Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Vejez y dignidad

"El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad". Este verso, del escritor Gabriel García Márquez, me persigue desde que encontraron muerto a un hombre de 80 años, con una data de muerte superior a un año, en la Región de Coquimbo. Y no se trata de una muerte aislada, de un "hecho lamentable", como dirían los políticamente correctos.

Lo mismo sucedió este 2022 en la Región del Biobío, La Araucanía, Valparaíso, Arica, Magallanes, Maule, Antofagasta y otros sectores de nuestro país, donde la vejez es sinónimo de abandono, soledad y muerte. En cada caso la policía interrogó a extraños: vecinos, transeúntes, cientos de curiosos que teorizaron sobre las causas de las muertes. "Es inhumano, no tiene nombre". "Hace meses que no lo veíamos". "Nunca salía de la casa". La cierto es que nadie vio o escuchó nada.

Este año hemos logrado avanzar en problemáticas trascendentales, tales como la perspectiva de género en programas de acogida y la protección de la niñez, con la promulgación de la ley que tipifica la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, pero poco se ha hecho para detener las diversas formas de maltrato contra los adultos mayores: económicas, psicológicas, físicas y patrimoniales.

Esta vergonzosa realidad exige de nuestra causa transitar hacia programas más personalizados y preventivos, priorizando modalidades de atención domiciliaria y ambulatoria, que estén instalados en el territorio, donde la desatención, el aislamiento físico y la soledad, que es una de las formas más duras de maltrato a los adultos mayores, amenaza la vida de 200 mil adultos mayores que viven bajo la línea de la pobreza en Chile.

Por eso, en los próximos dos años, el Hogar de Cristo irá transformando sus residencias en una red de servicios de cuidados domiciliarios, extensa y personalizada. Una nueva estrategia social para este Chile diverso y con mayor pobreza que enfrentamos este 2023 que se inicia. Un Chile que nos obliga a ser más ágiles y flexibles, centrándonos en las personas mayores, convencidos de que el secreto de una buena vejez es la dignidad y no un pacto honrado con la soledad.

Carolina González Jefa de operación social del Hogar de Cristo en Valparaíso


Ganó la paz

En diciembre de 1978, hace 44 años, las FF.AA. y Carabineros de Chile se encontraban listos a lo largo de nuestra extensa frontera terrestre y marítima para rechazar el ataque e invasión que Argentina tenía previsto en el "Plan Soberanía", luego que declararan como "insanablemente nulo" el Laudo Arbitral Británico de 1977.

La Armada de Chile se encontraba con sus medios desplegados en el teatro de operaciones austral para rechazar la inminente invasión argentina a nuestras posesiones insulares al sur del canal Beagle. La madrugada del día 22 de diciembre de 1978, la Escuadra Nacional zarpó al combate y nuestros infantes de marina, buzos tácticos, flotilla de torpederas, unidades de combate dependientes de la Tercera Zona Naval, medios de exploración aeromarítima, el "SS Simpson" y todas la fuerzas disponibles en tierra, mar y aire se encontraban listas para cumplir su juramento y el lema de la Armada de Chile: "Vencer o morir".

Solo el acertado y resuelto manejo de la crisis por parte de las autoridades chilenas de entonces y cuando nuestra Escuadra estaba en una posición ventajosa a escasos minutos de disparar sus misiles y artillería a la Flota de Mar argentina, disuadió a los gobernantes trasandinos de atacarnos y aceptar la mediación de Su Santidad el Papa Juan Pablo II.

Un legado innegable del gobierno militar chileno, sus FF.AA., Carabineros y Servicio Diplomático es haber ganado la paz en ese convulsionado año 1978, cuando Argentina había ganado su primer mundial de fútbol.

Reinaldo Reinike Espinoza


El legado de Pasteur

Recientemente se conmemoraron los 200 años del natalicio del científico responsable de que puedas disfrutar de una cerveza helada, un delicioso vino o una leche de calidad sin preocuparte de enfermarte al consumir estos bebestibles. Esto, porque descubrió que la causa de que se pusieran agrios con el paso del tiempo se debía a la presencia de microorganismos. ¿Podemos evitar que esto ocurra? ¡Claro! Mediante un aumento en la temperatura se eliminan las bacterias, pero no solo de los alimentos, sino que también de los implementos que usamos en heridas, operaciones y otros elementos para curar sin infectar. El padre de la microbiología moderna hizo más patentes esos pequeños organismos, invisibles al ojo humano, pero capaces de enfermar a tantas personas. ¡Qué absurdo debe haber sonado en esa época! Incluso en la actualidad pospandemia algunos niegan su existencia porque no los pueden ver. ¿Y tú? ¿Harás salud por Louis Pasteur?

