones

Correo

E-mail Compartir

Alternativa

Si lamentablemente no se puede realizar el show pirotécnico que recibe al Nuevo Año por irresponsabilidad manifiesta de la empresa comprometida, se podría obviar parcialmente la lamentable situación volviendo a lo que fue dicha celebración 70 años atrás, con la participación activa de los buques surtos en la bahía de Valparaíso, usando las sirenas, reflectores y demás elementos ad hoc.

Renzo Follegati Ghio


Signo de esperanza

Cuánto dolor sentimos cada vez que nos toca ver el derruido edificio que alguna vez albergara al Colegio Sagrados Corazones de Valparaíso y no poder recorrer los patios para quienes fuimos sus egresados. Cuántas lágrimas se derramaron cuando ardió la torre de la Iglesia San Francisco, justo en el momento en que terminaban sus reparaciones, y también cuando vimos horrorizados la profanación de la catedral y el incendio de grandes sectores del plan de Valparaíso durante los días que siguieron al estallido.

Ello es así porque los lugares están teñidos de afectividad, historia y significado, lo cual es vital para la existencia. Por eso es que un viejo proverbio árabe recomienda dar al necesitado un pan y una flor. Pan para poder vivir y una flor para querer vivir (no solo de pan vive el hombre).

Quien no se conmueve por la destrucción de estos testimonios invaluables que posee nuestra ciudad, refugiándose en la idea de que es solo un poco de madera y piedra, se acerca a la barbarie, pues desespiritualiza las obras del espíritu, rebajándolas a su pura materialidad, sin entender que solo en la defensa y cuidado de éstas podremos humanizar y dignificar la vida; o por el contrario, en caso de no demandar de los demás y de nosotros mismos una preocupación por el cuidado y protección de éstas, nos empobreceremos cada día más fruto del envilecimiento.

Por eso la confirmación de la instalación de tres campanas dentro de las obras de recuperación de la Iglesia San Francisco del cerro Barón, esa que ha hecho de Pancho el segundo nombre de nuestra ciudad, es un gran signo de esperanza para Valparaíso y un momento reconfortante para nuestro espíritu. Ojalá que esta buena noticia sea capaz de transmitirnos un poco de unidad y encuentro en momentos en que tanto lo necesitamos.

Rodrigo Díaz Yubero


Delincuencia

Hasta cuándo continuará la actual situación de inseguridad que vive el país. Encerronas, portonazos, asaltos a personas en la vía pública, a hogares, negocios y centros comerciales son noticias que día a día generan temor en la población, la que observa desconcertada cómo las policías continúan haciendo lo que pueden bajo el actual marco legal. Los funcionarios policiales se esfuerzan, actúan, detienen a delincuentes, pero muchos de ellos quedan pronto en libertad o reciben penas que no se ajustan al delito cometido. Si bien se anuncian planes y más planes, la actividad delictual continúa y la pregunta ciudadana sigue siendo la misma: ¿hasta cuándo?

Joaquín Ortiz G.


Desafío educacional

La exclusión educativa es un tema gravísimo, con consecuencias definitivas sobre la vida de las personas, sus familias y la sociedad en su conjunto. Es como una dura montaña de hielo que se interpone en el futuro de al menos 224 mil niños, niñas y jóvenes que en Chile han sido privados de su derecho a la educación. Este 2022, 50 mil no se matricularon y no fueron a clases, quedando a merced de la calle, donde abundan los explotadores laborales de toda índole. Busquemos todos juntos -Gobierno, legisladores, sociedad civil organizada- una solución definitiva al problema.

Aquí proponemos una hoja de ruta con cuatro acciones urgentes. Proponemos una discusión inmediata del proyecto de ley para implementar una subvención para la modalidad educativa de reingreso; crear una campaña nacional de búsqueda de niños, niñas y jóvenes que hayan -por diversas razones- abandonado su educación, convocando a actores públicos y privados en esta tarea, para lo cual las 90 oficinas locales de la niñez, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, pueden ser una gran herramienta; creemos también necesario mejorar la oferta de reingreso, desafiando a nuestro sistema educativo, en alianzas público-privadas, para que cada comuna cuente de aquí a 2024 con al menos un aula, escuela y/o centro de reingreso; y, aunque todas las ideas que sumen en esta tarea son bienvenidas, hacemos por último un llamado a mejorar y ampliar los fondos concursables de reinserción. Hoy existen 26 proyectos que ni siquiera tienen presencia nacional. Por ello, proponemos que en 2023 existan al menos 70 proyectos para esta tarea.

Queremos que la educación vuelva a tener un espacio en sus vidas. Debemos hacer transversales los esfuerzos para buscar y dar a nuestros niños y jóvenes una oferta pertinente para que nunca más vuelvan a sentir que se quedaron atrás.

