Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Indulto I

El Presidente Gabriel Boric ha justificado el indulto otorgado al exfrentista Jorge Mateluna señalando: "Tengo la más profunda convicción de que en el juicio a Jorge Mateluna hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la justicia. Esto no es una opinión personal ni algo que se me haya ocurrido de manera individual, sino que es la opinión del exdecano de la Facultad de Derecho Davor Harasic y de todos los juristas que se han acercado con seriedad al caso".

Me pregunto si el Presidente habrá reparado que su argumento es precisamente el que invalida numerosos juicios contra exmilitares hoy condenados injustamente por la justicia, como lo ha demostrado el jurista Adolfo Paúl Latorre en cartas, columnas y libros publicados. Recomiendo en especial la lectura del texto "Procesos sobre violación de derechos humanos. Inconstitucionalidades, arbitrariedades e ilegalidades" (Editorial El Roble, Santiago, tercera edición, 2015, 761 páginas).

Debiera el Presidente informarse al respecto y preparar los correspondientes indultos.

Francisco Bartolucci Johnston


Indulto II

Diversas personas opinan que la institución del indulto es un resabio monárquico que no se justifica en una democracia representativa como la nuestra.

Pienso que la facultad que tradicionalmente ha tenido el Presidente de la República para otorgar indultos particulares (art. 32 n° 14° de la Constitución Política de la República) debe ser mantenida no solo por razones humanitarias y a fin de abrir espacio a la clemencia y a la misericordia, sino que también para dejar sin efecto las penas establecidas en sentencias dictadas contra leyes expresas y vigentes.

Adolfo Paúl Latorre


Cárcel especial

La propuesta de algunos parlamentarios oficialistas, acogida por el Ejecutivo, de un proyecto de cárcel especial para internos de pueblos originarios, muestra una desconexión de parte de la clase política frente a las urgencias sociales y la realidad carcelaria del país. Por un lado, porque las prioridades no se condicen con la realidad. Por otro, porque se asemeja a la fallida propuesta de la Convención Constitucional que planteaba sistemas de justicia diferenciados, lo que fue ampliamente rechazado por la ciudadanía.

Desde un punto de vista histórico, los penales siempre han sido foco de críticas por las condiciones en que se vive dentro de ellos, lo que sigue vigente en nuestros días, según consigna un informe del INDH presentado en enero de 2022. Al mismo tiempo, la aplicación de las penas no siempre ha dado los resultados esperados, que son la rehabilitación y reinserción social de los internos.

Por esto, llama la atención la actitud de la ministra Ríos, quien hizo énfasis en que el objetivo central era cumplir con estándares necesarios "en materia de interculturalidad o en materia de seguridad".

La realidad carcelaria es lamentable y los internos viven en condiciones paupérrimas. Por esto, antes que la creación de una cárcel especial para internos de pueblos originarios, urge que las instituciones encargadas cuenten con los recursos y herramientas necesarias para mantener los estándares mínimos de higiene, alojamiento y alimentación, entre otros, para todos los privados de libertad por igual.

Monserrat Risco Parada Investigadora Faro UDD


Industria naval

Compartiendo plenamente la alegría y orgullo por la botadura y lanzamiento del rompehielos "Almirante Viel", planteada por el Sr. Gustavo Astorquiza en su carta del 29 de diciembre, quisiera destacar la relevancia de lo expuesto en cuanto a que la construcción naval nacional requiere un plan estratégico gubernamental que sea continuo y de largo plazo.

Afortunadamente, la Política Oceánica Nacional vigente en su área sectorial "Desarrollo Económico" contiene un acápite especial bajo el título de "Industria Naval", explicitando que ella es "determinante en el desarrollo económico de un país oceánico como Chile", estableciendo junto a esta aseveración los objetivos y acciones específicas para el potenciamiento y desarrollo de la industria naval.

Esperamos que el Programa Oceánico Nacional, recientemente aprobado pero aún no publicado y el cual fue concebido para la implementación y seguimiento de una política pública como lo es la Política Oceánica Nacional, considere dentro de sus iniciativas la importancia explicitada en la Política Oceánica para la Industria Naval.

