Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

"Doblepensar"

Escribió George Orwell en su novela 1984, de 1949, que en el futuro se desarrollaría el "doblepensar", esto es, "el poder, la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente, decir mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas, olvidar todo hecho que no convenga recordar y, luego, cuando vuelva a ser necesario, sacarlo del olvido solo por el tiempo que convenga, negar la existencia de la realidad objetiva sin dejar ni por un momento de saber que existe esa realidad que se niega", todo eso como requisito indispensable para afianzar el poder.

Solo así es posible empezar a entender lo que está sucediendo en la mente de quienes hoy gobiernan Chile.

Rodrigo Díaz Yubero


Encuestas

Según la encuesta Cadem del 1 de enero, el 61% de los encuestados desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric. Su aprobación, en tanto, alcanzó un 30% y cerró el año con un 36% de respaldo promedio, esto es, 14 puntos por debajo de lo que evidenció Sebastián Piñera (50%) en 2018 y 11 puntos menos que lo consignado por Michelle Bachelet (47%) en 2014.

La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) reflejó una desaprobación hacia el Mandatario de un 61%, una alta aprobación de la labor de la policía uniformada y una caída de 21 puntos, en comparación con el resultado de diciembre de 2019, en cuanto a la justificación de participar en una marcha como forma de protesta.

Según analistas, los datos son coherentes con la inseguridad que perciben los chilenos, hay una fuerte demanda por el orden público y un hastío hacia el sistema político.

Derico Cofré Catril


Acuerdo por la seguridad

Parece muy posible que al Presidente Boric nada le importe la opinión de los chilenos respecto a lo que hace o no hace desde su cargo, aplicando una ideología basada en sus creencias más allá del bien común de la ciudadanía. Pareciera que para el Sr. Boric es cuestión de publicitar sus reiteradas disculpas y seguir con lo mismo. Es el Presidente, la autoridad máxima. Así, podría seguir usando la facultad del indulto (de no eliminarse esta prerrogativa en el futuro) según su antojo.

Desde ese punto de vista y aplicando el sentido común, ninguna persona que tenga un par de "dedos de frente" podría participar en acuerdo alguno con un gobierno que a su antojo puede generar indultos a delincuentes que hayan destrozado todo y cometido asaltos y ataques contra efectivos policiales, motivados "por sus protestas sociales y sus deseos de cambios instantáneos y mágicos". Siempre podrán quedar impunes.

No hay acuerdo de seguridad posible que en esas circunstancias funcione. Habría que estar loco para seguir conversando con una autoridad que tenga este tipo de privilegios respecto a temas de seguridad ciudadana.

Justifico plenamente que partidos que participaban con la ministra del Interior, Carolina Tohá, para tratar de llegar a acuerdos en seguridad hayan dado un paso al lado para que no les sigan "tomando el pelo" y se tratados como "tontos útiles".

Nathan Novik


Complejo escenario

Recuerdo los mil días del gobierno de la Unidad Popular. Ahora vamos por esa senda, con una inflación que alcanzó el 12,8% en el año 2022, la mayor de los últimos 30 años, más discusiones políticas y dudas sobre acciones que podrían ser inconstitucionales, etc. ¡Qué recuerdos más vívidos! Dios nos pille confesados.

René A. Zapata Valiente


Prevención

En la reseña de las catástrofes que han ocurrido en los últimos años no se mencionó el pavoroso incendio de la Población Gómez Carreño en enero de 1968, donde se quemaron centenares de casas por un par de causales que comprendían la existencia de pastizales y los precarios materiales usados en la construcción. En efecto, las casas tenían y tienen aún un componente en su construcción que consistía en "cielos de cartón", que podrían haber sido de madera, volcanita u otro material resistente a las altas temperaturas. Un par de años más tarde se repitió la catástrofe. Hoy no han vuelto los incendios porque donde había pastizales hay edificios y toda clase de construcciones sólidas.

No puedo dejar de mencionar los tiempos en que Valparaíso se inundaba y sufría los inviernos por avalanchas de barro y aluviones que destruían plazas, avenidas, propiedades, negocios. Catástrofes que dejaban pobreza y tragedias por la pérdida de vidas humanas. Un verdadero terremoto. Todo ello tenía un mismo origen: la falta de previsión, basura en las quebradas, falta de limpieza de los cauces desde la avenida Argentina hasta la Plaza Aduana.

Hace un tiempo largo que esto se logró controlar gracias a la acertada conducción de un joven alcalde de aquellos años (Bartolucci), que entendió que estas plagas se deben atacar los 365 días del año, antes que se produzcan incendios y aluviones. Habrá que buscar las fórmulas necesarias.

