Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- ¿Cómo definiría el 2022 del país?

- Ha sido un año enredado, con un proceso constituyente que partió tremendamente complejo, disruptivo, con poco espacio para conversar, con poco espacio para plantear los puntos de vista y con el resultado que tuvo al final del día el 4 de septiembre. Yo creo que esa votación de alguna manera tranquiliza un poquito las expectativas. Y a quienes tenemos por delante el desarrollo de inversiones, claramente nos genera algo más de tranquilidad, porque todavía el proceso sigue. Y, desde ese punto de vista, el nuevo equipo de Gobierno esperó hasta el plebiscito para comenzar a gobernar y a partir de esa fecha está con un escenario político distinto. Creo que el Gobierno se ha abierto más hacia la relación con el empresariado. Ha ido estableciendo pilares de confianza sobre los cuales poder conversar. Entonces, partimos el año con algo incierto y estamos terminando con espacios para la conversación, para el diálogo y para poder generar y avanzar en resolver las necesidades de las personas. No hay que olvidarse de que todavía hay muchas personas que tienen grandes necesidades, que no lo pasaron bien durante la pandemia: murió gente, hay problemas psicológicos importantes en mucha gente y eso significa un trastorno grande durante este año para todo el país. Todo el tema de la violencia que se produjo al sector comercio, en particular los asaltos, la delincuencia, todo eso que ha ido creciendo la verdad es que nos deja súper inquietos de cara a lo que viene el próximo año y con un dejo de preocupación porque son problemas que todavía no se han podido solucionar.

- ¿Cómo lo ha hecho el Gobierno?

- Al Gobierno le ha tocado, también hay que reconocerlo, un contexto bastante duro, con una guerra en Europa, con problemas logísticos, con el covid… también han tenido lo suyo. Pero lo más importante es que tienen que entender que sin crecimiento el país no va a llegar a ninguna parte. Eso es lo que hemos puesto arriba de la mesa y tratado de que sencillamente ellos lo pongan en sus reformas. Por ejemplo, se está discutiendo la reforma tributaria, pero no hay conceptos de crecimiento que fomenten la inversión para a partir de ahí generar recursos. Hay inversiones que están paradas y ahí el Gobierno tiene un espacio y una oportunidad, cosa que se ha visto disminuida en este año, pero hoy tiene un espacio y una oportunidad para destrabar procesos de inversión en distintos rubros. Hemos visto lo que ha pasado en la construcción, lo que ha pasado en la minería en el norte y creo que hoy el Gobierno tiene la obligación y una oportunidad para ir destrabando, para ir homologando y poniendo iguales estándares de los permisos para todas las regiones y que no sean actuaciones de carácter político, sino que todo lo que tenga que ver con permisos tenga una mayor fluidez. El Gobierno debiera destrabar para fortalecer la inversión, generar el espacio de certeza jurídica para la inversión, especialmente aquella de largo plazo, la que en definitiva termina dando empleo de mediano y largo plazo con remuneraciones dignas y con acceso a seguridad social. Eso es lo que el Gobierno tiene que acelerar, porque estamos viendo que falta esa área con un impulso importante. Y el otro tema, que no es responsabilidad del Gobierno, pero se ha acrecentado durante este, es toda la inseguridad física, que debe mejorarse rápido. Aquí no tenemos mucho tiempo para avanzar en una política de seguridad nacional. Es clave para el país que exista seguridad y que no estemos pendientes de que si hay un bajo desarrollo económico, como es previsible, se produzcan "turbazos", se produzcan asaltos a supermercados y al comercio en general, porque claramente eso va a afectar también la inversión. Se ha avanzado por sectores, sin ninguna duda, pero acá se requiere una política de seguridad nacional para salir de este atolladero en que estamos hoy, que la gente está muy inquieta, está asustada. En algunos casos, los empresarios no quieren invertir porque no hay seguridad y creo también que el Gobierno ha perdido tiempo. Estos últimos tres meses ha dado señales más concretas de aumentar el presupuesto a las policías, el presupuesto nacional, pero tenemos que avanzar mucho más rápido.

