Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Las crisis de larga data: migración en el norte y atentados en Macrozona Sur

Informes señalan que el año pasado había en el país 1.482.390 extranjeros residentes, en su mayoría concentrados en el norte. Mientras que en La Araucanía los hechos violentos aumentaron de 150 a 1.786 en el periodo comprendido entre 2011 y 2021.
E-mail Compartir

La crisis de mayor complejidad en décadas transcurre en La Araucanía, donde en 1997 se vivió un punto de inflexión: la quema de tres camiones en la comuna de Lumaco marcó el paulatino incremento de los atentados en la zona mapuche.

Un informe de febrero correspondiente a la Subsecretaría del Interior, indica que la Macrozona Sur ha sufrido una explosiva escalada de hechos violentos durante el período del 2011-2021, creciendo más de 11 veces. De 150 eventos, se pasó a 1.786.

Además, muestra los hitos clave en que las cifras se disparan: la muerte del comunero Camilo Catrillanca (2018); la protesta por el encarcelamiento de Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay (2020); y la muerte de Pablo Marchant, integrante de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), durante un ataque incendiario a un fundo (2021).

En 2022, otros momentos se suman a la línea de tiempo: la detención de Héctor Llaitul, líder de la CAM, junto a sus hijos Ernesto y Pelentaro; la formalización del vocero de Temucuicui, Mijael Carvones, junto a otras tres personas, por asociación ilícita para el robo de madera, hurto, falsificación de instrumento contable y usurpación violenta; o la libertad condicional otorgada a José Tralcal, uno de los autores del doble homicidio Luchsinger-Mackay.

En este contexto, el Gobierno logra la 14ª prórroga del estado de excepción y el Presidente realiza una visita a La Araucanía, donde anuncia la creación de la Comisión de Paz y Entendimiento, que pretende determinar la demanda de tierras de las comunidades mapuche y establecer cuáles se pueden restituir, cuándo y cómo.

Otra crisis de larga data es la migratoria y aquí los antecedentes se contraponen. Según datos del Servicio Jesuita a Migrantes, entre los años 2010 y 2021, un total de 31.910 personas ingresaron al país por pasos no habilitados. Pero de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y el Servicio Nacional de Migraciones publicadas en octubre, la población extranjera residente en Chile llegó el año pasado a 1.482.390 personas, la mayoría de las cuales se concentran en el norte.

Estos antecedentes, sumados al reciente intento de una turba de unos cien migrantes de ingresar por la fuerza por el paso de Chacalluta y el impacto que podría tener la crisis que se vive en Perú, han intensificado gestiones y presiones del Ejecutivo y de sectores parlamentarios para enfrentar la situación.

Entre los proyectos que generan amplio debate están los que permiten un control preventivo a los migrantes, un aumento del plazo de la PDI para expulsar a los irregulares, o que mediante una norma transitoria, el Presidente pueda decretar crisis migratoria, permitiendo otorgar facultades a las Fuerzas Armadas para colaborar con el cuidado de las fronteras. 2

en 2021 los extranjeros residentes se acercaban a 1.500.000.

Tragedia con diagnóstico conocido destruye otra vez el esfuerzo de centenares de vecinos

Gigantesco incendio se desató cerca del campamento Nueva Esperanza de Viña del Mar, presumiblemente por acción de consumidores de droga, y terminó arrasando 371 casas.
E-mail Compartir

Más de un millar de vecinos de la Región, esta vez de Viña del Mar, sufrieron la desgracia de perder sus casas y todo cuanto les costó décadas de trabajo y sacrificios construir para dar una mejor vida a sus hijos y a sus familias.

El incendio se desató en la tarde del jueves 22 junto al campamento Nueva Esperanza -presumiblemente por intencionalidad o descuido de consumidores de pasta base, que se fuma usando fuego-, y producto del viento avanzó sin control destruyendo lo que encontró a su paso en sectores como Vista al Mar y Tranque Sur, mientras miles de personas eran llamadas a evacuar barrios como Puerto Montt, Puerto Aysén y el campamento Felipe Camiroaga.

A pesar del trabajo nueve helicópteros, brigadistas de Conaf, 870 voluntarios de Bomberos de Viña del Mar y de otra docena de comunas, esa noche el avance de las llamas elevaba a más de 200 las viviendas destruidas. Al jueves, la cifra llegaba a 371 casas quemadas y 1.045 damnificados, que recibirán un bono de $1.500.000 por familia para sus necesidades inmediatas, al tiempo que partieron las tareas orientadas a dotarlos de soluciones habitacionales.

