Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Activistas insisten en renuncia del seremi de Medio Ambiente

CONFLICTO. Miembros del CRAS Quintero y Puchuncaví le reprochan ausencia durante el reciente incendio en Puerto Ventanas, acusaciones que él desmiente.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Por segunda vez en poco más de un mes, un grupo de activistas, dirigentes y organizaciones sociales de Quintero y Puchuncaví enviaron una carta a la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, solicitándole que le pida la renuncia al seremi de la cartera, Hernán Ramírez, argumentando que estuvo ausente durante el reciente incendio en Puerto Ventanas y que no hizo ningún comunicado de lo sucedido a los miembros del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de ambas comunas, además de reiterar las razones que los llevaron a pedir la renuncia de Ramírez el 24 de noviembre pasado.

Una de las firmantes es la concejal de Puchuncaví Érika Galarce, quien señaló que "no todo depende de la Seremi, hay cosas que dependen del Gobierno, pero estamos débiles, hay cosas que se plantean en la solicitud que son correctas, por ejemplo, el cambiar la estructura del CRAS, donde las organizaciones funcionales no participen, yo creo que es un gravísimo error, o sea, finalmente en vez de avanzar, estamos retrocediendo".

"ninguna comunicación"

Otro firmante es el presidente de la Federación de Pescadores Bahía Narau Quintero y Puchuncaví, Hugo Poblete, quien sostuvo que "al seremi le hemos mandado reportes de los varamientos de carbón, no tuvimos respuesta más que 'OK, transmitiré a la Gobernación Marítima', pero el seremi no se ha acercado a hablar con nosotros, somos más de 400 pescadores, no hemos tenido ninguna comunicación y eso nos tiene molestos, ya que anteriormente, independiente del gobierno que haya estado de turno, teníamos algún contacto y por lo menos se escuchaban nuestros requerimientos".

También firma María Araya, representante del Consejo Consultivo de Salud Quintero, quien sostuvo que el seremi "no le tomó el peso a las consecuencias que ese incendio podía generar. En ese momento había mucho viento, no contaban con un equipo de emergencia. Las llamas estuvieron a punto de traspasarse a otra empresa, si eso hubiese ocurrido estaríamos contando otra historia. Hubo intoxicados con el humo y no tomó las primeras medidas, no fiscalizó, apareció una semana después. Es una burla para nuestras comunidades".

Araya acudió al diputado Andrés Longton (RN) para solicitarle apoyo, y el parlamentario indicó que "varias autoridades locales y de este gobierno se llenaron la boca hablando de los territorios y de la importancia del diálogo ciudadano. Justamente el CRAS es una de las instancias más democráticas que se genera en las localidades. (...) No se entiende que el seremi simplemente decida no considerarlos".

Una visión distinta tiene el consejero y exvicepresidente del CRAS, Víctor Azócar, quien planteó que "hay cosas que, para mí, son irrelevantes, como que el seremi no fue al incendio de las correas de Puerto Ventanas, que además no me consta. Para mí, Hernán era un activista medioambiental igual que todos nosotros, que hizo incluso más que muchos de los del CRAS, y que ahora, en una posición de Gobierno, a lo mejor quisiera hacerlo y no puede, porque las realidades son otras".

Respuesta del seremi

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, tras conocer los cuestionamientos en su contra, señaló que "al momento de ser informados de la emergencia, me trasladé enseguida a terreno para reunirnos con los equipos de emergencia municipal, Superintendencia del Medio Ambiente, Capitanía de Puerto, entre otros, realizando las correspondientes labores técnicas de coordinación con la Delegación Presidencial, poniendo a disposición la información sobre el estado de la calidad del aire y sus reportes. Asimismo, participamos de un COE, el cual se desarrolló al interior de la empresa Puerto Ventanas, junto con alcalde y funcionarios municipales, retirándonos a las 22.30 para ir a la emergencia que estaba ocurriendo en Viña del Mar".

Agregó que "durante el transcurso del incidente, como equipo de la Seremi MMA mantuvimos constantemente comunicación y entrega de información a los actores directamente involucrados en una emergencia de estas características".

Por otra parte, explicó que "que según establece el Plan Regional de Emergencia y el Plan Regional de Reducción de Riesgos y Desastres, las facultades del Seremi del Medio Ambiente en cuanto a su rol es de carácter técnico. Corresponde a la Delegación Presidencial entregar información pública a la población en función a lo establecido en el Plan".

"No le tomó el peso a las consecuencias que ese incendio podía generar. No contaban con un equipo de emergencia".

María Araya, Consejo Consultivo Salud Quintero

"Al momento de ser informados de la emergencia, me trasladé enseguida a terreno para reunirnos con los equipos".

