Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Desprolijidad

A propósito de la cancelación de los fuegos artificiales, resulta preocupante ver cómo se manejó un panorama que no contaba con la certeza de ser realizado y que alentó a la industria turística para ofrecer muchos eventos, donde lo atractivo era el Año Nuevo en el Mar.

Generar expectativas sin contar con los fundamentos adecuados es decepcionante, por decir lo menos. Un reconocimiento de la desprolijidad atenuaría la falta.

El proveedor y las autoridades regionales y comunales tienen la palabra.

Jorge Vidal Stuardo


Desastre

No convencen las explicaciones de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, respecto de que la responsabilidad de la suspensión de los fuegos artificiales estaría únicamente en el fallido adjudicatario. Se ve cero autocrítica frente a una adjudicación municipal que es de su exclusiva responsabilidad. Se entiende que el municipio no es un ente técnico como para establecer si la pólvora estaba en buen estado o no; sin embargo, sí pueden en las bases de licitación solicitar que los oferentes presenten la debida certificación de la calidad de la pólvora por parte de la DGMN.

Este desastre para el turismo y comercio viñamarino, que espera con ansias estas fechas, y para uno como una simple ciudadana de a pie, es una muestra más de la inexperiencia de las autoridades que, lamentablemente, la estamos padeciendo todos en una serie de ámbitos. La lista es larga.

Orietta Ramírez L.


Responsabilidad municipal

La suspensión de los fuegos artificiales es responsabilidad única y exclusiva de los alcaldes de Valparaíso y Viña del Mar. Ellos son los mandantes, quienes contratan el show pirotécnico. Son los primeros responsables del fiasco. Ellos sabían que los elementos pirotécnicos estaban vencidos, pero en vez de actuar oportunamente, esperaron que la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) hiciera una excepción, algo imposible, ilegal. Hubiese sido una irresponsabilidad no aceptable de una institución seria y profesional.

La negligencia, incompetencia, ineptitud, etc., de los citados alcaldes es inaceptable. La comunidad no debe aceptar que ellos intenten sacar las castañas con la mano del gato.

Valentín Daniels


Hubo tiempo para prevenir

Se ha roto una tradición al no autorizarse el espectáculo de fuegos artificiales para recibir el nuevo año en el mar. Hubo tiempo para prevenir, organizar y prever cualquier hecho que no estuviese en norma. Las autoridades alcaldicias están impactadas ante esta negligencia. Hay un claro incumplimiento del contrato. Los ciudadanos porteños y viñamarinos quedarán solo con el recuerdo de lo que pudo haber sido.

René A. Zapata Valiente


Afectación

Solo agradecer al Sr. Sharp y la Srta. Ripamonti por arruinar el Año Nuevo de millones de personas y con eso afectar directamente la economía local de incluso las personas que arriendan sus balcones. Una evidencia más de la pésima gestión de ambos. Esto es un papelón de talla mundial.

Francisco Javier Lizana Aylwin


Readecuación

Año Nuevo sin fuegos artificiales. Autoridades y gremios turísticos de la ciudad se lamentan por la no autorización de una actividad tradicional y atractiva, pero dañina para el medioambiente, para quienes padecen enfermedades crónicas y para las mascotas en general.

Valparaíso es mucho más que una noche de Año Nuevo, su atractivo como ciudad supera esta actividad que debemos ir dejando en el pasado. Cuidar nuestra ciudad con nuevas formas de celebración sin producir daños o molestar a sus habitantes se presenta como un desafío hacia el futuro, donde la creatividad, la belleza y seguridad será tarea de todos los porteños.

Así, se disfrutará de una noche de Año Nuevo y de múltiples actividades que la ciudad podrá desarrollar y ofrecer en una nueva y atractiva etapa.

Joaquín Ortiz G.


Indulto

Es inconcebible que el Presidente de la República planteara días atrás la necesidad de recobrar el sentido de la autoridad, pero acto seguido indulta a personas condenadas por el estallido social, sin olvidar al exfrentista también indultado. Estas son las señales que precisamente hacen que la violencia se siga naturalizando y que la autoridad no recobre su sentido. El mensaje que queda es que un Gobierno, cuyas ideas fueron afines a lo que ellos denominan "La Revuelta", va a "perdonar" a aquellos que saquearon, incendiaron y destruyeron bienes públicos y privados. Con esto, el discurso de días atrás solo queda en palabras que se las lleva el viento.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Egos

Llama la atención la reacción del alcalde Sharp y el gobernador Mundaca frente al anuncio de un muy necesario plan gubernamental de recuperación de la zona cero en Valparaíso.

En vez de alegrarse, ofrecer colaboración y complementar la propuesta de un modo concreto, simplemente se quejan porque no se los consideró.

