Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

ADIÓS A LAS MASCARILLAS E IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL "TERREMOTO ESCOLAR"

E-mail Compartir

El inicio del 2022 estuvo marcado por la vuelta a la normalidad en pandemia. Tras dos años de cuarentenas intermitentes, las autoridades anunciaron que miles de escolares y estudiantes de la educación superior volverían a clases presenciales. Fue cuando se dimensionó la magnitud del llamado "terremoto escolar", que se traduce en que hay alrededor de 50 mil niños y adolescentes fuera del sistema educacional. En mayo, el Ministerio de Salud anunció cuarta dosis obligatoria de vacuna anti covid y nueva vigencia del pase de movilidad. Pasado el invierno, a fines de septiembre se comunicó el levantamiento de las restricciones de aforos en espacios abiertos y cerrados como también se dijo adiós al uso obligatorio de las mascarillas. Un mes más tarde, en octubre, comenzó la inoculación de refuerzo anual para personas con enfermedades crónicas: la nueva vacuna bivalente contra el covid-19, que contiene la información de al menos dos variantes del virus, lo que la hace más eficaz. 2

Caso licencias médicas falsas y fraude al fisco

E-mail Compartir

En el último mes del año, 30 médicos de nacionalidad extranjera fueron imputados por el Ministerio Público por montar una organización dedicada a emitir licencias médicas fraudulentas como también por los delitos de emisión de licencias falsas, estafa, lavado de activos y asociación ilícita. Cinco meses duró la investigación que llevó a cabo la Fiscalía de Alta Complejidad y Crimen Organizado Metropolitana Oriente. La indagación permitió revelar que los profesionales defraudaron al Estado por un monto que superan los 700 mil millones de pesos entre los años 2021 y 2022, lo que significa el 25% del presupuesto de Fonasa. Según se detalló, los estafadores habrían entregado una licencia médica cada dos minutos. Tras una larga formalización, siete imputados quedaron con prisión preventiva; 21 con arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de emitir licencias médicas; una fue imputada con arraigo nacional y otra con arresto domiciliario total. 2

Comité recomienda formular cargos contra trump por ataque al capitolio

E-mail Compartir

El comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que investiga el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 recomendó al Departamento de Justicia que presente cargos contra el expresidente Donald Trump por obstrucción de un procedimiento oficial del Congreso, conspiración para defraudar a Estados Unidos e insurrección. El grupo legislativo, que formuló su recomendación el 19 de este mes, señaló que el exmandatario instigó a sus partidarios a realizar el asalto, que les brindó "ayuda y consuelo", y que "ninguno de los hechos del 6 de enero hubiera ocurrido sin él". Previamente, el 16 de noviembre, Trump había anunciado que competirá por la candidatura del Partido Republicano de cara a las elecciones presidenciales previstas para el 5 de noviembre de 2024. "Hoy estoy anunciando mi candidatura a la presidencia de Estados Unidos", dijo frente a decenas de sus simpatizantes. "Esta no es una tarea para un candidato, es una tarea para un gran movimiento", añadió durante un extenso discurso desde su residencia de Florida. 2

Condena y defensa de vicepresidenta cristina fernández

E-mail Compartir

El 6 de este mes, un tribunal penal condenó a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión por administración fraudulenta durante los 12 años que gobernaron ella y su difunto marido, Néstor Kirchner, aunque fue absuelta del cargo de liderar una asociación ilícita. Ella niega las acusaciones y afirma ser víctima de una guerra jurídica también dirigida al peronismo. La sentencia la inhabilita para ocupar cargos públicos de por vida, aunque debe ser confirmada en dos instancias superiores y ella goza de fueros que impiden que sea arrestada hasta el 10 de diciembre de 2023, cuando concluye su mandato. Está acusada de haber participado en una trama ilegal para defraudar al Estado mediante la concesión de obras públicas en Santa Cruz, por el equivalente a $35.000 millones, que quedaron incompletas, tenían sobreprecio o eran innecesarias. El caso salpica a su difunto esposo y a exfuncionarios como el exministro Julio de Vido. 2