Eduardo Soto


Ranking I+D+i 2022

La tercera edición del I+D+I 2022 elaborado por GEA Universitas muestra que Chile avanza, pero no al ritmo necesario si queremos ser una sociedad del conocimiento. El ecosistema CTCI nacional es pequeño en comparación a otros países (1,3 PhD por cada 1.000 personas, cuando el promedio OCDE es de 9,2), pero muy eficiente (casi 20.000 publicaciones el 2021, siendo primeros en Latinoamérica en producción por habitante), lo que sorprende si consideramos lo precario de su financiamiento (solo 0,34% del PIB, siendo 2,68% el promedio OCDE) y lo altamente concentrado que está en las universidades (92,1% de la productividad) y en la Región Metropolitana (60%).

¿Qué hacer para dar el salto que Chile necesita? El progreso depende de la capacidad de los países de crear e innovar con ciencia. Para esto queda claro que tenemos que aumentar y fortalecer el recurso humano altamente capacitado creando programas de doctorado, al menos triplicando el número actual. Necesitamos duplicar en un plazo de 10 años la inversión en I+D+i, principalmente la proporción del aporte privado, además de definición de estrategias claras a corto, mediano y largo plazo a todo nivel. Desconcentrar, diversificar a través de mayor colaboración entre todos los actores: universidades, empresas, gobierno y sociedad. Que los tomadores de decisión tengan conciencia de la relevancia de la evidencia científica para aprovechar las potencialidades de un Chile que puede convertirse en un protagonista del futuro.

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Viña del Mar: un año lleva en malas condiciones vereda de la calle Montaña

"Exactamente hace ya un año que terminó la construcción de un instituto técnico en la calle Montaña (que afecta los números 866 y 886) de Viña del Mar. Los camiones betoneros de la empresa constructora de Santiago, cuyo peso cargado es del orden de las 30 toneladas, rompieron la entrada encementada de autos del vecino, la vereda de peatones y la entrada de autos del instituto, sin dar luces hasta ahora de la reparación de los daños causados. Es necesario resaltar que por dicha vereda circulan muchas personas que son adultos mayores, damas que han estado a punto de accidentarse por la deformación dejada por dichos camiones, alterando incluso una tapa de desagüe. Debido a que por dicha calle se hacen las filas para los eventos culturales y musicales que se desarrollan en la Quinta Vergara, solicito a las autoridades de la Municipalidad de Viña del Mar o a la Dirección de Obras Municipales que se hagan presentes para recuperar dicho daño causado a la vecindad".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Vallejo: "La mesa de seguridad no ha muerto; estamos a la espera de que la oposición se allane a volver a dialogar". Emol.

Gonzalo Petit. Hay muertos que resucitan, especialmente en política. Espero que sea una gracia que también le sea concedida en algún momento a este gobierno y que sea en beneficio de todos los ciudadanos y no solamente para sus escasos partidarios.

Francisco. Envíen los proyectos al Congreso y veremos qué tan comprometidos están con la seguridad. ¿Por qué en la mesa no están la PDI, Carabineros y los militares?

Marcelo Lillo. Cuando Piñera indultó a 4 mil reos comunes, la oposición no se amurró y no se restó de nada.

Juan García. El Gobierno debe hacerse cargo, con o sin mesa.

en Twitter: #marcelarios

E-mail Compartir

@lcruzcoke: Atribuir a ministra Marcela Ríos fracaso en fiscales y garrafales errores de indultos es sacrificar chivo expiatorio. En asuntos políticos era quien menos experiencia tenía y a quien menos cabía exigir cuentas. Mientras, Comité Político se lava las manos.

@gonzalowinter: Quiero agradecer públicamente la entrega, disposición e inteligencia de Marcela Ríos como ministra de Justicia. Creo que hizo una gran labor, y cuenta con toda mi admiración. Le entrego mis mejores deseos al nuevo ministro Luis Cordero.

@fcoperez123: Ella no fue la que la embarró, por mucho que no tuviera los dedos pa'l piano. Fue indulto presidencial, no ministerial.

@la_convergencia: Agradecemos la gestión y la convicción que ha tenido la exministra de Justicia, Marcela Ríos, en un ministerio que conlleva grandes desafíos. Cuidar y proteger los DD.HH. ha sido su prioridad amparando la dignidad y los derechos fundamentales.

@_1978_cristobal: Las cosas por su nombre: Boric dijo que los indultos eran un compromiso suyo de campaña presidencial. En ese momento Marcela Ríos ni siquiera era ministra.

@RobertoMerken: Marcela Ríos no debió renunciar, no se puede ceder ante las presion

@cayetan36392675: Se justifica la renuncia de Marcela Ríos, por no tener las competencias técnicas para ocupar el cargo, pero el que dijo que no eran delincuentes y que el juicio del terrorista no se ajustaba a derecho, fue @GabrielBoric, el que cometió el error fue él!!

@lascar8: Deberían renunciar los que le recomendaron a Boric que defendiera públicamente la inocencia de los indultados.