Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Chahuanismo" complica a la carta de la autonomía regional

ELECCIONES RN. Ninguno de los candidatos logró mayoría para presidir la tienda. El excore Juan Luis Tobar es crítico de la gestión de Chahuán como timonel nacional.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Reflejo de dos almas y dos proyectos políticos divergentes al interior de Renovación Nacional (RN) en la región, el pasado jueves la actual mesa directiva y los consejeros regionales de la colectividad definieron, sin éxito, entre el excandidato a constituyente Juan Luis Tobar y la histórica jefa de gabinete del diputado Andrés Celis, Marcia Oyarzún, para ocupar el cargo de presidente local de la tienda. Ello, tras la renuncia hace algunos meses de Raúl Celis a la presidencia.

Tobar asegura que solo obtuvo 14 votos de los 15 que necesitaba porque se ausentaron a la votación dos consejeros que lo apoyaban, mientras que con los 12 sufragios que recibió Oyarzún forzó a una segunda vuelta o un acuerdo que deje conformes a ambas partes.

Desde la interna aseguran que la división se expresa entre una Marcia Oyarzún que recibió el apoyo de la mesa directiva nacional y de su presidente, el senador Francisco Chahuán. Eso incomoda a quienes apuestan por Juan Luis Tobar y a él mismo, ya que proyectan que se pone en riesgo la autonomía territorial del partido, sobre todo en un contexto de búsqueda de las candidatas y candidatos que participarán de la elección para el nuevo Consejo Constitucional.

Reconociendo que su diferencia con Marcia Oyarzún es su "corazón más regionalista", Juan Luis Tobar, quien ya lideró RN Valparaíso en dos ocasiones, tiene como objetivo que la mesa nacional respete las decisiones de la mesa local. Dice que "esta especie de tutelaje que se da desde Santiago hacia regiones no es sano porque no ayuda construir liderazgos territoriales".

Para Tobar no se trata de una distancia particular con el liderazgo de su amigo Francisco Chahuán, quien apoya a su contendora, sino de "construir buenas relaciones entre Santiago y la región, respetando las áreas de competencia de cada directiva".

Adelantando el debate sobre la definición de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo, Tobar espera que esa "decisión se tome a nivel regional". No comparte que "se pauteen nombres desde Santiago, como cuando el otro día se presentó, de parte del expresidente Piñera, un listado de posibles candidatos al Consejo Constitucional".

Complicar a chahuán

Si bien considera que la definición entre Tobar y su jefa de gabinete, Marcia Oyarzún, es un mero procedimiento para definir a un presidente regional que solo durará un par de meses en el cargo hasta que se realicen las elecciones nacionales, el diputado Andrés Celis ve que hay "una especie de manifestación de demostrar poder regional de manera errónea hacia la directiva nacional" .

A Juan Luis Tobar, Celis lo definió como "un candidato que estaba listo para presidir por tres meses y liderar el proceso de selección de candidaturas para enfrentar el proceso constitucional". Sin embargo, "nunca pensó que no iba ganar y ahora debe darse cuenta que esto no se trata de hacerle las cosas difíciles a la mesa nacional liderada por Francisco Chahuán en la selección de los candidatos al Consejo", subrayó.

Mientras espera que el Tribunal Supremo de RN regional defina el futuro de esta elección, la jefa de gabinete del diputado Celis y oponente de Tobar, Marcia Oyarzún, aseguró que fue Chahuán quien la apadrinó para dar este paso.

Aun cuando quien asuma tendrá un mandato breve de un par de meses, Oyarzún considera que será un periodo clave y, en ese sentido, "es importante tener una directiva acorde a los lineamientos nacionales y que no se dé un torpedeo constante a la mesa liderada por Francisco Chahuán".

Autonomía regional

Por su parte, la core RN por la provincia de San Antonio, Paola Zamorano respaldó a Juan Luis Tobar, criticando "que funcionarios de parlamentarios -como es el caso de Oyarzún- participen en las directrices del partido".

Asegura que "no es personal contra la jefa de gabinete del diputado Celis, pero la experiencia ha demostrado que esos funcionarios siguen siendo eso, funcionarios de parlamentarios, lo que perjudica la democracia interna".

En tanto, el diputado Andrés Longton también le entregó su apoyo a Juan Luis Tobar porque, explicó, "lo respalda un trabajo político de años, ha colaborado de cerca con los consejeros y tiene buena llegada con las distintas fuerzas al interior del partido".

Contó que en estos años ha construido una mayor cercanía con él y le "parece que es un buen nombre para esta oportunidad".

Longton no se olvida que se está disputando "un cargo de transición, que tiene una corta duración, por lo tanto, es importante que quien sea elegido llegue a dar continuidad y sentarse a trabajar de inmediato".

