Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tom Hanks y la esperanza de un viudo gruñón en "Un hombre llamado Otto"

CINE. Cinta que cierra el año relata la soledad de los ancianos.
E-mail Compartir

Agencias

La vida de Otto, un sexagenario viudo y gruñón interpretado por Tom Hanks, cambia radicalmente cuando un matrimonio latino se muda a su vecindario y le hace recobrar poco a poco las ganas de vivir.

La historia de este varón tan malhumorado como sensible llegó a la cartelera internacional de fin de año en una comedia titulada "Un hombre llamado Otto". Dirigida por Marc Foster ("Guerra Mundial Z", 2013), es la segunda adaptación cinematográfica de la novela "Un hombre llamado Ove", del autor sueco Fredrik Backman.

El estudio Sony Pictures produce y distribuye esta cinta, cuya trama retrata la soledad de los ancianos, pero incide también en la riqueza de la diversidad étnica en la sociedad estadounidense.

"No creo que Otto y yo tengamos mucho que ver. Él es un hombre con una vida rutinaria y yo no paro, tengo cuatro hijos y tres nietos", bromeó Hanks, quien además es productor de la película, en una entrevista con Efe previa al estreno.

Además del célebre actor, el elenco principal lo completan los mexicanos Manuel García-Rulfo y Mariana Treviño, quienes encarnan a la estrambótica pareja que se instala junto a sus dos hijas pequeñas en el barrio de Otto.

Coprotagonistas latinos, vecinos afroamericanos, un personaje transexual y otro con sobrepeso configuran el reparto de una película repleta de estereotipos, aunque el objetivo de sus creadores es precisamente desmontarlos.

La intención de la obra, según contó Hanks, fue la de reflejar el "estilo de vida estadounidense" y el "sentido de pertenencia y comunidad" en un país con una gran variedad étnica.

"El mundo es un lugar en el que coincidimos gente con historias muy diferentes, pero al final todos somos seres humanos con algo de alma y corazón", explicó la actriz Mariana Treviño.

La apuesta de sony

Problemas de la sociedad actual como la soledad de los mayores, los procesos de gentrificación en las grandes ciudades o la homofobia también aparecen en esta película.

La conexión en escena de Hanks con Treviño y García-Rulfo es destacable en esta producción rodada en Canadá y que mantuvo a los intérpretes conviviendo juntos durante semanas.

"Además de talentosísimo, Tom es alguien que transmite una energía muy positiva y lleva siempre la batuta del rodaje. Es muy fácil trabajar así", afirmó García-Rulfo sobre el ganador de dos premios Oscar consecutivos por "Philadelphia" (1993) y "Forrest Gump" (1994).

Como actor, Hanks ha participado este año que acaba en una de las películas más destacadas del año, "Elvis", y encarnó a Geppetto en la versión de "Pinocchio" dirigida por el cineasta Robert Zemeckis, con quien volverá a trabajar el año que viene en el drama "Here", actualmente en fase de producción.

Flashbacks -saltos al pasado-, cómicas discusiones acaloradas y momentos enternecedores convierten a "Un hombre llamado Otto" en una producción con clara vocación de ser consumida en familia.

La película es la última apuesta de Sony Pictures para cerrar un año en el que sus estrenos con mayor éxito comercial fueron la película de aventuras "Uncharted", la cinta de acción "Bullet Train", que reunió a Brad Pitt y a Bad Bunny, y el thriller "Where the Crawdads Sing".

"

El día de 1966 que Brasil mandó a los Beatles con su música a otra parte

FÚTBOL Y ROCK. El insólito desencuentro entre Pelé y los 4 de Liverpool.
E-mail Compartir

¿Qué se iba a imaginar Pelé que iba a ser regañado por causa de los Beatles? Pero pasó. Los cuatro de Liverpool eran hinchas del fútbol de Edson Arantes do Nascimento.

El Mundial de 1966 se iba a jugar en Inglaterra y los partidos de la Canarinha fueron programados en el Goodison Park, en Liverpool, así que todo estaba dado para que los Beatles pudieran conocer y cantarle a "O Rei". O eso era lo que todos creían.