Carlos Fanta De la Vega


Benedicto XVI

Aproximarse a la persona de Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, así como su valoración intelectual y espiritual dependerá, sin duda, de la consideración particular de cada persona. Pero sus partituras vitales -a mi juicio- fueron ejecutadas bajo dos ritmos musicales constantes: la razón del filósofo y la fe del pastor. Infatigablemente advirtió sobre aquella razón que se funda y justifica a sí misma deviniendo en "poder" y "hacer", sofocando el dinamismo intrínseco de todo conocimiento que es la búsqueda de la verdad incondicional y sus fundamentos últimos. Incondicionalidad que en ningún caso supone una desmesura para la razón, sino su condición de posibilidad. La razón que es de naturaleza contingente tiene límites, y en este sentido es modesta, pero con vocación y deseo de redentora alteridad. La fe, a este respecto, hace relucir con todas sus posibilidades a la razón, la pone en la sede creatural que le corresponde y la orienta hacia la verdad más plena.

Benedicto XVI en sus escritos y testimonio de vida mostró el vínculo interior entre fe y razón, a saber, el amor ofrecido. Por ello, la fe no es solo informativa, sino performativa, de suerte que transforma la vida del hombre en el encuentro con la gracia amorosa del hombre nuevo, Jesucristo. Este amor redentor salva a la razón y reviste a la fe de humildad; el amor incondicional y absoluto otorga nuevo sentido a la existencia del hombre y lo habilita para la verdadera libertad.

Querido Benedicto, gracias por tanto y descansa en paz.

Alejandro González Hidalgo Cura


Basura en Troncal Sur

Si usted ha circulado en las últimas semanas por el Troncal Sur, puede haber notado la cantidad de basura que se ha acumulado en las bermas. ¿Podrá la empresa concesionaria ofrecer un servicio donde las vías estén limpias?

Mario Abarca Castillo

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

instan a carabineros y municipio a cursar multas por autos mal estacionados

"Si ya en el año el desorden en materia vial en Viña del Mar es evidente, en verano es caótico y así pude apreciarlo este lunes (2 de enero) al recorrer la avenida San Martín. Vehículos estacionados sobre el césped de la vereda del paseo costero entre 10 y 14 Norte y otros tantos invadiendo el área para maniobrar de los estacionamientos habilitados en el mismo sector fueron parte de una postal que solo refleja la desidia de los mandos de Carabineros y de las autoridades municipales, al no hacer efectiva su facultad de infraccionar conductas que vulneren de forma expresa la Ley del Tránsito. Operativos diarios y una simple multa en el parabrisas bastarían para corregir de inmediato estas malos hábitos de quienes tienen la convicción que tanto en Viña del Mar como en Valparaíso todo está permitido".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Ministro de Educación defiende SAE y anuncia que el próximo año exigirá a colegios elaborar listas digitales para evitar filas. Emol.

Nicolás Magliona. El sistema es malo, al igual como fue malo el Transantiago o las últimas reformas tributarias, o el circo constituyente. Sin la capacidad de reconocer el error, nunca se podrán solucionar, porque parten de la base que hicieron todo perfecto.

Marco Zuluaga. Lo más divertido, defender el despelote que tienen los colegios con esta invención.

David. Defender esta idea es como decir que el Transantiago es un sistema de transporte eficiente.

Harald Sielfeld. El problema es el sistema de admisión que no funciona. Hacerlo digital no lo mejorará, es trasladar el problema de las filas en la calle a los computadores en los hogares.

en Twitter: #Corte Suprema

E-mail Compartir

@PORTHUSTEGUY: El primer pleno de la Corte Suprema de este 2023 (acta 1-2023) es para tirarle públicamente las orejas al egresado de derecho y Presidente Gabriel Boric por cuestionar los fundamentos de un fallo afinado del @PJudicialChile. Este recado también es aplicable al comunicado del PC.

@felipekast: El pleno de la Corte Suprema responde a @GabrielBoric y le explica que en nuestra democracia constitucional, a diferencia de los regímenes totalitarios, son los tribunales (y no el Presidente) quienes tiene la facultad exclusiva de ejercer facultades judiciales

@pablolirar: La parada de carros de la Corte Suprema a @gabrielboric por el indulto del terrorista y delincuente Mateluna es épico.

@rmalverde: Dura -aunque no por ello inmerecida- la declaración de la Corte Suprema en relación a las declaraciones del Presidente Gabriel Boric. Pienso que se equivocó al valorar el juicio a Jorge Mateluna y sólo debió defender su atribución de conceder el indulto.

@Josefcolagos: La declaración de la Corte Suprema es corta pero precisa. Le recuerda a @GabrielBoric sus atribuciones, y que dentro de ellas no está ser comentarista de los procesos judiciales.

@rearellano: Muy graves las declaraciones de @GabrielBoric para justificar el indulto "de Jorge". Son muestra que tras 9 meses gobernando aún no entiende el rol de la primera magistratura. Hoy la Corte Suprema lo enfrenta de manera muy directa.