El mayor hackeo que ha registrado un organismo castrense

E-mail Compartir

En septiembre, durante la celebración de las Glorias del Ejército, se filtró una serie de correos del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armadas de Chile, organismo encargado de asesorar al Ministerio de Defensa. A través de la plataforma DDoSecrets, perteneciente a la organización Distributed Denial of Secrets, el grupo de hackers Guacamaya filtró correos y documentos reservados de las fuerzas militares y policiales de Colombia, El Salvador, Perú, México y Chile. Liberaron cerca de 400 mil correos electrónicos del EMCO, que abarcaban más de cinco años de comunicaciones entre las Fuerzas Armadas. La filtración expuso gravemente al sistema de monitoreo de comunicaciones satelitales en las fronteras; correos electrónicos emitidos durante los estados de excepción del expresidente Sebastián Piñera; datos de la estrategia de ciberseguridad de las Fuerzas Armadas y numerosos reportes de la crisis migratoria en la zona norte. 2

Fallo por el río silala: chile no debe compensar a bolivia

E-mail Compartir

A comienzos de diciembre, la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas (CIJ) de La Haya emitió la sentencia del caso que enfrentó a Chile y Bolivia por el uso de las aguas del río Silala, que fue favorable a la postura de nuestro país. El litigio se inició hace seis años, cuando la expresidenta Michelle Bachelet demandó al país vecino tras las acusaciones del expresidente Evo Morales de que Chile estaba "robando" los recursos del cauce. La Corte señaló que "Chile no debe compensación alguna" a Bolivia por el uso que ha hecho de las aguas del río, confirmando que es un curso de agua internacional, cuyo uso está regido por el derecho internacional consuetudinario; y que Chile ha dado a sus aguas la utilización equitativa y razonable que establece el derecho internacional. El Presidente Gabriel Boric expresó que se profundizarán los lazos con Bolivia y se le dará continuidad al trabajo iniciado en el gobierno anterior, en torno a la "Agenda de los 12 Puntos". 2

Irán: el velo mal puesto que gatilló masiva rebelión

E-mail Compartir

Más de 500 manifestantes, incluidos 69 menores, habían muerto hasta el 27 de este mes durante las más intensas y prolongadas protestas desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán, a raíz de la muerte de la joven de origen kurdo Mahsa Amini (22), apresada por llevar mal puesto el velo. El 13 de septiembre la muchacha fue detenida en el centro de la capital iraní y conducida a una comisaría, desde donde dos horas después fue trasladada a un hospital en el cual pereció a los tres días, detonando las manifestaciones que ya se extienden por más de tres meses. La información oficial indicó que la joven sufrió un paro cardíaco en la dependencia policial, pero la familia, las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil dudan de esa versión. Aunque en Irán ha habido protestas en 2017 y 2019, las actuales, a diferencia de las anteriores, involucran a personas de todos los sectores sociales y responden al liderazgo femenino bajo el lema "Mujer, vida, libertad". 2

Lula da silva inicia mañana su tercer periodo como jefe de estado de brasil

E-mail Compartir

Luego de haber sido presidente durante ocho años -desde 2003 hasta 2011- y de que la justicia anulara una condena por corrupción en su contra, por la que alcanzó a pasar 580 días en prisión, Luiz Inácio Lula da Silva (77) asume mañana su tercer periodo al mando de Brasil. El político de izquierda derrotó en segunda vuelta al Presidente Jair Bolsonaro por 50,9% contra 49,1% de los votos, y tras conocer la estrecha diferencia se comprometió a "restaurar la paz" y gobernar para todos los brasileños, en un país dividido por las posturas profundamente antagónicas durante la campaña. "Tuve un proceso de resurrección en la política brasileña. Intentaron enterrarme vivo y ahora estoy aquí para gobernar el país", declaró el histórico líder del Partido de los Trabajadores, que fue declarado culpable por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero, pero en 2021 el Supremo Tribunal Federal revocó la sentencia al determinar que sus derechos fueron vulnerados durante el proceso llevado a cabo por el entonces juez Sergio Moro, quien fue nombrado ministro de Justicia por Bolsonaro. 2