Desarrollo del TURISMO

- Le toca un año especial por el proceso constituyente y la coyuntura económica, que indican que va a ser un año muy duro. ¿Cómo lo están preparando?

- Va a ser un año muy duro, con falta de inversión, con un IPC muy duro que le va a afectar el bolsillo a las personas, con las tasas altas todavía, con una tendencia a la baja hacia fines de año y ya un poquito más acercándose a la meta hacia el 2024, y todo eso genera un complejo escenario porque, como decía, si le aplicamos la inseguridad uno piensa cómo vamos a invertir en un escenario así. Y todos tienden a resguardarse y no avanzar. Claramente, vemos un escenario muy complejo, pero, por otro lado, vemos oportunidades. Yo he planteado en otras oportunidades una opción que tiene que ver con la industria del turismo, fundamentalmente una industria limpia que va de la mano de lo que ha planteado el Gobierno, sostenible en el tiempo, que además podría generar puestos de trabajo del orden de los 350 mil o 400 mil puestos de aquí al 2030. Pero para eso se requiere una política de Estado del turismo, vale decir que no solo el Gobierno central, a través de su subsecretaria, tenga la mira en esto, sino que esto tiene que expandirse a todas las regiones, a todos los encargados de turismo de las regiones, porque de ahí se puede potenciar; y estamos todos mirando este concepto de que podría transformarse en la tercera o la cuarta industria del PIB per cápita en el país. Si antes de la pandemia eran cuatro o 4,5 millones de turistas extranjeros, tal vez podemos avanzar a seis, a siete. Me parece que vemos el escenario complejo, pero también con una opción de solución que creo que también puede ser muy atractivo e interesante.

- ¿Cuál va a ser su sello? Juan Sutil tuvo un rol muy político.

- Lo que pasa es que no podemos separar lo gremial de lo político. Nosotros, desde los gremios, participábamos activamente y yo creo que ese es uno de los roles fundamentales en la generación o apoyo de la política pública. En ese sentido, es importante nuestra participación en el próximo proceso constitucional; tenemos mucho que aportar en este tema. Tenemos mucho contacto con la ciudadanía y ahí tenemos un rol que jugar. Pero también a los temas que son contingentes, como la reforma tributaria, la reforma de pensiones. Acabamos de crear, y la próxima semana será la primera reunión, nuestra Comisión de Pensiones de la CPC, para abordar este gran desafío, este tercer proyecto en 10 años y tenemos que salir adelante. Hay gente que lo necesita.

- Por la CNC ya tenía participación en la discusión política. ¿Cuál es su cercanía con Hacienda o el Presidente?

- Con el ministro Grau (Economía), con la ministra Jara (Trabajo), el propio ministro Marcel (Hacienda), tenemos cercanía. Tenemos cercanía con la gente de Interior, con la ministra (Tohá), y con el Presidente ya tuvimos una primera reunión. Cuando fue el Encuentro del Comercio, en septiembre pasado, yo le hablé a él de las cuatro C, que son la confianza, crecimiento, competitividad y compromiso, que es nuestro compromiso a ayudar a que al Gobierno le vaya bien. Y la confianza son redes que uno tienen que ir tejiendo y ahí al Presidente le hizo sentido. De hecho, lo destacó el fin de semana pasado en una entrevista. Esos espacios de confianza son los que tenemos que profundizar para ir avanzando en lo que el país necesita. Por lo tanto, diría que en general tengo una buena expectativa de la relación con el Gobierno. Sin ir más lejos, esta semana tuvimos la primera sesión del Consejo Superior Laboral, que es otra de las áreas en que voy a reemplazar a Juan (Sutil), y estuve con la ministra del Trabajo y con la CUT también, donde ya hemos establecido un diálogo importante a nivel de los trabajadores y creo que parte de mi rol va a ser profundizarlo para ir marcando y conversando sobre los grandes desafíos.

