El dilema de los alcaldes ante nuevo proceso constituyente
POLÍTICA. Analistas debaten sobre cómo enfrentar escenario político de este 2023, de cara al último año de jefes comunales antes de nuevas elecciones de 2024.
Comenzó 2023 y con ello, nuevos desafíos para todos. En el caso de las autoridades comunales, el escenario pone -además de los propios de cada comuna, y en particular, tras la tragedia por los damnificados tras el incendio de vísperas de Navidad- una tarea doble, pues este año debería comenzar con más fuerza el debate por los cambios a la Constitución luego del fracaso de la Convención Constituyente junto a las tareas propias de cada alcalde que busca la reelección en su comuna.
En el caso de Viña del Mar, fuentes cercanas afirman que la jefa comunal efectivamente busca la reelección en 2024, y para ello este año es clave. Lo propio también ocurrirá con las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Concón y Valparaíso -quizás, pues el alcalde Sharp podría ir a una candidatura presidencial-, por lo que queda preguntarse, ¿cómo entrará cada alcalde a la discusión constitucional, para apoyar al gobierno, en el año clave para su reelección, sin afectar sus posibilidades eleccionarias?
Esto, pues tras el fracaso de la Convención Constituyente hay un sector del país que no busca rehacer la Carta Magna, y hay otro que sí quiere hacerlo, pero quedó decepcionado de lo ocurrido el año pasado, por lo que habrá que convencerlo de apoyar el cambio de constitución, a poco de un debate político interno que costó resolver y que aún tiene nudos.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y su colega en Villa Alemana, Javiera Toledo, ya manifestaron sus posturas en torno al proceso que aún se discute en la esfera partidista nacional. A fines del año pasado derechamente criticaron al Presidente, Gabriel Boric, de "renunciar a un proceso democrático, acordando con la derecha una Convención Mixta en contra de la voluntad popular", y llamaron, a través del movimiento Transformar, del que forman parte, a repetir un plebiscito de entrada.
La jefa de carrera de Periodismo UAI y analista política Karen Trajtemberg, dice que "Boric ya cometió el error de hacerse parte y promotor como gobierno del primer proceso y eso ciertamente le influyó en su evaluación ciudadana en la medida que el proceso se fue enturbiando y se rechazó. Después de eso, los alcaldes de la región, específicamente los más cercanos a Apruebo Dignidad, han empezado a alejarse del gobierno y lo convocan bien poco. Básicamente se mantienen bastante alejados, salvo con crisis como la del incendio, cuando viene Boric y obviamente necesitan la gestión presidencial para tener más fondos y enfrentar la emergencia".
"Al margen"
Por lo mismo, la académica cree que "los alcaldes, sobre todo si están pensando en la reelección, debieran mantenerse bastante al margen del proceso constitucional, pero de verdad. Concentrados en los temas ciudadanos, de sus comunas, donde han estado bien al debe, sobre todo Ripamonti, que ha tenido una gestión bien hacia dentro, y no en este gran problema que es la nueva constitución y sobre el cual la ciudadanía ha sido bastante veleidosa, por decirlo de alguna forma... o sea, primero un 80% que pide una nueva constitución y luego, más de un 60% que la rechaza, y no sabemos cómo va a reaccionar la ciudadanía ante esta nueva opción, marcada por acuerdos políticos y con luces y sombras. Los alcaldes, si piensan en la reelección, debieran enfocarse en los problemas de sus comunas y para que tengan cosas que mostrar en la campaña para 2024, que puedan cortar la cinta y no aparezcan ligados a esta clase política que genera estos acuerdos, pero que no sabemos cómo los va a evaluar la ciudadanía".
Angélica Pacheco Díaz, periodista, doctora en Comunicación Cultural e Identidad , magíster en Ciencias Políticas Integradas y directora del Magíster en Comunicación Digital y Transmedia de la UVM, señala que "no resulta inocuo para la coalición gobernante las declaraciones de alcaldes tales como Macarena Ripamonti y Jorge Sharp; los efectos de sus relatos son utilizados por la oposición para debilitar la acción pública del gobierno y, sin duda, la posible continuidad de los propios alcaldes en la elección 2024".
En ese sentido, afirma que "es un año en que, al menos, los alcaldes del Gran Valparaíso deberán instalar narrativas que den cuenta de los resultados de diversos anuncios y gestión; al mismo tiempo, una oportunidad para enfrentar comunicacionalmente de manera directa las problemáticas ampliamente expandidas en medios y redes este año que culminó".
A juicio de Pacheco, "las decisiones de ir o no a la reelección, el desgaste de las dificultades de administrar municipios con legislación anquilosada para lograr mayor eficiencia y eficacia en las políticas públicas, la tensión entre las izquierdas, gobierno y oposición sobre el proceso constitucional que mantiene un relato confuso producto de las estrategias comunicacionales para potenciar la desafección ciudadana, son parte de las decisiones que deben tomar con urgencia los alcaldes del Gran Valparaíso. Si apostarán por la reelección, estos alcaldes deben demostrar con impacto en la experiencia ciudadana -no es tiempo de discursos y titulares- que están trabajando en forma concreta en las necesidades de los habitantes de las ciudades".
"Es legítimo"
Por su parte, Felipe Venegas, analista político UPLA, estima que es "legítimo y necesario que los alcaldes manifiesten su postura frente a la discusión constitucional, ya que son las autoridades públicas que por la naturaleza de su cargo se encuentran más cerca de la ciudadanía, por lo tanto deberían conocer mucho mejor las necesidades de los territorios, realidades que no siempre son observadas o consideradas en su justa dimensión desde el centro".
Por lo tanto, y pensando en la construcción de una carta fundamental "que deberá replantearse la excesiva centralización administrativa del país y la importancia de los gobiernos locales, la opinión de los actores de región y en especial de los alcaldes es necesaria y no debiera confundirse con el debate eleccionario que cada uno deberá enfrentar, sino como un aporte a una discusión mayor como es el proceso y contenido de una eventual nueva constitución". A su parecer, "no se debería tratar por tanto de un posicionamiento partidista que persiga un rédito político inmediato, sino de la realidad concreta que viven los territorios y cómo se proyectan en una mirada de largo plazo como requiere una constitución".
El analista político de la Unab, Felipe Vergara, cree que lo que los alcaldes debieran hacer es " no desmarcarse del gobierno, porque son parte de este gobierno, pues cada vez que un alcalde se desmarcó del gobierno de Piñera le ha perjudicado después. Sí me alejaría del proceso constituyente lo más posible y es complejo, con diagnóstico reservado y un resultado muy incierto. Recomendaría alejarse de eso y potenciar la gestión y apoyar las actividades que el gobierno desarrolle en la región. Ese es el camino más prudente de cara a la próxima reelección, porque si se involucran con la constituyente pueden salir muy complicados".
Recomienda estar más presentes en 2023, a fin de "este año puedan mostrar que son gestores de soluciones exitosas para la región a través de convenios, acuerdos, más calle, implementación, y alejarse de los conflictos artificiales en los que han estado y demostrar que los municipios están haciendo cosas de manera eficiente y efectiva".
"Boric ya cometió el error de hacerse parte y promotor como gobierno del primer proceso y eso ciertamente le influyó en su evaluación".
Karen Trajtemberg, Periodista y analista UAI