Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lluvia del 31 de diciembre complicó a los damnificados y puso en riesgo algunos acopios

VIÑA DEL MAR. Nylon protegió a los vecinos que pernoctan en el sitio siniestrado por miedo a que se tomen los terrenos. Estuvo en peligro la mercadería acumulada.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Finalizada la remoción de escombros en las zonas afectadas por el incendio de Viña del Mar, las familias damnificadas ya piensan en las semanas que vienen y en el anhelo de iniciar pronto el proceso de reconstrucción. En esa espera y con la confianza en las promesas de las autoridades, cientos de vecinos que han pasado las últimas noches durmiendo en carpas para evitar posibles actos delictuales, se enfrentaron con la inesperada lluvia del 31 de diciembre, que puso en dificultades a más de alguno.

Frederick Arancibia, presidente del Club Deportivo Huracán Sur -cuya sede fue afectada medianamente por el incendio y que hoy funciona como centro de acopio para el sector Tranque Sur-, cuenta que el fin de semana se complicó a raíz de las lluvias y la posibilidad de perder con el agua los cientos de artículos recolectados hasta ahora. Incluso habían comprado algunas planchas para cubrir el techo, pero las autoridades municipales, que se comprometieron a apoyarlos con una escalera telescópica para hacer las reparaciones, finalmente no llegaron.

Después de todo, tuvo que pedir a un amigo que en la noche del viernes lo ayudara a cubrir con nylon todas las cosas. "Estuvimos a punto de perder toda la mercadería. Se metió el agua, pero gracias a Dios pudimos salvar todo", cuenta el dirigente deportivo.

De cara a lo que viene, hace un llamado a no dejar de lado las ayudas, ya que, como centro de acopio, han visto cómo es que se acaban elementos básicos, como el aceite o artículos de aseo. "También necesitamos con urgencia unos toldos para apoyar el trabajo de reconstrucción que se hace imposible con tan altas temperaturas", agregó Arancibia.

Objetivo mayor

En tanto, Marcia Torrejón del comité de allegados Vista Las Palmas y encargada de uno de los acopios, contó que el sábado 31, en medio de la última lluvia de diciembre, no había nylon y que, si bien se registraron algunos inconvenientes particulares, los vecinos afectados siguen pensando en el objetivo mayor, que es terminar con el proceso de remoción de escombros, cuidar los terrenos y esperar a las soluciones habitacionales que disponga el Gobierno.

Por su parte, Katia Romo, del Club Deportivo Los Mambotes en la población Puerto Williams, contó que "hubo varios problemas por las lluvias, ya que la gente está cuidando sus terrenos ante las amenazas de posibles tomas". "El agua que cayó no fue muy agradable para las familias afectadas, tuvimos que cubrirlo todo con nylon".

Uno que vivió en carne propia la lluvia fue Iván Royo, cuya casa en la población Forestal Sur -de Tranque Sur- quedó completamente destruida por el incendio. Él pasó la lluvia en una carpa que debió cubrir en la madrugada del 31 con plástico. Si se queda en el sitio afectado es únicamente, dice, "porque han intentado robar algunas cosas, las cañerías, las pocas cosas que nos quedan".

100% de escombros

Tras sostener una nueva reunión del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid), en dependencias del Estadio Sausalito de Viña del Mar, las autoridades dieron cuenta de las últimas gestiones realizadas en la zona del incendio, que dejó a más de mil personas damnificadas y 281 viviendas con daños.

Al respecto, la delegada presidencial regional, Sofía González, señaló que "a nueve días del incendio hemos logrado retirar el 100 por ciento de los escombros del lugar siniestrado, lo cual nos va a permitir comenzar con la segunda fase de reconstrucción. Además, este trabajo coordinado entre diversos servicios públicos y empresas privadas ha permitido recuperar el 97 por ciento del alumbrado público y disponer de 114 arranques de agua potable".

"Estuvimos a punto de perder toda la mercadería. Se metió el agua, pero gracias a Dios pudimos salvar todo".

Frederick Arancibia, Pdte. Club Deportivo Huracán Sur

"El agua que cayó no fue muy agradable para las familias afectadas, tuvimos que cubrirlo todo con nylon".

Katia Romo, Club Deportivo Los Mambotes

"Dormimos acá porque han intentado robar algunas cosas, las cañerías, las pocas cosas que nos quedan".

Iván Royo, Vecino afectado

100% de escombros fueron removidos, según el balance entregado ayer por el Comité de Gestión de Riesgos.

97% del alumbrado público de los sectores afectados fue recuperado, según se informó ayer.

Cerro Concepción se convirtió en el foco de incivilidades por los festejos

VALPARAÍSO. Hubo rayados en casas, paseos y monumentos históricos, como la Catedral Anglicana.
E-mail Compartir

Una noche de contrastes se vivió en los puntos frecuentes de fiestas callejeras en Valparaíso durante las primeras horas del 2023. Mientras el eje del cerro Concepción nuevamente fue epicentro de incivilidades, el sector del cerro San Juan de Dios tuvo una noche tranquila.

En el caso del cerro Concepción, los rayados no solo afectaron a domicilios particulares, sino también al paseo Atkinson y monumentos históricos, como la Catedral Anglicana. A ello se suman rastros de deposiciones sólidas y de orina.

"Fui a las 8.15 de la mañana (de ayer), estaba lleno de gente todavía, el personal de aseo le estaba pidiendo permiso a los tipos para que se corrieran y pudieran sacar las cientos de botellas y otras cosas", dijo el presidente de la Junta de Vecinos del cerro Concepción, Enzo Gagliardo.

El dirigente se comunicó con Claudio Opazo, director de Seguridad Ciudadana del municipio, y le detalló la situación en el sector. "Lamentablemente, es lo de siempre y no hay nada que hacer, si uno llama a Carabineros van a venir con un radiopatrulla y dos carabineros a un lugar donde hay 80 personas", dijo.

Agregó que "por el sector de la calle Urriola había fiestas, al parecer no autorizadas, todo era un caos en realidad. Entonces, no es tan solo el control de los fuegos artificiales, también es el comportamiento".

Distinta situación

Todo lo contrario ocurrió en el cerro San Juan de Dios y sus alrededores, según mencionó el dirigente vecinal Boris Kúleba: "Estuvo tranquilo, tranquilísimo, sin ningún incidente, se escucharon muchos fuegos artificiales provenientes de los cerros, el espectáculo de luces pasó sin pena ni gloria, nadie se dio cuenta que existía. Hubo alguna fiesta particular en casa, pero en general muy tranquilo, sin ningún tipo de disturbios, desórdenes, excesos de gente".

Por su parte, el concejal Vladimir Valenzuela destacó que "a pesar de lo lamentable de que no haya habido fuegos artificiales, mi balance es positivo, asistí a las masivas actividades en la Plaza Sotomayor, todo tranquilo, se desplegaron juegos de luces y baños públicos en varios puntos de nuestra ciudad. Es un buen impulso para que el próximo año, ojalá, se pueda continuar con la mayor fiesta de Chile, porque eso va a implicar un impacto directo para la economía local".

"Si uno llama a Carabineros van a venir con un radiopatrulla y dos carabineros a un lugar donde hay 80 personas".

Enzo Gagliardo, Pdte. JJ.VV. cerro Concepción

"Hubo alguna fiesta particular en casas, pero en general muy tranquilo, sin ningún tipo de disturbios, desórdenes".

Boris Kúleba, Dirigente cerro San Juan de Dios