Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alerta roja y cortes de agua por turbiedad del Aconcagua

LOS ANDES. Emergencia se produce por las lluvias que hubo en la cordillera, que también dejaron a seis personas aisladas y provocaron corte de ruta en la zona.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Las intensas lluvias que hubo en la cordillera durante la tarde del sábado provocaron las crecidas de los ríos Aconcagua, Blanco y Colorado, lo que generó que seis personas quedaran aisladas, además de un corte de la Ruta 60CH en el kilómetro 82, a la altura de Guardia Vieja, emergencias ya superadas. Sin embargo, la crecida de los ríos causó que sus aguas se enturbien a tal punto que Esval determinó cortar el suministro en algunos sectores de Los Andes y Calle Larga y activara la alerta roja debido a la turbiedad del caudal, mientras que para el Gran Valparaíso se activó la alerta amarilla.

El subgerente Zonal Aconcagua de Esval, Rodrigo Lastra, informó que debido a la alta turbiedad del río Aconcagua (con niveles que sobrepasaron en 90 veces lo máximo que puede tratar la planta de producción de la sanitaria), a partir de las 17:00 horas de ayer hubo que realizar un corte parcial de agua potable en algunos sectores de Los Andes y Calle Larga.

Se detuvo la captación

"La condición del caudal se ha visto afectada por las lluvias registradas en la alta cordillera, alcanzando más de 95.000 unidades de turbiedad (NTU). Esto supera lo que cualquier planta puede tratar en condiciones normales y nos obligó a detener la captación superficial de agua del río. Gracias a las reservas de nuestro sistema de producción de El Sauce, así como las obras de mitigación que hemos desarrollado, pudimos mantener la continuidad del suministro por casi 18 horas, sin embargo, la extensión del evento nos obliga a realizar un corte acotado en la zona", explicó el ejecutivo.

Infraestructura en riesgo

Lastra precisó que "no es posible tratar el agua con niveles sostenidos de turbiedad, por el riesgo que esto supone para nuestra infraestructura, ante posibles embanques. La suspensión del servicio se está realizando en coordinación con las autoridades y de no haber inconvenientes, estimamos que el suministro quede normalizado durante la madrugada de este lunes".

La alerta roja implica corte de servicio por la imposibilidad de tratar el agua y haber agotado las reservas y la autonomía. En tanto, para Valparaíso se activó la alerta amarilla, aunque hasta el cierre de esta edición no había riesgo para el suministro de la conurbación que comprende a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana.

Aludes y gente aislada

Con respecto a las otras emergencias que han provocado las lluvias en el Valle del Aconcagua, el delegado presidencial de Los Andes, Cristián Aravena, detalló que el sábado, cuando "la isoterma cero fue sobre los 4 mil metros, se registraron intensas lluvias en nuestra cordillera, lo cual generó algunos aludes en las quebradas de distintos sectores, como Guardia Vieja, Río Blanco, de Los Andes; en el sector de Río Colorado, de la comuna de San Esteban; y también un aumento muy intenso del caudal del estero Pocuro, que recorre las comunas de Calle Larga y Rinconada".

La autoridad precisó que "producto de esto hubo una persona aislada en el sector de Guardia Vieja, rescatada oportunamente por Bomberos y Carabineros, y cinco personas en el sector de Río Colorado, camino a la mina El Pimiento, los cuales eran dos adultos y tres menores de edad, quienes fueron rescatados durante el transcurso de la madrugada, estando todas las personas en buen estado de salud".

APR afectados

Por su parte, la delegada presidencial provincial de San Felipe, Scarlett Valdés, indicó que "el evento de la tormenta en nuestra cordillera ha traído la afectación de los APR (sistemas de agua potable rural) de captación superficial en la comuna de Putaendo, afectando principalmente los sectores de Los Patos, Casablanca, Piguchén, Hidalgo y Guzmanes, es por eso que procedimos a realizar el Cogrid (Comité de Gestión del Riesgo de Desastres) provincial y comunal para coordinar de manera conjunta asistencia a los vecinos y vecinas con camiones aljibes mientras la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) evalúa dicha situación".