Dra. Nataly Venegas Zúñiga Divulgadora científica del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile


Participación comunitaria

En las últimas décadas, la utilización de enfoques centrados en la comunidad y la participación comunitaria en la planificación, gestión y evaluación de programas de salud pública ha cobrado fuerza.

A nivel internacional existen esfuerzos que buscan mejorar la calidad y seguridad de la atención, como es el caso de Francia; o implementar estrategias de avance en equidad en salud, como ocurre en Estados Unidos. En Chile, el Cesfam Madre Teresa de Calcuta, en Puente Alto, ha abordado el desafío de desarrollar su planificación con participación ciudadana.

Una mayor participación de la comunidad trae consigo un aumento en las capacidades de desarrollo organizacional, la mejora de la calidad y eficiencia en la prestación de servicios públicos y la promoción de una mayor equidad social.

Para adoptar el principio de la planificación centrada en la comunidad es preciso conocer hasta qué punto el programa seleccionado fue elegido y sus objetivos determinados por la comunidad; y en qué medida la implementación del programa logró sus objetivos. En este proceso los profesionales de la salud pueden ofrecer experiencia u otras habilidades que atiendan los intereses de la comunidad y no los propios.

El cambio en la evaluación y gestión de programas comienza con valorar el poder de la toma de decisiones de la comunidad como un resultado necesario y de interés. Es importante que más personas vean que esta es una manera de planificar, evaluar y gestionar programas de salud, así como un medio de apoyo de autodeterminación de las comunidades para encontrar sus caminos hacia la salud.

Alicia Núñez Académica Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

SLEP y UPLA firman convenio que beneficiará a cuatro establecimientos

Los liceos Tecnológico Alfredo Nazar y María Luisa Bombal y los colegios República de México y Pedro Montt serán beneficiados con un convenio colaborativo firmado entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), que tiene por objetivo implementar el proyecto "Vinculación con establecimientos educacionales para el fortalecimiento de competencias socioemocionales y habilidades cognitivas", dirigido por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, Alejandro Verdugo, el cual fortalecerá los equipos de gestión y las herramientas técnico-pedagógicas de las comunidades educativas en estas materias. "Es un proyecto que involucra a ocho establecimientos, cuatro de la comuna de Valparaíso pertenecientes a SLEP, dos de la comuna de Viña del Mar, también de carácter público, y dos de Quilpué", informó Verdugo.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Cadem: Presidente Boric cierra el año 2022 con 36% de aprobación en promedio. Emol.

Gonzalo Petit Lopez. Menos mal que aclaran que es un promedio; a estas alturas y luego de los indultos estaríamos unos 10 puntos más abajo.

Brian Cáceres. Presidente haga su pega y deje que estos números que van y vienen solo sean eso, números. Su trabajo debe estar enfocado en ayudar a la sana convivencia de todos los chilenos.

Jorge Collao. Debería salir la aprobación del presidente en las sombras, Tellier, el que manda en el gobierno.

Lea Lobos. Lindo mi presi!! Ya subiremos nuevamente hasta superar el 60% ! En vez de reclamar, apoyen y permitan que gobierne.

en Twitter: #lula

E-mail Compartir

@la_convergencia: Convergencia Social saluda afectuosamente al pueblo brasileño y a su recién investido Presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.

@mmlagoscc: Lula entra a su tercer gobierno, bien distinto como lo recibió en el primero, hoy es bienvenido en EE.UU. En su primera campaña electoral cuando Wall Street le tenía pánico. Hoy Bolsonaro es el "loser", cobarde que escapa a EE.UU. para no entregar la banda presidencial.

@giovannilarosa0: Durante la posesión de Lula, militantes PC gritaban: "derrotaremos Brasil para construir el socialismo".

@PregoneroL: Caen la bolsa y el real. Lula suspendió las privatizaciones y decretos de Bolsonaro. Comienza la destrucción de las reformas pro mercado y renace el déficit fiscal. La fiesta de la democracia.

@UrrejolaRREE: Sin duda un honor y un privilegio haber estado en Brasilia para la posesión del mando del Presidente Lula.

@LemusteleSUR: La entrega de la cinta presidencial a @LulaOficial tal vez fue la más bonita de la historia. Sin Bolsonaro, pasó por las manos del pueblo brasileño en su diversidad.

@adverbsguy: Más bonita o populista?

@mriost: Felicitaciones y todos los parabienes para este nuevo ciclo que inicia #Brasil. Lula da Silva presidente.

@alfreparedes: @LulaOficial y @petrogustavo a la vanguardia de los cambios que necesita nuestra región para ser grande, soberana, libre y en paz.