FACTORES DETONANTES y polémica por origen

Son demasiadas las veces que esta tragedia se repite, como también la mención de sus principales causas. La interfase forestal-urbana, la falta de adecuados cortafuegos y de planificación urbana, la acumulación de basura en quebradas, malos accesos en campamentos.

"Tenemos que mejorar la planificación y el ordenamiento territorial. Lo que está pasando en los cerros de Viña del Mar, no puede ser noticia solamente por un par de días, tenemos que aprovecharlo para realizar una gestión y un plan de contingencia que nos permita prevenir", señaló el Presidente Boric en la zona amagada.

En ese contexto, la ministra del Interior anunció que no se volverá a construir en los lugares incendiados. Pero la polémica no podía estar ausente y corrió por cuenta del gobernador regional, la alcaldesa de Villa Alemana y el ministro Jackson, quienes sugirieron responsabilidades de empresas inmobiliarias en los incendios.

"Se hace costumbre hacer este tipo de incendios forestales para que después se instalen las inmobiliarias, y eso no lo vamos a permitir en Villa Alemana", dijo la jefa comunal, Javiera Toledo.

Y el ministro Giorgio Jackson declaró en La Tercera que hay que determinar en qué lugares se puede construir, qué alternativas se puede dar a las familias que están allí, "y al mismo tiempo, cómo impedimos que exista ningún tipo de posibilidad o espacio para que existan personas que se aprovechen de las desgracias y por lo tanto, que producto de los incendios, no emerja un negocio inmobiliario que muchas veces ha estado aparejado a estos incendios".

Los dichos motivaron la respuesta de la Cámara de la Construcción de Valparaíso, desestimando la comisión del delito atribuido.

Recordatorio catastrófico

14 de enero 2008, Valparaíso. Un incendio en el cerro La Cruz se propagó hacia El Vergel, dejando cuatro víctimas fatales, más de 50 heridos y 70 casas destruidas. Con el 95% de su cuerpo quemado resultó el joven bombero porteño Gabriel Lara (26) quien murió tras seis días de agonía.

15 de febrero 2012, Viña del Mar. Esa vez el fuego se inició en el sector de Canal Beagle, desde donde se propagó a sitios poblados de Villa Dulce y Miraflores bajo. Hubo 73 viviendas afectadas -21 en Canal Beagle-, de las cuales 52 quedaron totalmente destruidas y 292 personas resultaron damnificadas.

14 de febrero 2013, Valparaíso. Un voraz incendio se expandió por los sectores de Rodelillo y Los Placeres, dejando 284 casas quemadas. Un soldador fue sindicado como el responsable de haber originado el fuego, debido a que ese día estaba cortando fierros con esmeril que arroja chispas, lo que sumado al viento habría generado las llamas en pastizales aledaños a la obra donde trabajaba.

12 de abril 2014, Valparaíso. Considerado el mayor incendio urbano en la historia de Chile, se originó en el sector del camino La Pólvora y se propagó por cerros y quebradas de los sectores El Vergel, Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, Ramaditas y Rocuant. Dejó 15 víctimas fatales, cerca de 500 heridos, más de 2.900 viviendas destruidas y 12.500 personas damnificadas. La ciudad fue declarada zona de catástrofe. El Gobierno diseñó un plan de reconstrucción a ocho años plazo por 510 millones de dólares.

2 de enero 2017, Valparaíso. La emergencia se desató en el Fundo Quebrada Verde y se propagó a los sectores de Puertas Negras y Valle Verde, en la parte alta de Playa Ancha. 220 viviendas resultaron destruidas a causa de este desastre.

24 de diciembre 2019, Valparaíso. Justo en la víspera de Navidad, un incendio forestal afectó a los cerros Rocuant y San Roque, destruyendo 245 casas. A fines de marzo de este año, familias afectadas se manifestaron por no tener aún una solución habitacional.

30 de marzo 2022, Valparaíso. Dos personas fallecidas, un total de 21 damnificados, 10 casas destruidas y dos locales comerciales afectados, dejó un incendio ocurrido ese día en el sector de calle Malloco con O'Higgins, en el cerro San Roque.

30 de marzo 2022, Valparaíso. Un total de 33 viviendas destruidas, 56 damnificados y 56,3 hectáreas quemadas dejó un siniestro que se registró en Laguna Verde. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl

la tragedia de viña del mar es la peor en décadas. en 2012 otro incendio forestal destruyó 73 casas: partió en canal beagle.