Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alarmante alza de delitos exige que se tomen medidas en el corto plazo

Así lo señala encuesta realizada por Fundación Piensa entre mayo y junio. Sin embargo, el aumento explosivo de los ilícitos violentos es una realidad que no es ajena para nadie en el país.
E-mail Compartir

Es evidente el aumento desmedido de la delincuencia, en especial de los ilícitos violentos, tanto a nivel nacional como en las regiones, situación que se traduce en que las más diversas encuestas de opinión sitúan a este flagelo como la principal preocupación ciudadana.

Distintas autoridades señalan que los factores detrás de este fenómeno son diversos: la pandemia y sus cuarentenas intermitentes, el debilitamiento de la autoridad del Estado a propósito de las causas y efectos del estallido social, la falta de modernización de los mecanismos de control y persecución del crimen organizado, como también la deficiente orgánica para un efectivo control de las armas que circulan en el país.

A nivel nacional, el Informe de Casos Policiales por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar del tercer trimestre del 2022 arrojó que la tasa de casos policiales de ese tipo presenta un crecimiento de 47,3% respecto de igual periodo del año 2021. Los que más aumentan son: robo con violencia o intimidación (81,3%), robo por sorpresa (69,0%) y robo en lugar no habitado (59,8%).

Hacia septiembre, según el Índice Paz Ciudadana 2022, el 97% de las personas encuestadas declaró que ha modificado sus conductas en la calle para no ser víctima de la delincuencia. Un 75% ha dejado de ir a ciertos lugares para evitar sufrir un robo y un 66% ha cambiado sus rutas a otras más concurridas, por ejemplo.

Otro dato preocupante es la baja de 6,2 puntos porcentuales en el número de denuncias, que llega solo a un 52,4%, el segundo menor valor de los últimos 12 años, ya que esa situación no es indicativa de que caigan los delitos, sino el interés por estamparlas.

Cifras regionales

En el caso de la Región de Valparaíso, según las cifras más actualizadas del reporte regional del S.T.O.P (Sistema Táctico de Operación Policial) de Carabineros, en la semana 51 (que abarca desde el 12 hasta el 18 de diciembre del 2022) ha habido un aumento del 79% en robos con violencia y de un 77% en los robos con fuerza en comparación al año pasado

En esta misma materia, según el Reporte Estadístico Mensual de Hechos con Armas de Fuego de la Unidad Regional de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía, en todos los delitos a la fecha se supera el promedio histórico de 2019.

Asimismo, de acuerdo a la Encuesta de Opinión Política en la Región de Valparaíso 2022 de la Fundación Piensa, realizada entre mayo y junio, la delincuencia, asaltos y robos están en el primer lugar de los problemas que deben ser resueltos por el Gobierno central a corto plazo, con 61% de las menciones.

Pero, en la práctica, el combate efectivo de la delincuencia en la Región de Valparaíso ha sido deficiente. Según el mismo estudio, el 83% de los encuestados tiene mala evaluación del desempeño de su municipalidad en este aspecto.

También a la fecha de realización de este sondeo regional, Carabineros registraba 53% de desconfianza y la Policía de Investigaciones 46%. Pero a nivel nacional la encuesta Cadem del 6 de noviembre mostró un cambio significativo, ya que la aprobación de Carabineros subió 19 puntos durante 2022 y llegó a 73%, el nivel más alto de los últimos seis años, mientras la de la PDI creció cinco puntos y llegó al 81%.2

a la fecha, todos los delitos superan promedios históricos.

Economía: el año en que el zarpazo de la inflación hizo caer consumo de los hogares

El IPC de noviembre subió un 1.0%, en circunstancias que la expectativa del mercado era 0.4%. El Banco Central corrigió al alza la proyección para el 2022 y la dejó en 12,3%.
E-mail Compartir

A un complicado panorama económico se vio enfrentado el país durante el año que termina, como lo constataron las familias cuyos gastos habituales sufrieron el zarpazo de la inflación: en el tercer trimestre el consumo de los hogares cayó entre 0,5% y 9,8% en las 16 regiones del país, -4,8% en Valparaíso.

