Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartografía da cuenta de puntos vulnerables ante los incendios

VIÑA Y VALPARAÍSO. Centro de Acción Climática (CAC) de la PUCV identificó sitios con mayor riesgo y trabaja con municipios para buscar soluciones y evitar más tragedias.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El incendio que afectó a centenares de viviendas en la parte alta de Viña del Mar, causando una tragedia que incluso tomó dos vidas humanas, abre el debate sobre qué hacer y dónde proteger, a fin de evitar estos escenarios que parecen acostumbrarse a ser protagonistas cada verano en nuestra región.

En base a esto, académicos del Centro de Acción Climática (CAC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) analizaron la situación y actualizaron una cartografía que da cuenta de sectores entre Viña del Mar y Valparaíso con mayor amenaza de incendios forestales, determinando que las zonas del Jardín Botánico, la parte alta de Forestal, Laguna Verde y Puertas Negras están en áreas críticas, tomando en cuenta que se siguen repitiendo incendios allí año a año.

El mapa fue elaborado por los profesionales del CAC José Tomás Videla y Marcelo Madariaga. "Todo empezó con un proyecto que pidió el Ministerio de Medio Ambiente con el banco CAF el 2018. Trabajaron 4 universidades: PUCV, UV, UPLA y, en menor medida, la UTFSM. Ese proyecto buscaba generar una propuesta de medidas de adaptación al cambio climático, que implicaba trabajar con varias amenazas, y una de ellas es la de incendios urbanos forestales, pero también está la sequía, las olas de calor, las inundaciones por marejadas, las inundaciones por desborde de ríos y estero y los deslizamientos de tierra para las cinco comunas del Gran Valparaíso", dijo Videla.

¿Por qué las cartografías? "Cuando uno quiere buscar una solución, tiene que entender el problema, y en este caso, el problema era dónde y cómo ocurre el riesgo de las distintas amenazas climáticas. Los mapas buscaban identificar los lugares de mayor riesgo y que esto fuera fácil de entender por las autoridades y las personas en general", añadió.

Explicó que "el 2021 retomamos el trabajo con el CAC y actualizamos las cartografías y cálculos a nivel de manzana censal, pero con el mismo espíritu de decir dónde y por qué hay más riesgos ante el cambio climático".

Indicadores de riesgo

En este caso, precisó que para hacer los cálculos de riesgo hay varios indicadores: de amenaza, "donde están los cambios del clima, temperaturas, viento, humedad"; de la cantidad de población en un lugar determinado; y de vulnerabilidad del territorio y de la población, "y ahí entran muchos indicadores socioeconómicos, etarios, condiciones de la infraestructura, si hay un cerro con casas sólidas, de ladrillo, por ejemplo, y otro con casas de madera, el de casas de madera tiene más riesgo ante incendio".

Suma un cuarto indicador relacionado a la capacidad de respuesta. "¿Cuál es la accesibilidad de los Bomberos a ese cerro, de los Carabineros, de los servicios de salud, cuáles son las vías de evacuación?". Todos los indicadores se integran en un cálculo que da un rango de riesgo.

Entre los factores que más pesan en cuanto a amenaza de incendio, "hay un grupo de indicadores que son las condiciones físicas del lugar", dijo Videla: "La temperatura, factores de ignición, como la distancia de huellas o senderos, pues se sabe que a mayor cercanía a estos pasa población, y hay más basura, personas con ciertas patologías como pirómanos, que pueden llegar a esos lugares, y es una condición que facilita el incendio. También la exposición de la ladera, si es más norte, como ocurrió en Viña, son más secas porque el sol les pega más fuerte durante el año entonces tienen un mayor riesgo. A esto se suma la tipología de interfaz, el tipo de suelo, si es bosque, plantación de pino o eucalipto, si es matorral, si es urbano. Finalmente, la propagación, y ahí afectan temas como la pendiente, a mayor pendiente tiene un tiraje distinto y agarra más velocidad, el tipo de suelo y distintos tipos de vegetación tienen distintas velocidades de propagación del viento".

Todo esto se presentó a las municipalidades de Valparaíso y Viña del Mar, con quienes se encuentran trabajando en un convenio marco y usarán este estudio para avanzar en medidas durante el 2023, dijo Videla. Asimismo, también ha sido expuesto al Gore, Conaf y al MOP.

Cambio climático

Marcelo Mena, director del CAC y exministro del Medio Ambiente durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, explica también las medidas que deben tomar autoridades para enfrentar esto, dado que en base al análisis de cambio climático, las temperaturas seguirán aumentando año a año y la sequía también.

