Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desempleo femenino llega a su tasa más alta desde la mitad de 2021

REGIÓN. Indicador alcanzó un 9,3%, en el último trimestre móvil y es el tercero más alto del país.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una cifra que inquieta alcanzó la tasa de desempleo femenino en la Región de Valparaíso. El indicador del INE para el trimestre móvil septiembre-noviembre llegó a un 9,3%, lo que significa casi dos puntos porcentuales por encima del 7,4% registrado el mismo periodo de 2021. Pero, además, se trata de la tasa más alta desde el trimestre junio-agosto del año pasado, cuando se llegó a un 10%.

Asimismo, si se compara con la tasa masculina para el último trimestre (7,2%) resulta una realidad compleja para un segmento que ya fue el más afectado durante la pandemia.

De hecho, al analizar el indicador global en la zona se situó en un 8,1% para el periodo, siendo casi un punto más alto que hace un año. "Esto es debido al ascenso de la fuerza de trabajo (6,4%) por sobre el alza de las personas ocupadas (5,4%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron en 19,5%, incididas por quienes se encontraban cesantes (18,5%)", advirtió el INE. Y en el caso particular del desempleo femenino, esta realidad se acentuó, pues hay una mayor cantidad de mujeres que está buscando empleo.

"Hay más personas dispuestas a trabajar, lo cual es positivo para la reactivación económica. No obstante, los puestos de trabajo y vacantes ofertados por las empresas, organizaciones e instituciones no han logrado cubrir en su totalidad la demanda de trabajo requerida", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh.

En el caso específico del desempleo femenino, precisó que la "cifra se explica, principalmente, por el aumento de mujeres de la población que se encuentran en edad de trabajar y que están buscando oportunidades laborales en el mercado. Por otro lado, se suma el aumento de las que se encuentran desempleadas. (...) Como gremio estamos trabajando para generar instancias que ayuden a promover la empleabilidad laboral femenina en la región".

La gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, remarcó que la tasa de desempleo femenino que mostró la región llama la atención. "Se ubicó como la más alta desde los últimos catorce trimestres en la región. De hecho, fue la tercera a nivel nacional después de Maule (10,6%) y Tarapacá (10,5%)".

Agregó que "sabemos que el escenario para las mujeres ha sido bastante complejo desde la crisis sanitaria, puesto que las condiciones económicas y de precariedad en el empleo las empujaron a ausentarse durante un período importante de la fuerza laboral". Remarcó que el sistema de roles que encasilla a las mujeres a hacerse cargo de las tareas del hogar y la falta de leyes que promuevan una corresponsabilidad real, terminan por establecer barreras a su inserción en el sector productivo.

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente, la cifra resulta inquietante. "Nos preocupa el avance del desempleo femenino en la región. La mujer fue la más afectada en la pandemia y, a la vista de los datos, vemos que eso no se ha revertido", dijo, agregando que gremio desde hace ya cuatro años asumió la inclusión de la mujer como un desafío estratégico. "Tenemos mucha confianza en que mejoraremos la participación de la mujer en nuestra industria en la región", cerró.

"Estamos trabajando para generar instancias que ayuden a promover la empleabilidad laboral femenina".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

"La mujer fue la más afectada en la pandemia y, a la vista de los datos, vemos que eso no se ha revertido".

Gabriel Benavente, Presidente CCHC Valparaíso

Alertan por el financiamiento de planes de empleo de emergencia

E-mail Compartir

El consejero regional Manuel Millones alertó por el financiamiento de los planes de empleo de emergencia que a la fecha han sido sustentados por fondos regionales. Remarcó que el Gobierno no incorporó en el presupuesto 2023 estos montos. "Es muy lamentable la negativa del Gobierno del Presidente Boric de financiar los planes de empleo de emergencia del 2023 y en especial de las mujeres que son jefas de hogar. En efecto, este Gobierno, que se define como feminista, le da la espalda a 2 mil mujeres en la región", dijo el core. Por su parte, la presidenta regional del sindicato de mujeres Pro Empleo, María Tapia, indicó que "estos programas son muy importantes porque benefician a mujeres y familias que viven una situación muy complicada".