A dicho mundial la selección de Brasil, dirigida por Vicente Feola, llegó con el cartel de favorita tras ganar en Suecia 58 y Chile 62, pero por su pésima preparación la delegación tuvo que seguir estrictas reglas de comportamiento impuestas por el jefe de misión, Carlos Nascimento.

El hermetismo y la tensión interna de la Canarinha contrastaban con el ambiente que se respiraba en un país y en un periodo en el que los jóvenes andaban con el pelo largo, las chicas lucían minifaldas y unos y otros hablaban del amor libre. "Antes de comenzar el torneo un periodista me dijo que los Beatles adoraban el fútbol y querían hacer un show en nuestro homenaje. Creí que era una buena idea, una buena manera de relajar las tensiones. Entonces fui a hablar con Vicente Feola y Carlos Nascimento", relató 'el Rey' en su libro 'Pelé la Autobiografía'.

Pelé creyó distensionar el ambiente, pero la cosa no funcionó. "La verdad es que Nascimento no tenía la menor idea de quiénes eran los Beatles", agregó Pelé. "¿Qué? ¿Aquellos mechudos?", fue la primera reacción del directivo. "Oigan, muchachos, ustedes están aquí para jugar al fútbol. No para oír rock and roll. No lo voy a permitir", gritó a Pelé, que se quedó con las ganas de conocer a los Beatles, mientras estos tuvieron que irse con su música a otra parte.

Brasil sumó dos puntos y sufrió una sorpresiva eliminación en el Mundial al ser tercero del grupo conformado por Portugal, Hungría y Bulgaria.

Investigación da vida a cuentos digitales que acercan a los niños a la fauna marina

DIVULGACIÓN. Entre otras temáticas, se aborda el importante trabajo sobre el particular delfín chileno.
E-mail Compartir

"Navega con el delfín chileno" es el nombre de una serie de cuentos digitales, multimodales e inclusivos inspirada en el proyecto de investigación de los científicos Sonja Heinrich, Marjorie Fuentes y Cayetano Espinosa-Miranda.

Además, "muestran las ciencias marinas en torno al proyecto de investigación del delfín chileno en la patagonia chilena, desarrollado por la ONG Cecem-Yaqu Pacha Chile. Este proyecto nace de la necesidad de dar a conocer al delfín chileno, único cetáceo endémico de Chile y el conocimiento generado en los últimos 20 años para cuidar, proteger y conservar al delfín chileno y su ecosistema", señaló la directora del proyecto, Marjorie Fuentes.

"En los cuentos se abordan el rol de las mujeres en las ciencias, valorando que las mujeres pueden hacer el mismo trabajo que los hombres, y la persevencia para alcanzar los sueños; las adaptaciones de los delfines al medio acuático; las cadenas alimenticias marinas destacando al plancton como base fundamental; el sonido y su propagación en el agua y su uso a través de la ecolocalización; y algunas herramientas de conservación marina", agregó.

Además, cumplen con los objetivos del currículum escolar de 4° y 5° básico, permitiendo incluir un mayor repertorio de temas marinos, escasos en el currículum escolar actual.

El equipo interdisciplinario detrás de la iniciativa ha recorrido diversos puntos del país para dar a conocer su innovador proyecto de divulgación científica, visitando, incluso, el Museo de Historia Natural de Valparaíso con un taller de delfines.

"Esperamos continuar trabajando con diversas temáticas con enfoque en los ecosistemas marinos chilenos, nos gustaría poder publicar la serie de cuentos de manera física ya que durante el pilotaje las niñas y niños solicitaron ambos formatos, digital y físico, y para eso postularemos a otro fondo", complementó Fuentes. Los cuentos pueden descargarse a través de su sitio web www.yaqupachachile.com/navegaconeldelfinchileno.

"Esperamos continuar trabajando (...) temáticas con enfoque en ecosistemas marinos chilenos".

Marjorie Fuentes, Directora del proyecto Navega