Hernán Ramírez, Seremi de Medio Ambiente

ENTREVISTA. tania madriaga, exconvencional, militante de Transformar Chile:

"No nos acercaremos a los partidos para levantar candidaturas"

E-mail Compartir

Mientras todos los sectores políticos están corriendo por inscribir a sus mejores cartas para la elección de consejeros constitucionales, el "sharpismo" y su movimiento Transformar Chile, a diferencia del proceso anterior, no intentará presentar candidatos. Para la exconvencional Tania Madriaga, "estamos frente a un proceso mezquino que marginó a las comunidades".

- ¿Van a hacer algún esfuerzo por participar de la elección de mayo al Consejo Constitucional? ¿Intentarán levantar candidaturas en algún pacto?

- No nos acercaremos a ningún partido para promover candidaturas, ya que estamos creando un espacio político que sume una nueva voz y actorías al debate de propuestas para salir de la crisis. Las alianzas y articulaciones que estamos desarrollando apuntan hacia las comunidades, organizaciones sociales comprometidas con los cambios urgentes y profundos que Chile necesita, y no con los partidos políticos que se oponen a los cambios, que siguen pegados en peleas de Congreso alejándose de las urgencias y necesidades del país, del Chile real, de las personas que hoy lo están pasando mal.

- Si bien fueron críticos del acuerdo del 15N, participaron de la elección de convencionales. ¿Esta vez tienen problemas con las 12 bases constitucionales?

- Las bases del acuerdo no dejan espacio a la gente común y corriente, tampoco a cambios sociales. Es un acuerdo sin calle, sin gente. Son un rayado de cancha que les asegura a los grupos dominantes seguir siendo dominantes, le asegura al Senado seguir siendo juez y parte en los asuntos del país. El acuerdo es un traje a la medida de los intereses de los grupitos de poder de nuestro país. Se trata de una reforma, no de un cambio constitucional. Este acuerdo cierra la puerta a que la garantía de derechos sea lo que defina el carácter del Estado.

- Si el proceso resulta exitoso, ¿no temen quedarse afuera?

- La Constitución debe darle garantías a la sociedad, a millones de personas que hoy lo están pasando mal frente a la violencia y el narcotráfico en sus barrios, sin oportunidades, frente a la contaminación, la exclusión, la discriminación, a los abusos. Lo que vemos hoy es un proceso mezquino que solo le da garantías a los grupos de poder que han abusado y despojado al país.

- ¿Creen que esto pueda terminar en un pacto social que podría recomponer la política chilena?

- Los pactos de izquierda y derecha, hoy son pactos entre grupos pequeños y que dejan afuera a las comunidades, son pactos por arriba. Las urgencias y necesidades de Chile no se dividen en izquierda y derecha, se dividen entre los de arriba, por un lado, y las mayorías de abajo, que son justamente a quienes se invisibiliza y se le cargan todos los costos de la crisis.

- ¿En qué está la conformación de Transformar Chile como partido?

- Transformar es un movimiento que tiene sus raíces y su fuerza en los territorios, que trabaja por concretar un proyecto de cambios sociales para el país. Hoy estamos llevando una agenda intensa de reuniones y encuentros con organizaciones e iniciativas a lo largo del país para inscribir Transformar ante el Servel y llevar adelante el proceso de legalización. El 7 de enero realizaremos un encuentro nacional de territorios donde definiremos de manera abierta nuestra estrategia para lograr la legalización.

"Las bases del acuerdo no dejan espacio a la gente común y corriente, tampoco a cambios sociales. Es un acuerdo sin calle, sin gente".

80 millones de litros de agua adicionales producirá Esval para este Año Nuevo

PLAN. Sanitaria proyecta un aumento de un 20% del consumo del vital líquido.
E-mail Compartir

La empresa sanitaria Esval informó que producirá alrededor de 80 millones de litros de agua potable adicionales como parte del plan de contingencia que adoptará para Año Nuevo, previendo un aumento de un 20% en el consumo del vital líquido en la Región de Valparaíso, especialmente en comunas del litoral.

Así lo informó el gerente regional de la firma, Alejandro Salas, quien puntualizó que el objetivo principal es respaldar el suministro para más de 675 mil hogares. "Durante la jornada del 31 de diciembre y las primeras horas del 1 de enero se registra el mayor consumo de agua potable en nuestra región, especialmente en el litoral norte y sur, así como en Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Por ello, ya estamos desarrollando nuestro plan de contingencia para contar con el respaldo suficiente en esta fecha: produciremos cerca de 80 millones de litros de agua potable adicionales, lo que equivale al consumo en un solo día de 3.300 hogares promedio en un mes", dijo el ejecutivo.

Todo ello será monitoreado a través del Centro de Inteligencia Operacional de Esval y se dispondrá de personal en forma permanente, redoblando los turnos para enfrentar alguna eventualidad. Según la proyección de Esval, se espera el peak de consumo de agua potable para las 21.00 horas del sábado 31 de diciembre.

Salas recordó que "la sequía se mantiene", por lo que pidió "realizar un uso racional del recurso hídrico", como también de los sistemas de alcantarillado, evitando arrojar elementos ajenos a la red.