Pareciera ser que el ego de las autoridades es un motor mayor que las necesidades de sus representados -en este caso los comerciantes, que ven dilatadas ayudas mientras se resisten a dejar un Valparaíso golpeado por la pandemia, el estallido social y la delincuencia-.

Además, sus declaraciones llaman la atención cuando se trata de diagnósticos ampliamente compartidos. De hecho, en un reciente estudio de Piensa (Valparaíso en arriendo: sobre la vacancia comercial) mostramos la relación existente entre violencia, inseguridad, crisis del comercio y la necesidad de intervención, el que está disponible en nuestra página web.

Puede ser que el plan requiera de mayor participación local; sin embargo, ello no debería significar que nuestras autoridades se distancien de éste a priori. ¿Acaso es justo que los comerciantes de la calle Condell deban pagar por rencillas políticas de quién lidera la recuperación?

Valparaíso requiere de todos trabajando en sintonía, pues, de lo contrario, será imposible recuperarlo. Los egos no tienen espacio.

Ignacio Aravena Investigador asociado Fundación Piensa. Ph.D (c) LSE y Ms. NYU

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Limache entrega 1.000 cajas de alimentos a adultos mayores vulnerables

Tras ser confirmarse que el show pirotécnico y la fiesta de fin año no se iban a realizar en Limache por razones técnicas, el municipio decidió utilizar el dinero destinado para ese efecto ($40.000.000) para financiar un programa social que permite entregar mil cajas de alimentos a personas de la tercera edad vulnerables. "Tomamos la decisión de suspender el espectáculo pirotécnico esencialmente por problemas técnicos que todos los municipios han padecido y que ha sido de difusión pública. Tomamos la decisión de reconvertir esos recursos y transformarlos en un programa social que permite entregar mil cajas de mercadería a los adultos mayores de nuestra comuna que viven solos, que no tienen una red de apoyo concreto, que están dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y que en el fondo requieren algún tipo de apoyo municipal", dijo el alcalde Daniel Morales. Las cajas, que han sido repartidas por funcionarios municipales durante las últimas jornadas, cuentan con alimentos incluidos en la canasta básica, como arroz, azúcar, aceite, atún, harina, tallarines, entre otros. También fueron incorporados comestibles para que los adultos puedan preparar una cena de Año Nuevo.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

"Un desastre": sector turismo critica a alcaldes por suspensión de pirotecnia en Viña y Valparaíso y habrá acciones legales. Emol.

Orlando Fuenzalida. A la luz de los antecedentes, es negligencia de los alcaldes. En un tema tan sensible como lo son los fuegos artificiales, se deben tomar todas las precauciones y acá parece como una sorpresa lo que pasó. Obviamente, de alguien más es la culpa.

Patricio Henríquez Lambert. Es cierto que esos espectáculos son de alto costo, aunque por la vía del turismo, emprendedores y comercio establecido, se recupera la inversión. Mensaje: cuidemos el turismo, bien trabajado y respaldado genera muchos ingresos.

José Araya. Que se unan los hoteleros y monten su propio espectáculo de pirotecnia. ¿Por qué dependen del gasto municipal?

en Twitter: #Fuegos artificiales

E-mail Compartir

@patricionavia: Tuvieron 12 meses para preparar todo bien. Pero se enojan porque el Ejército no autorizó el uso de fuegos artificiales que estaban vencidos de acuerdo al reglamento en vigencia. Los alcaldes del FA culpan a todos, pero no asumen su responsabilidad por no haber hecho su pega a tiempo.

@malvarezz68: Un año para conseguir los permisos y se llega a la última semana sin certeza de los fuegos artificiales. Bochornoso incidente. Municipios con cero autocritica... quién responde? Gestión penosa. Increíble. @munivina

@ipoduje: No recuerdo otra suspensión de fuegos artificiales en Valparaíso, por no contar con autorización a tiempo. Aunque todo se puede esperar de @JorgeSharp. Su capacidad para arruinar la ciudad es infinita

@BarchiesiDip: Los centros de alumnos que gobiernan Viña del Mar y Valparaíso tuvieron un año para celebrar el Año Nuevo con fuegos artificiales y no lo lograron. Sharp y Ripamonti son tremendamente incompetentes, no están en condiciones de ocupar sus cargos.

@JorgeTarud: Lamentable la cancelación de los fuegos artificiales en Valpo y Viña. Un golpe al turismo y al comercio en la región. Asumirán responsabilidades?

@jgalemparte: Cuando las cosas se hacen mal y a última hora. La DGMN no puede autorizar un espectáculo sin seguridad. Las autorizaciones debieron tramitarse hace meses! #FuegosArtificiales

@Meruanista: Lancen el programa de Boric en Valparaíso. Total es puro humo y fuegos artificiales