Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Peligra unidad oficialista para enfrentar la elección de mayo

CONSTITUCIÓN. La primera semana de febrero será clave para inscripción de listas y en los partidos de Gobierno hay quienes ponen en duda la fórmula conjunta.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Al poner la elección de consejeros constitucionales para el 7 de mayo, la Comisión de Constitución del Senado forzó al Servel a modificar drásticamente los plazos. Una vez aprobada la reforma constitucional para reiniciar el proceso, los postulantes deberán declarar sus candidaturas ante el Servel en a lo más siete días, es decir, probablemente la primera semana de febrero.

Significa que a contrarreloj los partidos deberán, desde ya, comenzar a definirse en torno a las mejores fórmulas electorales y los más competitivos nombres que puedan disputar los cinco escaños que entregará esta región.

En ese sentido, en el oficialismo si bien se están barajando nombres, todavía no hay certezas de si competirán en el proceso electoral del 7 de mayo en unidad o, por el contrario, presentarán listas separadas.

El diputado Tomás Lagomarsino (Ind.-Radical) dijo que la idea que la mayoría quería, desde Diego Ibáñez a Nelson Venegas, acerca de conformar una lista única quedó sepultada cuando se estableció que esta elección para el Consejo Constitucional sería a través de listas abiertas. A su juicio, "si es que en el nuevo proceso constitucional los consejeros fueran electos en listas cerradas, estaríamos en otro escenario".

"En la misma negociación se cavó la tumba de la lista única al establecer listas abiertas y eso se dijo claramente durante las negociaciones dentro del oficialismo", subrayó

Efectivamente, según explicó su par Tomás de Rementería (PS), se está alejando la opción de la lista única, algo que calificó como "un suicidio, porque ahora mismo se necesita la mayor unidad posible". Contó, además, que ha "tenido la oportunidad de escuchar a varios que plantean que no quieren ir con nosotros -el Socialismo Democrático- por la historia, por los treinta años. Sin embargo, creo que debemos dejar de lado las mezquindades y mirar el bien país".

Apoyo al gobierno

De Rementería sostuvo que "acá tenemos una amenaza de una ultraderecha que está ganando fuerza, por lo que necesitamos generar acciones de unidad". Agregó que "esto no se trata solo de una técnica electoral, la unidad del oficialismo también va a ser un símbolo del apoyo al Gobierno".

Por su parte, y considerando que el tiempo corre rápido y los plazos serán breves, el diputado Luis Cuello (PC), quien había asegurado que la fórmula más competitiva es la unidad del oficialismo, recordó "que lo óptimo es que las fuerzas políticas progresistas que estamos por los cambios nos agrupemos en una sola lista para lograr una mejor representación". Cuello piensa que la "configuración de la listas será determinante en los contenidos que, finalmente, quedarán en la nueva Constitución y eso es algo que requiere mucha voluntad política y espero que se logre".

Lista única condicionada

Pese a que al principio consideraba la lista única como una necesidad, ahora el diputado Diego Ibáñez (CS) condiciona aquella fórmula, más allá de lo electoral, al compromiso en vistas de un proyecto ideológico común.

Si bien indicó que están trabajando para afianzar la unidad en un programa constituyente común con las fuerzas progresistas, si se presentarán o no "con una lista única dependerá de si existen las coincidencias programáticas que le den sustancia a esa alianza".

Mientras tanto, sostuvo, "cada partido está realizando un trabajo para cotejar candidaturas que nos permitan representar las sensibilidades que defiendan un diseño constitucional en torno al Estado social y democrático de derecho". "En enero debemos zanjar estas discusiones", recalcó.

Resto de partidos

Desde la DC Regional, su presidente, Álex Avsolomovich, manifestó que siguen con mucho interés el desarrollo del proceso y que, de hecho, mañana los líderes regionales tendrán una reunión con el presidente nacional, Alberto Undurraga.

En tanto, José Mardones, presidente regional de Evópoli, advirtió que "una vez que está clara la fecha de la elección, se hace necesario poder definir las candidaturas a la brevedad, pero sin que esto signifique transar en los principios liberales del partido".

"Efectivamente, se está alejando la opción de la lista única; yo creo que es un suicidio no ir en lista única".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"Si vamos con una lista única dependerá de si tenemos coincidencias programáticas que le den sustancia".

Diego Ibáñez, Diputad o y presidente de CS

"Lo óptimo es que las fuerzas políticas progresistas nos agrupemos en una sola lista para lograr mejor representación".

Luis Cuello, Diputado (PC)

ENTREVISTA. chiara barchiesi, diputada del Partido Republicano, Distrito 6:

"Iremos a las elecciones para defender el orden y la subsidiaridad"

E-mail Compartir

La diputada Chiara Barchiesi, del Partido Republicano, insistió en el desacuerdo de su colectividad con el reinicio del proceso constituyente; sin embargo, confirmó que competirán en las elecciones y que buscarán redactar una Carta Magna acorde a sus convicciones ideológicas.

- Ustedes, como Partido Republicano, finalmente se desmarcaron del Acuerdo por Chile. ¿Van a hacer el intento por levantar candidaturas?

- Si nos restamos del acuerdo es porque creemos que el país tiene problemas urgentes que este Gobierno y los gobiernos anteriores han postergado por priorizar los intereses de la clase política. Pero si finalmente se aprueba y hay elecciones, por supuesto que vamos a competir.

- José Antonio Kast descartó la posibilidad de presentar una lista conjunta con Chile Vamos. ¿Les conviene enfrentar solos la elección?

- Es que no veo posible un acuerdo con Chile Vamos porque pactaron con el Partido Comunista para seguir postergando los problemas del país y priorizar los intereses de los políticos. Además, hoy son indistinguibles del Gobierno en este tema y son los grandes responsables de repetir el fracaso constituyente. Si realmente fueran oposición, hoy estaríamos viendo cómo enfrentar la delincuencia y no como volver a elegir constituyentes.

- ¿Hay nombres regionales que ya se están barajando para la elección?

- Tenemos varios buenos nombres, estamos en conversaciones, algunos ya han manifestado disponibilidad. Y estamos buscando las personas más capaces, más idóneas. Pero cada cosa en su momento, tienen que funcionar las instancias institucionales primero.

- ¿Cuál debe ser el rol del partido Republicano en el nuevo órgano?

- El Partido Republicano va a competir para ganar. Iremos a las elecciones para formar una mayoría que le dé al país un marco jurídico que defienda el orden público, la subsidiaridad, la propiedad privada y la austeridad fiscal, y que defienda la vida y la familia.

- ¿En ningún momento pensaron en competir en las elecciones?

- No, nos oponemos a repetir el fracaso constituyente, pero si hay elecciones vamos a competir, eso no está en duda. No podemos entregarle el proceso al Gobierno y a Chile Vamos, que cada vez es más difícil distinguirlos.

- A la izquierda de Sharp no le gustan las doce bases constitucionales acordadas ¿Qué significan para ustedes?

- Para nosotros las doce bases constitucionales tienen el mismo valor que el Estatuto de Garantías Democráticas que la DC le exigió a Allende. No da ninguna tranquilidad, el Partido Comunista ya dijo que las bases no tienen ningún valor.

- ¿Creen que este proceso pueda terminar en un gran pacto social?

- No, porque el PC nunca va a respaldar una Constitución que sea buena para Chile.