Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes exigen a Boric cumplir promesa sobre fondo municipal

REGIÓN. Instan al Presidente a que haga este año el aporte de US$ 1.000 millones acordado. Advierten que municipios no pueden enfrentar nuevas obligaciones.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En la Asamblea General de la Asociación Nacional de Municipalidades (ACHM) realizada en Viña del Mar en julio pasado, el Presidente de la República Gabriel Boric hizo un anuncio importante para los gobiernos locales, en el que se proyectó un aumento 1.000 millones de dólares para el Fondo Común Municipal (FCM). El argumento del Mandatario aquella vez fue que "no se puede seguir exigiendo más a los municipios si no cuentan con más recursos para realizar su tarea, (…) todas las leyes que impliquen que existan nuevas atribuciones, más facultades y nuevas responsabilidades tienen que ir acompañadas de más recursos".

Hasta hoy algunos alcaldes de nuestra región recuerdan ese compromiso presidencial e instan al Gobierno a darle prioridad para este nuevo año. Uno de ellos es el jefe comunal de Concón y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, Freddy Ramírez, quien contó que el incremento de atribuciones "es una preocupación permanente para los gobiernos locales" y, por esa razón, están trabajando "conjuntamente para solicitarle al Gobierno que este anuncio de más recursos sea absolutamente priorizado para el año 2023".

Aseguró que el problema es que "cada vez se le exige más a los municipios en asuntos como el cambio de contrato de los trabajadores a honorarios". Se trata, criticó, "de decisiones que llegan desde el nivel central que no vienen acompañadas de recursos, en un contexto donde las municipalidades son la primera puerta del Estado para la ciudadanía".

Se necesita, agregó la máxima autoridad conconina, "que el Gobierno central entregue apoyo económico y técnico, sobre todo a aquellas municipalidades pequeñas". De ahí que se comprometió a moverse con urgencia en el aumento "del apoyo, el trabajo y los recursos a través del Fondo Común Municipal".

Promesa incumplida

El alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Gustavo Alessandri, reconoció que con el anuncio del Presidente tenía "altas expectativas de que iban a venir mayores recursos, promesa que hasta ahora no se ha cumplido". Incluso proyectó que "algunos proyectos no se podrán ejecutar".

Al igual que Freddy Ramírez, a Alessandri le preocupa la implementación de la ley que obliga a los municipios a mover aquellas personas que estén a honorarios al Código del Trabajo, que es algo, según explicó, "que no es barato".

En el fondo, cuestiona que se establecieran "obligaciones nuevas que no vienen financiadas, cuando la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que toda nueva atribución debe venir previamente financiada".

En este sentido, cree que lo "fundamental del asunto del financiamiento municipal es que el Estado aumente el aporte de 1.052.000 UTM que hoy entrega". Lo importante para Alessandri es que "sea permanente, ya que si se incrementa en cantidades importantes, eso permitirá a las municipalidades hacer una mejor gestión para beneficio de los vecinos".

Urgencias son ahora

En esa línea, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, insistió en que "si existe un compromiso de inyectar más recursos, lo más importante es que sea pronto, porque las necesidades de las comunidades y familias porteñas son ahora y no pueden esperar más tiempo".

Indicó que las urgencias que hoy día necesitan financiamiento urgente tienen que ver con las patrullas comunitarias de seguridad, con el incremento de las horas médicas en los Cesfam, con generar puestos de trabajo, con levantar el barrio puerto o arreglar todas las escaleras de Valparaíso. Para Sharp, "se requieren más recursos y el Fondo Común Municipal es la alternativa".

En tanto, la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, considera que el Fondo Común Municipal es uno de esos instrumentos que tiene el Estado para emparejar la cancha desigual que existe entre las distintas comunas del país". Si bien no es el único, a su juicio, "es clave que se inyecten nuevos recursos para poder financiar una serie de acciones que demandan las comunidades".

Desde su perspectiva, "es urgente que este compromiso se materialice, pues San Antonio es una comuna portuaria por donde pasa la riqueza y no queda nada para resolver una serie de necesidades que tienen las familias".

"tenemos confianza"

Mientras, el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, dijo tener "confianza en que la discusión legislativa avanzará para sacar adelante la Ley de Royalty, hoy en el Senado, que permitirá crear dos nuevos fondos en el Fondo Común Municipal y así cumplir con el 20% de la meta presidencial".

Para la autoridad, "esto es prioritario para las comunas con mayor dependencia del fondo y con menos ingresos permanentes, usando un criterio de justicia y equidad territorial".

"La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que toda nueva atribución debe venir previamente financiada".

Gustavo Alessandri, Alcalde de Zapallar y presidente Amuch

"Hoy se nos hacen muchas exigencias a los municipios, (…) decisiones desde el nivel central que no vienen acompañadas de recursos".

Freddy Ramírez, Alcalde Concón y Pdte. Asoc. Regional de Municipalidades

US$ 1.000 millones para el Fondo Común Municipal comprometió el Presidente Boric en julio pasado.

$ 64.980 millones es el aporte anual que realiza el Estado al Fondo Común Municipal.

"

Municipio vuelve a administrar terminal de buses tras 18 años en manos de privados

VIÑA DEL MAR. Pronto instalará allí una oficina turística, en tanto que está operativo el servicio de estacionamientos.
E-mail Compartir

Desde este domingo 1 de enero de 2023, el municipio de Viña del Mar asumió la administración operativa del terminal rodoviario de la Ciudad Jardín, principal recinto para la llegada de turistas a la comuna.

"Por más de 18 años, el control del rodoviario de Viña del Mar estuvo en manos de privados y desde nuestro municipio de cuidados lo tomamos desde el 1 de enero. Esto nos va a permitir mejorar uno de los principales puntos de llegada a nuestra ciudad, sobre todo respecto de la seguridad, un nuevo sistema de control de los buses, limpieza. Aumentamos la dotación de los guardias", señaló la alcaldesa, Macarena Ripamonti.

Dentro del plan de manejo destinado a potenciar el servicio, la municipalidad habilitará en los próximos días una Oficina de Informaciones Turísticas en el interior del terminal, para atender los requerimientos de los usuarios. En tanto, ya están concesionados y operativos los servicios para estacionamientos subterráneos, baños, duchas y custodia.

En esta nueva etapa, el municipio determinó un aumento de la dotación de guardias de seguridad. En esta misma línea, para el corto plazo se contempla la instalación de cámaras y alarmas de seguridad, lo que se encuentra en proceso de licitación.

De igual modo se contempla la licitación de un nuevo software para el control de buses.