- ¿Cómo están viendo la crisis de las isapres?

- Nos tiene muy preocupados. En general, el tema de la salud nos tiene muy preocupados, porque también afecta al final del día a las personas. Hoy todos sabemos que mucha gente que está en Fonasa, que es la mayoría, y se atiende en las clínicas privadas también, y las clínicas también tienen problemas, hoy día están vinculadas con las isapres. El mundo de las isapres también tiene sus propios problemas. Estamos siguiendo muy de cerca lo que está pasando. Que las compañías hayan ido al Ciadi, por ejemplo, da cuenta de los mecanismos de resolución de controversias que nosotros mismos las hemos ido acordando en los acuerdos de libre comercio, que son las instancias para eso.

- El Gobierno depositó el TPP11 en Nueva Zelanda. ¿Es un buen indicio para los inversionistas extranjeros?

- Todo eso ayuda. El TPP11, el acuerdo con la Unión Europea, van generando los espacios de confianza que yo decía y van también poniendo mayor certeza en la inversión, sin lugar a dudas, y eso es lo que nos han pedido los inversionistas extranjeros para ir desatando los nudos que teníamos y que ya en la práctica los tuvimos durante todo el 2022.

Desafío educacional

- Esta semana se informó que el 47% de las personas involucradas en "encerronas" son menores de edad, y hay una altísima deserción escolar. Los niños y adolescentes de hoy son los trabajadores y ejecutivos del futuro. ¿Está enfrentando bien el país el tema de la educación?

- Tenemos que mejorar muchísimo la calidad de la educación y cómo somos capaces de motivar a los alumnos a volver a las salas de clases. La pandemia nos golpeó en ese sentido y eso tuvo un efecto importante en el abandono de las matrículas. Tiene que haber, de nuevo, un gran acuerdo del país sobre cómo somos capaces de mejorar la educación, de mejorar la participación de los futuros profesores también, cómo motivas a que entre más gente, más personas a estudiar carreras de la educación. De lo contrario, en el futuro cercano vamos a tener grandes problemas. Por nuestra parte, tenemos cada uno de los gremios, algunos más, algunos menos, vinculaciones con el mundo de los liceos técnicos particulares, estamos vinculados también con Inacap; y en ese sentido, estamos poniendo todo nuestro esfuerzo para que esos alumnos puedan retomar sus clases y volver a tener esa vinculación. A niveles más bajos tenemos problemas serios y como Estado tenemos que todos poner de nuestra parte para llegar a reencantarlos con la educación.

" Mientras más paulatinos sean los cambios va a significar un alivio, porque hoy todo este aumento de costos es perjudicial para lo que hacemos, que, entre otras cosas, es crear fuentes de trabajo para cientos de miles de trabajadoras y trabajadores".

Un 2023 con reformas: "Los cambios deben ser paulatinos"

E-mail Compartir

El año 2023 va a ser desafiante por las reformas que se van a comenzar a discutir con mayor profundidad. "Conceptualmente, esto tienen que ser paulatino. Cuando existe todo un set de reformas puestas arriba de la mesa hay un impacto muy grande. Si van de a una y se van resolviendo en el tiempo, claramente las empresas se pueden ir adaptando", comentó el ahora líder de la CPC.

"Hoy vamos a tener un mayor costo por la reforma tributaria, por la de pensiones como está planteada y por el tema de las 40 horas, que también tiene que contar con el concepto de la adaptabilidad, porque así creemos que vamos a mejorar también la productividad. Todo este conjunto de normativas claramente va a significar un cambio importante en la empresa", agregó Mewes, quien remarcó que debe primar la prudencia.

"Mientras más paulatinos sean los cambios va a significar un alivio, porque hoy todo este aumento de costos es perjudicial para lo que hacemos, que, entre otras cosas, es crear fuentes de trabajo para cientos de miles de trabajadoras y trabajadores. Cuando están todos estos proyectos arriba de la mesa, claramente hay restricciones para la inversión y el desarrollo", manifestó el timonel de la CPC.