Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Fernando Olmedo, director del SSVSA, por proyecciones y análisis de la red:

"Es un bochorno pensar que tenemos listas de espera acumuladas de pacientes desde hace 3 o 4 años"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Luego de varias semanas de incertidumbre, Fernando Olmedo (52 años), enfermero de la Universidad de Valparaíso, asumió el pasado 12 de diciembre la dirección del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), entidad que ha enfrentado una profunda crisis de gestión, conflictos con los gremios y dificultades en la atención de los usuarios de una red pública que alcanza una población cercana a las 500 mil personas.

Enfocado en mejorar la atención de los pacientes, descongestionar las listas de espera, optimizar el funcionamiento interno y agilizar proyectos en rezago, Olmedo reconoce que el trabajo ha sido arduo, sin descanso y transversal con los funcionarios e incluso el mundo político, para avanzar en solucionar áreas críticas como las del Hospital Van Buren y Hospital Psiquiátrico del Salvador en Valparaíso.

Además, confirma que habrá mayores recursos para contratar personal en ciertas áreas y una amplia labor de coordinación con diferentes equipos de funcionarios. "Ha sido un trabajo intenso en estos más de 15 días, ya que hemos tenido que prontamente ponernos al día de los distintos desafíos que tiene esta red. Es una red que tiene complejidades asociadas a las características geográficas y geopolíticas del territorio y que nos ha obligado a ponernos rápidamente en marcha", detalla el directivo.

- ¿Cuáles son las brechas urgentes a solucionar según la observación que se ha hecho hasta ahora?

- Estamos elaborando un plan de trabajo, un plan estratégico, que nos permita dar respuesta a estos distintos requerimientos que son de distintas naturaleza. Hay problemas que tienen que ver con infraestructura, con necesidades de incorporar nuevos recursos, de potenciar algunas áreas que hoy día no han logrado dar respuesta a las necesidades de atención de la población y que significan tiempos de espera bastante prolongados en varias áreas y también contener, en esta época del año, algunas realidades, por lo que creamos la semana pasada un Departamento de Gestión de Riesgo en Emergencia y Desastre para atender todos los eventos de fin de año donde se concentran los mayores riesgos para la población, por lo que implica un amplio despliegue en los dispositivos de atención.

- En el análisis, ¿qué situaciones críticas ha visto en los hospitales Carlos van Buren y Del Salvador? ¿Cuál es el trabajo previsto para abordarlos?

- Sería pretencioso pensar que la historia comienza con uno, aquí hay un trabajo de un equipo de profesionales y técnicos que han estado preocupados de todos estos temas que han significado inquietud, movilizaciones, descontento; y por lo tanto, hemos fijado un plan donde nos haremos cargo de dar continuidad a aquellas cosas que se han ido mejorando. En el Hospital Psiquiátrico del Salvador, que tiene una alta demanda tras la pandemia, se ha invertido una cantidad importante de recursos para mejorar la infraestructura, se ha trabajado con los equipos para tener una mirada de red y se trabaja en la coordinación para dar respuesta oportuna y evitar lo que ocurrió en la semana donde un día hubo 16 pacientes con problemas de salud mental hospitalizados en camilla en la Unidad de Emergencia, por lo que se activó un plan de mitigación. Mientras, el Hospital Van Buren tiene desafíos que son tremendos y esa es una definición que ya hemos empezado a trabajar con los equipos técnicos y las autoridades políticas. El trabajo del nuevo hospital para Valparaíso incluye, quizás, pensar en la construcción de un centro de diagnóstico terapéutico que permita articular de mejor manera las necesidades de atención del segundo nivel. Además, el año 2023 vamos a tener en marcha el nuevo Hospital Claudio Vicuña de San Antonio y estamos con la construcción del Hospital San José de Casablanca.

- ¿Mejorará la atención de Urgencia en el Van Buren para el 2023?

- Yo esperaría que tengamos la capacidad para hacerlo, que podamos articular desde el punto de vista de los equipos profesionales. Hay problemas que tenemos que resolver ahora, en lo inmediato, los problemas de la gestión de la red, de la unidad de emergencia del hospital, del SAR, lo que pasa con los dispositivos de atención primaria que tenemos que destrabar construcciones. Los alcaldes han pedido agilidad en esto y hay problemas que abordar en la planificación de los tiempos normales.

Desafíos e inversión

- ¿Cuáles son los desafíos?

- Mejorar la gestión clínica, mejorar la gestión del cuidado con el equipo de profesionales y técnicos considerando los insumos y todos los elementos necesarios para una atención óptima; nos vamos a preocupar en desarrollar los proyectos de infraestructura; nos tenemos que hacer cargo de lo urgente que tiene que ver con la lista de espera; también prepararnos para cualquier evento y generar un clima de trabajo armónico. Es un bochorno pensar que tenemos listas de espera acumuladas de pacientes desde hace 3 o 4 años, que no son tantos, pero que necesitan una atención de prioridad en materia del cáncer, oftalmológica, cirugía menor. Los desafíos son múltiples, pero los tenemos que ir abordando dentro de las capacidades. Las unidades de emergencia son hoy día una prioridad.

- En la administración anterior se cuestionaron los sumarios pendientes. ¿Qué se hará al respecto?