" Es importante tener una directiva acorde a los lineamientos nacionales y que no se dé un torpedeo constante a la mesa liderada por Francisco Chahuán".

Marcia Oyarzún, Jefa de gabinete de Andrés Celis

" No comparto que se pauteen candidatos desde Santiago, como cuando se presentó, de parte del expresidente Piñera, un listado de posibles nombres al Consejo Constitucional".

Juan Luis Tobar Excandidato a convencional

"Tobar debe darse cuenta que no hay que hacerle las cosas difíciles a la mesa nacional en la selección de los candidatos al Consejo Constitucional".

Andrés Celis, Diputado (RN)

"Apoyamos a Juan Luis Tobar porque lo respalda un trabajo político de años y tiene buena llegada con las distintas fuerzas al interior del partido".

Andrés Longton, Diputado (RN)

14 votos, de los 15 que necesitaba, sacó el excandidato a convencional Juan Luis Tobar en la elección del jueves.

12 votos, inesperados para algunos, consiguió la jefa de gabinete del diputado Celis, Marcia Oyarzún.

ENTREVISTA. pablo celedón, abogado, cuyo nombre suena en RN para comisión experta:

"Expertos responden al Chile de hoy, empapado de temores"

E-mail Compartir

Viñamarino de casi toda la vida, ex Mackay, el actual coordinador de la bancada de diputados de RN, Pablo Celedón, suena fuerte para representar al partido en la comisión experta del nuevo proceso constituyente. Con dos máster, uno en la PUCV en Derecho Constitucional y otro en la Complutense de Madrid en Derecho Parlamentario, quien fuera jefe de asesores de los exministros de Interior Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel, cuenta con los méritos suficientes para participar de esta segunda oportunidad que se dio Chile para redactar su Carta Magna.

- ¿Qué se espera de este comité de expertos y su relación con los consejeros electos?

- Pasa que el comité de expertos debe entregar un anteproyecto que no será una imposición, sino una hoja de ruta que respete las bases institucionales que se acordaron. De cualquier forma, si bien el diseño permite que el comité participe en las postrimerías del proceso con observaciones al borrador de nueva Constitución, lo cierto es que la palabra final la tendrá el Consejo, que goza de una legitimidad democrática reforzada. Hay que recordar que este nuevo proceso descansa sobre la necesidad de dialogar y alcanzar acuerdos, algo que deberá reflejarse en la relación entre el Consejo y el comité.

- ¿Realmente faltó un comité experto en el proceso anterior?

- En la Convención no faltó un comité de expertos, sino voluntad de arribar a acuerdos capaces de construir un marco normativo que permitiera la convivencia de distintos sectores. En el proceso anterior una mayoría abordó el desafío de construir la Constitución como las capitulaciones posteriores a una guerra, con facciones radicales que pensaron que se debían resetear no 30, sino 200 años de historia republicana. El problema no fue de expertise, sino de la manera con la que se abordó al desafío.

- ¿Habrá autonomía de los expertos o los partidos tendrán una implicancia fundamental en el comité?

- La inamovilidad de los expertos les asegura su autonomía, pero es evidente que al ser designados por los partidos representan los valores y principios de cada uno de ellos. Efectivamente, pareciera que a ratos se piensa que la presencia de expertos es la solución a todos los males y, más que los expertos, el éxito de este nuevo proceso estará dado por la sensatez y la convicción de amplios sectores políticos que debemos ponernos de acuerdo. El Consejo con el comité de expertos responden al Chile de hoy, empapado de los temores y las lecciones que dejó la Convención.

- ¿Qué posibilidades tiene este proceso de salir airoso?

- Lo del acuerdo en una cocina es una caricatura. Tengo mucha fe en que este proceso resulte exitoso y que de él saldrá un acuerdo de convivencia que nos regirá por los próximos 50 años.

- ¿Qué tan amplio deberá ser ese acuerdo?

- Por ejemplo, si se piensa en aislar a sectores como el Partido Republicano, me parece que se podría volver a caer en la idea errónea que basta sumar votos para aprobar en el pleno. Probablemente no estaremos de acuerdo en todo, pero bien vale el esfuerzo alcanzar la mayor amplitud en las propuestas si queremos que el proceso tenga viabilidad no solo en el Consejo, sino también en el plebiscito. Abordemos este nuevo proceso dándole una oportunidad al diálogo, sin exclusiones a priori, ni a la izquierda ni a la derecha.

"Se piensa que la presencia de expertos es la solución a todos los males y, más que los expertos, el éxito de este nuevo proceso estará dado por la sensatez".