Delegada espera sumar acuerdos con pescadores

SUDAMERICANA. Se reúne esta jornada con dirigentes del sindicato Sipelanch.
E-mail Compartir

La delegada presidencial regional, Sofía González, es quien ha encabezado en los últimos días las reuniones con los pescadores de la excaleta Sudamericana. El pasado miércoles lo hizo con el sindicato Sipsa y hoy está previsto que se reúna con Sipelanch, agrupación que tras vencer el contrato de relocalización con la caleta El Manzano de Quintero, regresó con una veintena de embarcaciones a Valparaíso.

"Es un tema que se arrastra desde hace muchísimos años y cada vez que vamos avanzando, o cada cierto tiempo, este conflicto se reactiva, se tensa y se levanta nuevamente una demanda que tienen en este caso los sindicatos de pescadores", comentó la autoridad regional, que espera avanzar con los pescadores en la creación de una instancia permanente que les permita ir avanzando en la solución de los problemas.

"Quiero reiterar que nuestra mirada es de largo plazo y que podamos establecer una mesa de trabajo continua en el tiempo que nos permita también ir abordando los distintos problemas en la medida que se van generando y no esperar a que todos ellos se acumulen y nos genere un conflicto mayor", agregó la delegada.

En esa línea, sostuvo que desde el primer semestre de este año se han realizado reuniones con los pescadores para tratar de abordar algunas problemáticas.

"Desde el mes de abril hemos sostenido una conversación constante con ambos sindicatos, haciéndonos cargo de algunos temas que están vinculados con las condiciones de trabajo que tienen los pescadores y también respecto de mayor información sobre el avance de la construcción de la caleta", remarcó la autoridad en relación a uno de los principales puntos pendientes relacionados con la salida de los pescadores de Valparaíso hace casi una década.

En ese contexto, se estima que en 2025 dicha infraestructura, proyectada en la avenida Altamirano, esté operativa, pero hasta que llegue esa fecha los trabajadores requieren un lugar donde realizar su actividad, pues a la fecha ya no pueden operar en Quintero. Es así que los pescadores piden una hoja de ruta clara para saber dónde van a laborar.

Asimismo, sobre la mesa están eventuales compensaciones que también deberán ser abordadas.

"Nuestra mirada es de largo plazo y que podamos establecer una mesa de trabajo continua en el tiempo".

Sofía González, Delegada presidencial regional

Diputada Marzán pide pronunciamiento de Corte para creación de una segunda notaría en La Calera

JUDICIAL. Parlamentaria se reunió con la presidenta del tribunal de alzada porteño para avanzar en las gestiones.
E-mail Compartir

Enmarcado en las gestiones para crear una segunda notaría en La Calera y posterior al encuentro sostenido con la ministra de Justicia, Marcela Ríos, la diputada Carolina Marzán se reunió con la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la ministra Carolina Figueroa, para solicitar el pronunciamiento del tribunal de alzada como órgano encargado de emitir el informe de pertinencia de este requerimiento de la comunidad.

"La creación de una nueva notaría en La Calera es urgente. Se debe dar término al monopolio existente en la comuna, por todos los abusos y mala calidad de servicio que está implicando. Seguimos recibiendo denuncias y evidencias de esto. Nuestra solicitud fue acogida de buena manera y la presidenta se comprometió a que el tema será discutido en el próximo pleno de la corte", recalcó la diputada Marzán.

"Las peticiones que se han formulado serán vistas en el pleno de la Corte. Vamos a informar lo pertinente al Ministerio de Justicia, que es al que le corresponde decidir sobre la creación de esta segunda notaría. La urgencia que yo le puedo dar es pasar lo más rápido la petición al pleno", detalló la ministra Carolina Figueroa.