Más de 200 personas quedaron varadas en paso fronterizo los libertadores

E-mail Compartir

En julio, más de 200 personas vivieron una pesadilla durante tres días en el paso fronterizo Los Libertadores. Debido a las malas condiciones meteorológicas asociadas a un sistema frontal que afectaba a la zona centro sur del país y a problemas técnicos que presentó más temprano un camión en el Túnel Cristo Redentor, 250 camiones de carga, ocho vehículos livianos y un bus con 51 pasajeros a bordo quedaron atrapados en un taco kilométrico en el complejo fronterizo, en medio de la nieve y las gélidas temperaturas. Ante la gravedad de la situación, personal del Ejército evacuó a los conductores y pasajeros hasta albergues del sector, mientras que otras 20 personas, pasajeros de vehículos particulares, tuvieron que mantenerse en la unidad policial debido a la abundante nieve. A pesar de la ayuda ofrecida por el contingente de seguridad, hubo quienes decidieron permanecer al interior de sus vehículos para esperar a la reapertura del paso Los Libertadores. 2

Perú nuevamente en crisis y con el expresidente en prisión preventiva

E-mail Compartir

A 26 se elevaban en los días previos a Navidad las víctimas fatales registradas en enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad de Perú desde el inicio de las manifestaciones que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y un adelanto de elecciones. Las manifestaciones, con bloqueos de carreteras y otras acciones, se desataron desde que el Congreso destituyó, el pasado 7 de diciembre, al entonces presidente Pedro Castillo, luego de que este anunciara el cierre del Congreso y la instauración de estado de excepción. Los manifestantes exigían la renuncia de la presidenta por sucesión constitucional, quien reemplazó a Castillo, que cumple 18 meses de prisión preventiva imputado de rebelión y conspiración. También piden la convocatoria a elecciones generales y a una asamblea constituyente. Boluarte defiende la legalidad de su gestión y ha enviado un proyecto de ley para adelantar las elecciones generales en el país para diciembre de 2023, una decisión que corresponde al Congreso. 2

Ucrania: a 10 meses de la "operación relámpago" rusa

E-mail Compartir

El 24 de diciembre se cumplieron diez meses desde que Rusia invadió Ucrania en la que iba a ser una incursión "relámpago", sin que las fuerzas del Kremlin hayan tenido más logros estratégicos que la creación de un corredor terrestre hacia la península de Crimea a través de las regiones de Donetsk, Zaporiyia y Jersón, ante la fuerte resistencia de las tropas de Ucrania -apoyada por Occidente-, que han conseguido recuperar parte del territorio ocupado. Según el presidente ruso Vladimir Putin, la campaña debía "desmilitarizar" y "desnazificar" Ucrania. Pero ha revelado las carencias de las tropas rusas en una operación bélica convencional, ya que no han podido controlar la totalidad del territorio de las regiones anexionadas. En una visita a Estados Unidos, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró que su país "nunca se rendirá" y dijo que el apoyo de Washington es "vital" para resistir a la invasión, lograr un "punto de inflexión" en el campo de batalla y para "acelerar" la victoria. 2

Un año marcado por las paralizaciones y bloqueos de transportistas en el país

E-mail Compartir

Además del retorno a la normalidad, las movilizaciones masivas de diversos gremios de camioneros también marcaron la pauta noticiosa del país. La primera de ellas se gestó en febrero, a solo un mes de realizarse el cambio de mando, cuando se conoció el asesinato del joven camionero Byron Castillo a manos de tres extranjeros en Antofagasta. En medio de una grave crisis migratoria, los transportistas de la zona norte bloquearon las rutas del sector, exigiendo mayores condiciones de seguridad y un cambio en la ley migratoria chilena. Un escenario parecido se viviría posteriormente en noviembre, cuando la Confederación Gremial de Transportistas Fuerza del Norte, respaldados por otras federaciones de transporte a lo largo del país, pararon sus funciones. En esta ocasión se alegó un aumento de asaltos a las cargas transportadas, la falta de zonas de descanso habilitadas para los camioneros y el aumento de precios en los combustibles. Tras una semana, el Gobierno logró un acuerdo. 2