La autoridad aseguró que estarán "monitoreanedo los cursos de agua para que a ningún vecino o vecina le falte el recurso, con la mancomunión de los distintos municipios y la Delegación, así que pedimos también a la población precaución y no acercarse a los cursos de agua, producto que de la tormenta puede haber algún tipo de riesgo".

"No es posible tratar el agua con niveles sostenidos de turbiedad, por el riesgo que esto supone para nuestra infraestructura".

Rodrigo Lastra, Subgerente zonal, Aconcagua de Esval

"(Los seis aislados) fueron rescatados durante el transcurso de la madrugada, estando todas las personas en buen estado de salud".

Cristián Aravena, Delegado provincial Los Andes

"La tormenta en nuestra cordillera ha traído la afectación de los APR de captación superficial en la comuna de Putaendo".

Scarlett Valdés, Delegada provincial San Felipe

95.000 unidades de turbiedad registra el río Aconcagua, lo que supera en 90 veces el máximo permitido.

Alza de contagios en Chile pone en alerta a las autoridades

SALUD. Región de Valparaíso registra un aumento del 13% de los casos.
E-mail Compartir

Chile ha presentado una preocupante alza de contagios de covid-19 durante las últimas tres semanas. En el último informe sanitario, el Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer 4.162 casos nuevos de coronavirus, junto a una positividad nacional del 18,2%.

Esto ocurre en un escenario en el que las subvariantes de Ómicron ya están presentes en territorio nacional. Hasta la fecha, la variante XBB ("Kraken") registra un total de 129 casos; mientras que la XBB1.5 ("Pesadilla") alcanza los seis casos confirmados.

Por lo mismo, el Gobierno, a través del Minsal, no descarta volver al uso de la mascarilla obligatoria ante las nuevas variantes de covid-19 en caso de ver un "hostigamiento en la red asistencial". Así lo señaló la ministra de la cartera, Ximena Aguilera, en conversación con Radio Biobío, quien agregó que los casos estarían controlados hasta el momento.

Por otro lado, en la Región de Valparaíso, los contagios han registrado cifras récord. Los números han presentado un aumento correspondiente al 13% hasta el 25 de diciembre del 2022. Según el último informe sobre la variación de contagios emitido por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, también habría registrado una variación del 32,1% durante la última semana.

Repunte de casos

Según la doctora Karina Bravo, bioquímica y exjefa de laboratorio del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles y Cueros (Lictex) de la Universidad de Santiago de Chile, las nuevas "variantes Bq11 y XBB15 son las más contagiosas de las 16 reportadas hasta el momento. Estas también tienen más evasiones del sistema inmune provocado por contagios previos y de la inmunidad adquirida por vacunas, como también mayor especialización para infectar células en varios órganos del cuerpo".

Además, "la vacunación en personas vulnerables y personal de salud es menor a un 60% de la población objetivo en Chile en este momento. Esto es una falla de la comunicación de riesgos como también de la fatiga sobre las medidas de protección pandémicas. En ese sentido, quisiera recalcar que las medidas de prevención y cuidados tanto estructurales como personales nos permiten mantener y cuidar la salud propia y de otros".

En la misma línea, la experta destacó que "sin duda, la medida de retomar el uso de las mascarillas en espacios cerrados y donde se producen aglomeraciones debería reponerse de forma preventiva, de manera de evitar el alza de contagios por estas nuevas variantes, a pesar del reporte nacional (...) y retomar la vigilancia activa en quienes viajan".

Sobre otras medidas de control y vigilancia del virus, señaló que "también hay un creciente reporte de que el uso de sistemas de filtración de aire que permitan determinar una calidad de ventilación basada en CO2, es decir, cuando los niveles son cercanos a 500 ppm se considera que está altamente ventilado un espacio cerrado e incluso aglomerado. Esto reduce el riesgo de contagios".

"La medida de retomar el uso de las mascarillas en espacios cerrados (...) debería reponerse de forma preventiva".

Karina Bravo, Bioquímica y exjefa, de Laboratorio Lictex Usach