Además, la volatilidad de los escenarios hizo que las proyecciones se modificaran una y otra vez. El IPC de noviembre, sin ir más lejos, subió un 1%, pero la expectativa de los mercados era menos de la mitad: 0,4%. Y el Banco Central (BC) ajustó este mes al alza la proyección de inflación para 2022, dejándola en 12,3%.

En septiembre, el instituto emisor proyectó una baja del 3,3% en la inversión, pero en el último Informe de Política Monetaria ese factor está modificado al alza con un incremento cercano al 3%, lo que también incide en la estimación para 2023.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó en noviembre un crecimiento de 1,9% para la economía chilena este año y una caída de 0,5% para 2023. Las proyecciones de diciembre del BC son distintas: El PIB se expandiría en 2,4% en 2022 y se contraería entre -0,7% y -1,75% en 2023.

Frentes interno y externos

La gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Marcela Pastenes, recuerda que en 2022 la economía comenzó a sufrir los efectos de las políticas expansivas impulsadas durante la pandemia, especialmente el retiro de los fondos de pensiones, lo que sumado al complejo escenario externo, generó una fuerte inflación. Esto determinó la adopción de una serie de medidas por el BC, como el aumento en la tasa de interés, "lo que nos hace estar hoy frente a una fuerte desaceleración de la actividad económica".

Detalla que en este contexto, las ventas presenciales del comercio minorista a nivel regional han acumulado una caída de 5,1%. Y aun cuando estas cifras están influidas por las altas bases de comparación de 2021, "también obedecen a una desaceleración del consumo, debido al alza de los precios y un menor poder adquisitivo".

Mientras tanto, la tasa de desempleo agosto-octubre fue de 8,3% (8.0% nacional), contrayéndose 0,1 puntos porcentuales en doce meses. "Cifras que nos preocupan, pues la recuperación del empleo se ha estancado y la ocupación regional ha sido soportada, en parte, por la categoría de trabajadores por cuenta propia y asalariados informales, lo que nos muestra una economía regional sin capacidad para generar nuevos puestos de trabajo".

También para el turismo fue complejo: en un verano con restricciones sanitarias, el alojamiento registró una ocupación promedio del 65%, sustentada mayoritariamente por turistas nacionales y con solo ocho recaladas de cruceros. Pero la desescalada de restricciones y la eliminación del pase de movilidad para los extranjeros "nos hacen tener altas expectativas para esta temporada", señala.

Leve repunte de optimismo

El presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso, ASIVA, Gerald Pugh, refiere que a noviembre la producción manufacturera tuvo un crecimiento moderado de 3.9% en relación con los últimos 12 meses, "pero muy por sobre el promedio nacional que mostró una caída de 9.2%", empujado entre otras áreas por la elaboración de productos alimenticios.

Por otra parte, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la Región de Valparaíso muestra un leve mejoramiento: todo el año se ubicó en un rango "pesimista", y ahora sube a "levemente pesimista". En el sector industrial subió seis puntos, desde "moderadamente pesimista" a "levemente pesimista", lo que se atribuye a mejores percepciones respecto de la situación de la economía, el precio de los insumos y la demanda nacional y, en menor medida, a la situación general del negocio esperada para los próximos tres meses.

"Este escenario confirma que el consumo ha caído y que el efecto inflacionario ha hecho que las personas compren menos productos a un precio más elevado, reflejado en una menor demanda por parte de los supermercados (caída anual de 10.8%) y locales establecidos, lo que impacta en la producción regional", agrega.

Medidas reactivadoras

La gerente general de CRPC subraya que las proyecciones para 2023 no son alentadoras, con estimaciones negativas de inversión y ad portas de una recesión económica, "por lo que seguiremos viendo caídas en las ventas del comercio minorista en los próximos meses".

Plantea que es necesario incentivar la generación y recuperación de empleos formales "!y que se implementen medidas que permitan contrarrestar la caída de la inversión, potenciando sectores económicos que nos generen ventajas competitivas".

Gerald Pugh sostiene que es de vital importancia "tomar medidas concretas que permitan reactivar la economía regional para este 2023, fomentando actividades que potencien la innovación y el desarrollo, e incentiven la inversión tanto pública como privada". 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl