Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Organizaciones condenan las polémicas tesis sobre pedofilia

RECHAZO. Fundación para la Confianza y ONG PAICABI alertan sobre el tema. Participan de II Congreso de Maltrato y Abuso Sexual Infantil en Valparaíso.
E-mail Compartir

Como lamentables y preocupantes calificaron las tesis relativas a la pedofilia desarrolladas para efectos de titulación y graduación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, José Luis Murillo e Iván Zamora, integrantes del grupo organizador del Segundo Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, a desarrollarse entre el 11 y el 13 de este mes en Valparaíso, con participación de connotados expertos chilenos y extranjeros.

Se trata de "Pedófilos e infantes, pliegues y repliegues del deseo" y "El deseo negado del pedagogo: ser pedófilo", cuya realización y aprobación ha motivado una creciente polémica en el mundo de la educación superior, y que fueron rechazadas públicamente por un grupo de académicos de la Universidad de Chile, entre ellos los premios nacionales de Humanidades Sonia Montecino y José Rodríguez Elizondo.

En relación a esta situación, que es objeto de sumarios administrativos en la Universidad de Chile, ellos pidieron "las más enérgicas medidas, para que no se siga confundiendo la libre expresión de la investigación académica con la justificación y apología de conductas aberrantes".

Una epidemia

En esa línea, el director ejecutivo de la ONG PAICABI, Iván Zamora, dijo que es "lamentable y preocupante, que investigaciones de esta naturaleza se justifiquen solo como un ejercicio teórico, considerando que en nuestro país, el abuso sexual es una epidemia".

Recordó que un estudio realizado por CUIDA UC en 2022, concluyó que "uno de cada cinco adultos en Chile experimentó algún tipo de abuso sexual siendo menor de edad", lo que determina el doble de prevalencias de trastornos de salud mental y un 20% más de diagnósticos en enfermedades físicas en comparación con quienes tuvieron infancias libres de aquellas experiencias traumáticas.

Dijo que espera que se trate de un hecho específico, "dado que el aporte que han hecho universidades junto a las ONG, corporaciones y la sociedad civil a favor de la infancia y juventud es evidentemente más significativo, especialmente en lo referido a la prevención y erradicación del abuso sexual y el maltrato infantil".

POSICIONAMIEnTO ÉTICO

Para José Andrés Murillo, presidente de la Fundación para la Confianza, "las investigaciones siempre tienen un posicionamiento ético y también político. No existe la tesis neutra. Las objetividades en las investigaciones asumen esto y por eso pasan por comités de ética, profesores revisores, evaluaciones. Hoy no se puede investigar haciendo sufrir a personas o animales".

De ahí que "una tesis que no investiga la pedofilia y el abuso sexual para comprenderlo y así evitarlo, sino justificándolo, normalizándolo, es una investigación que rompe los límites que se han establecido no arbitrariamente, sino desde el cuidado de la niñez y adolescencia".

El académico y doctor en FIlosofía plantea que "esto es central para la humanidad, porque hemos visto que cuando se traspasan esos límites se comete un daño en el corazón de lo social. Por eso se declararon universales los derechos humanos y de forma reforzada, los derechos de la niñez y adolescencia, a partir de la dignidad humana".

La publicación de estas tesis, agrega, "rompe el pacto social sobre la dignidad y eso no puede quedar sin consecuencias, en primer lugar, éticas, pero también administrativas y veremos si es posible también penales".

NUEVA iNSTITUCIONALIDAD

El Segundo Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil (www.congresochileno.cl) está centrado en el tema "Hacia una nueva institucionalidad para la infancia", será inaugurado el miércoles 11 en el Salón de Honor del Congreso Nacional y se desarrollará hasta el viernes 13, en la Casa Central de la Pontificia UCV y en la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

Junto a PAICABI y Fundación para la Confianza, es organizado por las escuelas de Trabajo Social y de Psicología de la PUCV y de la UV, y la Universidad de Tarapacá.

Entre las líneas temáticas que se abordarán durante el encuentro figuran políticas públicas y programas sociales para niños, niñas y adolescentes; violencia hacia la infancia, salud mental y sistemas de protección jurídico-legales, sociales y comunitarios, así como evaluación pericial de víctimas de maltrato y abuso. En su primera versión, en 2019, el congreso contó con más de 600 participantes.

Entre los expositores figuran los expertos chilenos José Andrés Murillo, académico e investigador asociado de la Universidad Católica de Chile; Claudia Capella, doctora en Psicología de la Universidad de Chile; y María Belén Ortega, doctora en Antropología Urbana. Así también participarán Noemí Pereda, doctora en Psicología Clínica, profesora de Victimología y directora del Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente de la Universidad de Barcelona, y Jorge Barydy, neuropsiquiatra y terapeuta familia chileno, formador reconocido por la Asociación Europea de Terapia Familiar y docente de varias universidades españolas, europeas e iberoamericanas.

"Es lamentable y preocupante, que investigaciones de esta naturaleza se justifiquen solo como un ejercicio teórico".

Iván Zamora, ONG Paicabi

"Las investigaciones siempre tienen un posicionamiento ético y también político. No existe la tesis neutra. (...) por eso pasan por comités de ética".

José Andrés Murillo, Fundación para la Confianza

11 de enero comienza en Valparaíso el Segundo Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

Duoc UC ofrecerá una interesante agenda de panoramas de verano

EDUCACIÓN. Habrá películas, conciertos, trekking y hasta catas de vino.
E-mail Compartir

Cine, conciertos, obras de teatro, catas de vino y trekking cultural por Valparaíso son algunas de las actividades que ofrecerá, durante el mes de enero, de forma gratuita y abierta a toda la comunidad, previa inscripción, la cartelera del Centro de Extensión Duoc UC Sede Valparaíso.

La cartelera de enero se iniciará con la función de la película "Silencio" con la que se retomará el Ciclo de Cine "El Valor de las Grandes Historias", el viernes 6 de enero, a las 20:00 horas, esperando convocar - tal como lo hizo en noviembre pasado- a un amplio público.

Continuando con este esperado ciclo, entre los títulos que se presentarán a lo largo del mes se encuentran los galardonados filmes "La Misión", "Wonder" y "Carros de Fuego", que serán exhibidos el viernes 13, miércoles 18 y jueves 26 de enero, respectivamente, todos a las 20:00 horas.

La música también se hará presente dentro de las actividades, el jueves 19 de enero, a las 20:00 horas, con el concierto de lanzamiento del tercer disco de la prestigiosa banda "La Ciscu Margaret", un espectáculo y puesta en escena sin precedentes, donde la comedia y las melodías son las protagonistas.

Catas y trekking

Las Cavas de Cousiño vuelven al Centro de Extensión con dos sesiones. La primera, denominada "Cata de Sidra "El Renacer de la Sidra en Chile" que tendrá lugar el viernes 20 de enero, a las 20:00 horas; y la segunda, titulada "Cata de Vinos "Cepas Patrimoniales", que se llevará a cabo el viernes 27 de enero, a las 20:00 horas.

Como es una tradición en vacaciones, se desarrollará el Trekking Cultural "Escaleras Porteñas", el cual se desarrollará el sábado 21 de enero, a las 12:00 horas, instancia en la que junto con la carrera de Turismo se podrán recorrer y conocer las escaleras más recónditas e icónicas de Valparaíso.

Las cortinas del teatro volverán a desplegarse con la presentación de la Obra "Mocha Dick", el sábado 21 de enero, a las 20:00 horas. Finalmente, y a pedido del público la Obra "Todas esas cosas maravillosas" volverá a escena el sábado 28 de enero, a las 20:00 horas, despidiendo la cartelera hasta el mes de abril de 2023.

Cabe destacar que las actividades de esta cartelera, que es parte del Programa "A Puertas Abiertas" con el que Duoc UC busca impactar a través de las culturas, las artes y el patrimonio en sus territorios, están dirigidas al público general y quienes estén interesados en participar pueden inscribirse dos días antes en el link que será publicado en las redes sociales del Centro de Extensión: Instagram: @centroextensionduocvalpo; Facebook: @DuocUC.EdificioCousino; y Twitter: @CousinoDuocUC.

6 de enero se presentará "Silencio", a las 20 horas, como parte del Ciclo de Cine "El Valor de las Grandes Historias".

28 de enero se exhibirá la obra "Todas esas cosas maravillosas", a las 20 horas, despidiendo la cartelera del mes.