Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ricardo mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) :

"Tenemos que generar espacios de crecimiento para que la inversión llegue realmente a la Región"

E-mail Compartir

C. Ramírez / M. Ávila

Recientemente electo como presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), una de las dos multigremiales más importantes del país (la otra es la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa), Ricardo Mewes se prepara para un 2023 intenso y complejo: entre un nuevo proceso constituyente, una economía apretada, como anticipan todas las proyecciones, y la discusión en el Congreso Nacional de las reformas de pensiones y tributaria. Y en ese escenario el reemplazante de Juan Sutil, muy activo políticamente durante su gestión, podría tener un rol importante.

Mewes llegó a la CPC luego de dirigir la Cámara Nacional de Comercio (CNC), por lo que le da mucho mérito a su equipo de trabajo el haber sido electo. También, eso le da una mirada a su gestión desde el mundo de las pymes y los servicios, con mucha presencia de las regiones. Por eso apuesta por el turismo como una industria que debe tener un rol preponderante en la reactivación económica.

"Hemos planteado el desarrollo de las regiones y estar permanentemente en ellas y ahora lo que diseñamos es una estrategia para ir en búsqueda de las regiones y mantener una red de trabajo colaborativa, sumar las ideas que tienen y las voluntades a esta red que hemos planificado y con un objetivo bastante claro. Tenemos también que ir haciendo notar cuál es la mirada de la CPC en regiones que históricamente no ha tenido espacio. Salvo algunas, como la CPC Biobío o Araucanía y en algunos casos Antofagasta, pero ahora queremos sistematizar, sentarnos a conversar y a partir de ahí tener una mirada más integral e ir posicionando los temas del gremio en las regiones", subrayó Mewes, viñamarino y expresidente de la Cámara Aduanera de Chile.

Destrabar proyectos

- En el caso de la Región de Valparaíso, ¿cuál podría ser ese nexo?

- La CRCP sin lugar a dudas es un gran aliado y, por lo demás, estuvimos trabajando desde el primer día con ellos a raíz del incendio en Viña del Mar, viendo tempranamente cómo podíamos ir en ayuda. Hemos estado trabajando fuerte con su presidente, José Pakomio. Son una parte importante, pero también hay que sumar a la Cámara Chilena de la Construcción, a Asiva, para que en conjunto vayamos traspasando lo que estamos haciendo acá en Santiago, como CPC, a una región tan importante como es Valparaíso.

- A su juicio, ¿qué necesita la región para crecer y desarrollarse?

- Creo que requiere lo que está necesitando hoy todo el país. Fíjate que hemos visto que es tremendamente importante destrabar los proyectos de inversión. Tenemos que generar espacios de crecimiento para que la inversión llegue realmente a la región y, en ese sentido, está todo nuestro apoyo y nuestra disposición para ir colaborando en este caso con Valparaíso, porque es una zona que tiene una impronta mundial. No olvidemos lo que hace dos siglos significaba para el comercio. Se creó la Cámara Nacional hace 184 años y desde ese punto de vista es relevante. (…) Vemos una región con mucha delincuencia, con mucho desorden, con mucha falta de una mirada común hacia el océano Pacífico en lo que significa tener dos puertos marítimos tremendamente relevantes y uno terrestre, como Los Andes. Claramente, requiere una atención especial.

- Puertos que son claves y que necesitan ampliarse.

- La mayoría del sector logístico de alguna manera depende de los puertos de la Quinta Región, como lo son San Antonio y Valparaíso. Claramente, hay que generar esos espacios de desarrollo, de inversión y crecimiento económico y mejorar, por supuesto, todo el tema de la seguridad del proceso logístico como un todo. Pienso que por allí tenemos que ir apoyando el desarrollo de la región. Hay un punto adicional que es relevante y es el turismo, que es fuente de desarrollo regional.

Certeza jurídica

- ¿Usted cree que en la región hay certezas para atraer inversión?

- Es más que la región. Es labor del Gobierno dar certeza jurídica para la inversión y el crecimiento. Hemos visto episodios lamentables en que por razones políticas se han echado abajo proyectos y tenemos una institucionalidad que hay que proteger, hay que resguardar, y en base a esa misma institucionalidad tenemos que tomar decisiones. En ese sentido, es labor del Gobierno ordenar que efectivamente las definiciones respecto a los proyectos de inversión sean eminentemente técnicas. No puedo ser de otra manera, porque eso es lo que da certeza jurídica para la inversión. Entonces, no solo a la región hay que darle certezas, sino que a todo el país para que siga creciendo, apuntando a un desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, sin lugar a dudas. Además, pronto vamos a iniciar un nuevo proceso constitucional y será a través de esta nueva Carta Fundamental donde también podremos garantizar la inversión, que es lo que hace desarrollarse a los países.

- Hace pocos días la Fundación Piensa publicó un estudio que da cuenta de la vacancia comercial en Valparaíso y que llega hasta el 26%, donde la inseguridad tiene una gran incidencia. ¿Cómo se puede abordar ese tema?

- El tema de la seguridad también lo vamos a abordar desde la CPC. Es fundamental la inversión y el crecimiento, pero para que eso ocurra el primer paso es estar seguro. Si nosotros vamos a levantar, por ejemplo, en Casablanca un centro de distribución, tenemos que tener la tranquilidad de que vamos a contar con la seguridad necesaria para que no nos vandalicen o saqueen. Entonces, y lo hemos dicho y lo vamos a reiterar siempre, la seguridad es vital para el crecimiento, el desarrollo y para las personas, que son las que están sufriendo la inseguridad. No podemos acostumbrarnos a vivir en un clima de inseguridad. (...) La seguridad es un tema esencial para el crecimiento. Y desde ese punto de vista, lamentablemente vemos cómo Valparaíso o San Antonio, puertos tan importantes para el país, han estado mucho rato sufriendo focos de inseguridad que no dan ganas al comercio de abrir sus locales, de poner industrias, de poner supermercados, porque tienen el riesgo alto de ser vandalizados o asaltados.

- Incluso cruceristas han sufrido con la delincuencia.

- Es lamentable, porque en definitiva esas personas transmiten su experiencia y en este caso su mala experiencia en nuestro país. Chile era un país seguro y hoy lamentablemente no lo está siendo.

"Lo que diseñamos es una estrategia para ir en búsqueda de las regiones y mantener una red de trabajo colaborativa, sumar las ideas que tienen y las voluntades". "Vemos cómo Valparaíso o San Antonio, puertos tan importantes para el país, han estado mucho rato sufriendo focos de inseguridad".