Fernando Rojas, Alejandra Arratia, Juan Cristóbal Romero y Liliana Cortés


Generación y transmisión

El sector energía es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI), debido a la utilización de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, y por ello existe un interés creciente por el acoplamiento de energías renovables en la matriz energética, a raíz de su bajo impacto en las emisiones de contaminantes.

Si bien en 2017 la participación de generación solar y eólica no representaba más del 10% de la producción total de electricidad, la promulgación de la Ley de Transmisión en 2016 ayudó a que la transmisión eléctrica dejara de ser una barrera de entrada a la generación de energía, potenciando con ello el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), cuyos frutos vemos el día de hoy, con una participación acumulada -este 2022- de casi un 28%, es decir, más de un 15% que hace 5 años. Claramente, estas cifras dan cuenta de una noticia mucho más alentadora, ya que estamos hablando de una reducción de casi un 10% de las emisiones anuales de CO2.

Sin embargo, nos enfrentamos a un desafío mucho más ambicioso, debido al potencial de generación verde que tenemos y la debilidad de la infraestructura de la transmisión eléctrica, dado que existe un alto potencial de desarrollo de energía solar en el norte y de energía eólica en el sur. Pero el principal centro de consumo eléctrico se encuentra en la zona central, lo que implica un desafío importante para transportar dicha energía renovable a estos lugares de mayor consumo y, de esta forma, disminuir en mayor cantidad los gases de efecto invernadero y minimizar la dependencia de generadoras con combustibles fósiles.

Michel Olivares Consultor y líder de proyectos en Soaint, diplomado en Hidrógeno Verde de la Pontificia Universidad Católica de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Peligro latente por autos estacionados sobre vereda de la calle Lastarria

La situación graficada en esta fotografía es frecuente en la calle Lastarria, que comunica Pellé con la avenida Barros Arana del cerro Esperanza, detrás de la sede del instituto Inacap de Valparaíso. Hay conductores que no dudan en dejar sus autos estacionados en la vereda, exponiendo a los transeúntes a peligrosas situaciones. Al dejar un mínimo espacio en la vereda, obligan a los peatones a bajar a la calle, donde pueden ser fácilmente atropellados por choferes de vehículos particulares y de la locomoción colectiva a raíz de la cerrada curva que limita la visual del camino. Urge fiscalizar.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Tohá llama a "poner misma energía a la prevención" que "al enfrentamiento de emergencias" tras megaincendio. Emol.

Manuel Saga. La primera prevención es evitar las tomas, con instalaciones precarias y usurpación de luz y agua... dónde esta el Gobierno del pueblo, solo veo más deserción escolar, más muertos por largas listas de esperas hospitalaria en el sistema público.

Juan Acevedo. Que hagan su pega!! Basta con hacer cumplir la Ley: no permitir tomas, no permitir basurales ni construir en zonas prohibidas... ¿Para qué tenemos Estado y pagamos impuestos?

Jonas Figueroa. Sra. ministra, infórmese por favor, no incendie el lenguaje. Las labores y obras de mitigación se hacen antes y no después del lamentable evento. Ahora es necesario hacer obras correctivas.

en Twitter: #ripamonti

E-mail Compartir

@FuentealbaIsaac: Tremendo el manejo de la alcaldesa Macarena Ripamonti @MacaRipa con la prensa. Información clara y exigiendo respeto a los periodistas con el dolor de la gente. El municipio a estado a la altura de la emergencia.

@la_tera_vive: Alcaldesa Macarena Ripamonti @MacaRipa, quien pasó la noche de navidad en un albergue: "Les pido a ustedes (periodistas) que sean prudentes, que sus preguntas sean razonables, que entiendan que estas personas lo han perdido todo..."

@moraparraja: Ripamonti quiere tirar los fuegos artificiales en Viña del Mar, por algo no se refiere al tema. Es soberbia y está ni ahí con los animales o personas con TEA

@Seba_RT: La alcaldesa @MacaRipa insinuando que incendios son provocados por inmobiliarias para hacer negocios. En guerra permanente contra sector privado. Odio , resentimiento, lucha de clases. Qué ideología más nefasta.

@NuevaPolitica7: Creo que lo que hace la alcaldesa Ripamonti es justificar su falta de visión, al no prever incendios forestales en el alto Viña con campaña de educación en campamentos de fácil combustión, evitando que se tomen el sector.

@matmeyer85: Siendo Viñamarino, estoy muy contento con la alcaldía de Ripamonti. He visto cómo ha ordenado las finanzas municipales, como se usan los espacios públicos para la cultura (finalmente la Quinta Vergara tiene música fuera del festival!), he visto a la municipalidad desplegada.