- Creo que los dirigentes de los gremios han sido muy claros y han planteado esto como una gran inquietud y preocupación que, por lo demás, era cierta, hay una gran cantidad de procesos sumariales que están en curso, otros que están en proceso, hay demoras y hemos establecido un conducto de trabajo con el equipo de asesoría jurídica y fiscalía para poder tener una resolución más expedita. Incluso vamos a reforzar el equipo jurídico para dar respuesta a estos sumarios que están pendientes y tener resuelto ese tema, que es uno de los problemas que encontramos.

- ¿Habrá reforzamiento del equipo médico u otras áreas?

- Favorablemente, el ministerio, bajo el análisis epidemiológico mundial, ha extendido el decreto que respaldó la pandemia, por lo tanto, vamos a tener algunos recursos, habrá ayuda. La información se dio el miércoles y la Subsecretaría, preocupada de este tema, ha extendido el decreto y por lo tanto vamos a tener posibilidad de contar con algunos recursos. Los recursos también hay que optimizarlos, por primera vez está el Departamento de Gestión de Riesgo en Emergencia y Desastres donde habrá un médico regulando la emergencia, algo que no ocurría, y también existe la coordinación de las unidades que tenemos disponibles que nos debiera permitir una mirada flexible para sacar el máximo cumplimiento a los espacios que tenemos para un refuerzo de atención en la red.

"Hay problemas que tenemos que resolver ahora, en lo inmediato, los problemas de la gestión de la red, de la unidad de emergencia del hospital, del SAR".

"Los desafíos son múltiples, pero los tenemos que ir abordando dentro de las capacidades. Las unidades de emergencia son hoy día una prioridad".

Ues se alistan para un nuevo proceso de postulaciones

VALPARAÍSO. UPLA y UV dispondrán centros de orientación al postulante.
E-mail Compartir

Las universidades tradicionales de Valparaíso se alistan para dar comienzo este martes 3 de enero, a las 9 horas, al proceso de postulación, en el marco de la Admisión a la Educación Superior 2023, por lo que dispondrán de centros de orientación al postulante.

Una hora antes, las páginas de acceso del Ministerio de Educación y del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile publicarán los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), así como de la Prueba de Transición (PDT) de invierno.

El periodo de postulación se extenderá hasta las 13 horas del viernes 6 de enero, oportunidad en que la Universidad de Playa Ancha (UPLA) contará con apoyo especial para brindar una postulación guiada a las 41 carreras profesionales que ofrece.

Proceso 100% telemático

Al respecto, la directora de la Unidad de Admisión de la UPLA, Claudia Valenzuela, destacó que "es un proceso absolutamente online, por lo que puede realizarse desde dispositivos electrónicos, teléfonos inteligentes, desde un computador y un tablet. La importancia de este proceso radica en que los postulantes a la educación superior deben efectuar su postulación a conciencia, lo que significa que se debe ubicar en el primer lugar la carrera de mayor interés y, de manera descendente, el resto de las alternativas. Tienen 20 opciones de postulación a distintas carreras en las distintas casas de estudio".

Dada la importancia de este proceso, la UPLA dispuso de puntos de apoyo presenciales a las postulaciones desde el martes 3 al viernes 6 de enero, entre las 10 y 16 horas en la Biblioteca Central de la institución, ubicada en Av. González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso, y en el Campus San Felipe, ubicado en Benigno Caldera 341. Igualmente, el 3 y 4 de enero, de 10 a 16 horas en la Scuola Italiana de Valparaíso (Pedro Montt 2447), la UPLA estará brindando acompañamiento para una postulación segura.

En la Universidad de Valparaíso (UV), en tanto, una completa información sobre la oferta académica, así como datos relacionados a aranceles y beneficios, estará disponible para los postulantes desde el próximo martes 3 y hasta el viernes 6 de enero en el edificio CIAE, en Blanco 1931 (esquina con Rodríguez), en el Centro de Apoyo a la Postulación 2023. Entre martes y jueves la atención será de 9 a 18 horas, mientras que el viernes se recibirá público hasta las 13.

Nuevo rango de puntajes

El rector de la UV, Osvaldo Corrales, recorrió ayer las instalaciones del Centro, donde destacó que "se aplicó durante este fin de año por primera vez la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) con los nuevos puntajes, que ahora van de cien a mil, y tenemos un nuevo rango en el que se va a producir la postulación a las carreras. Por lo tanto, la primera invitación es a quienes estén interesados en estudiar carreras en la Universidad de Valparaíso a asistir a este centro de postulación o a utilizar nuestras redes sociales, nuestra página web, para comparar, para ver en qué medida los puntajes que han obtenido en la Prueba de Acceso a la Educación Superior son compatibles con los puntajes de corte de nuestras carreras".

El rector destacó la oferta de carreras de la UV "en todas las áreas: salud, ciencias sociales, educación, derecho, arte, arquitectura... Tenemos 42 carreras en nuestros campus de la casa central, San Felipe y Santiago".

"(Hay nuevos puntajes), que ahora van de cien a mil, y tenemos un nuevo rango en el que se va a producir la postulación".

Osvaldo Corrales, Rector de la U. de Valparaíso