"El riesgo climático es la combinación del riesgo físico y social. Las zonas de mayor riesgo climático son aquellas que están en quebradas, en cercanías de espacios forestales, en donde corresponde empezar a tomar medidas de limitar estar expuestos a este riesgo a través de planificación territorial. Estamos trabajando con los municipios de Viña del Mar y Valparaíso, a pesar de que siempre hay dificultades naturales de las complejidades propias de estos terrenos que son muchas veces tomas, y donde la solución no es simple. Buscamos visibilizar el riesgo para avanzar en las soluciones", dijo Mena.

"Desalojar a poblaciones en toma siempre es complejo, pero por otro lado, el contrafactor es un costo enorme que tiene que asumir el Estado por estos riesgos que son constantes", indicó. "Esta información, a través de este mapa, hoy existe. O se decide explícitamente ignorar o se aborda. Sabemos que las olas de calor y sequía van a ser más intensas año a año, por tanto las condiciones de incendios forestales van a ser cada vez más adversas. Lo mínimo para hacer es tomar medidas hoy, para así evitar las tragedias de las próximas dos décadas".

"Los mapas buscaban identificar los lugares de mayor riesgo y que esto fuera fácil de entender por las autoridades y las personas en general".

José Tomás Videla, Creador de cartografía del CAC

"Esta información hoy existe. O se decide explícitamente ignorar o se aborda. Las olas de calor y sequía van a ser más intensas año a año y los incendios más adversos".

Marcelo Mena, Director del CAC

Ripamonti dice que habrá fuegos, pero suspenderán fiestas

VIÑA DEL MAR. Alcaldesa planteó su voluntad de hacer show pirotécnico.
E-mail Compartir

La alcaldesa de la Viña del Mar, Macarena Ripamonti, abordó la situación por las celebraciones de Año Nuevo en la comuna, en la cual se tenían programadas dos fiestas y un espectáculo de fuegos artificiales.

La autoridad comunal explicó que el Concejo Municipal determinó la no realización de fiestas masivas en diferentes puntos de la ciudad que se encontraban programadas para el 31 de diciembre, con el fin de centrar los esfuerzos y preocupaciones de los equipos comunales en los damnificados por el incendio forestal Nueva Esperanza.

Fiestas suspendidas

Es que durante la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de la semana pasada, el concejal Pablo González (PC) planteó la idea de no realizar las fiestas programadas para celebrar el año nuevo en Reñaca y el Muelle Vergara, a fin de destinar los cerca de $120 millones para ayudar en la emergencia. Esto fue votado informalmente en dicha instancia, y aprobado por unanimidad, por lo que quedaron de plantearlo a la administración municipal esta semana, la que dio el vamos a la moción edilicia.

La jefa comunal se refirió al uso de fuegos artificiales durante las festividades, pues hace unos días la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) dijo que el espectáculo pirotécnico no podía realizarse debido a que la empresa a cargo, Pirotecnia SPA, no había cumplido con destruir los artificios que estaban vencidos según la ley vigente.

Tras una modificación a dicha norma, el viernes pasado el organismo accedió a la revisión de los artefactos tomando en cuenta la fecha de vencimiento del rotulado en los fuegos artificiales, proceso que inició este lunes en Melipilla y Copiapó y que aún no finaliza.

Ripamonti abordó el tema ayer, refiriéndose en primer lugar a la fiscalización que están llevando a cabo las autoridades a los elementos pirotécnicos.

"Respecto a esto -los fuegos artificiales- es público que se ha conocido que tiene que existir, como todos los años también, una prueba de estos fuegos, que cabe decir, no son los tradicionales, son de una envergadura pequeña, de modo tal que vamos a tener menos ruido", sostuvo la autoridad comunal.

En espera

La alcaldesa confirmó que, una vez aprobados, la indicación dada es que se realicen, junto con explicar el motivo de su decisión. "Primero, quedan pocos días y es imposible, normativamente, poder distribuir ese dinero en otras cosas y provisionarlo. Dos, hay contratos que están asociados a ellos, contratos no solamente públicos, sino que también privados, de una serie de microemprendedores que requieren de este evento para cumplir, en términos de restaurantes, hotelería, etcétera", manifestó.

"Es público que se ha conocido que tiene que existir, como todos los años también, una prueba de estos fuegos".

Macarena Ripamonti Alcaldesa de Viña del Mar

3 días quedan para la celebración de Año Nuevo, pero aún no se tiene certeza de si aprobarán la pirotecnia.