Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Opción escogida decepciona y no deja conformes a alcaldes de Valparaíso y Casablanca

PROYECTO. Sharp incluso adelantó que se reunirá con ministros para conocer justificación. Jefa comunal de San Antonio exige extensión ferroviaria a su comuna.
E-mail Compartir

Equipo de Crónica

El pasado 2 de enero, ya cumplido el plazo de definición para conocer el trazado del tren Santiago - Valparaíso, según lo comprometido en 2022 por los ministros de Obras Públicas y Transportes, el alcalde Casablanca, Francisco Riquelme, a través de este Diario, anticipaba que sería un error no considerar el paso de la vía férrea por su comuna, "ya que somos -argumentó- un punto de conexión entre los puertos (incluyendo San Antonio), aeropuerto y principales centros industriales, laborales y de consumo de Chile".

De hecho, informó que el 27 de diciembre había sostenido una reunión con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, quien le comentó que la decisión le correspondía al Jefe de Estado, en cuyas manos ya estaban las recomendaciones realizadas por su cartera y Transportes.

Ante ese escenario, recalcó que "Casablanca tiene una ubicación estratégica en la zona central del país. Por ello, un proyecto ferroviario debe incluir a la comuna", tal como lo propuso de forma oficial al MOP el 4 de febrero de 2019 el Consorcio TVS, que incluye capitales chinos.

"es casi lo mismo"

"No estoy de acuerdo con la decisión del Presidente y del ministro (de Obras Públicas). Se generó una alta expectativa. En definitiva, la propuesta de trazado es casi lo mismo que la desaparecida años atrás (servicio antiguo)", dijo ayer el alcalde Francisco Riquelme, manifestando así su disconformidad por la decisión del Ejecutivo.

Frente al trazado escogido, señaló que "seguirá siendo más rápido y, quizás en algunos casos, más conveniente viajar por la Ruta 68. Hoy toma menos de 1 hora y media unir Santiago con Valparaíso en días normales". Además, dijo, "no veo el componente mixto de pasajeros y carga uniendo los puertos de Valparaíso y San Antonio con las grandes ciudades y la capital, sea vía troncal o sus ramales".

Por ello, precisó que "espero escuchar más argumentos que den sustento a esta decisión, además de nuevas alternativas que respondan a diversificar y mejorar el transporte en la zona central y en comunas como Casablanca".

Desliza presiones

Su decepción se sumó a la del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, para quien el trazado no cumple con una condición inicial del proyecto: llegar al Puerto. "Faltaron 12 kilómetros, 12 kilómetros para que el anhelado tren rápido llegue a la ciudad de Valparaíso. El anuncio del Gobierno solo contempla su llegada hasta la estación El Salto, que es básicamente la ciudad de Viña del Mar, lo que, evidentemente, ha generado una decepción entre los porteños y las porteñas".

Sin embargo, espera "que esta decisión se pueda revertir en el diseño final que va a tener la licitación que se va a realizar, para que de esta manera el Estado, de una vez por todas, vaya poniendo fin al abandono sistemático que ha tenido durante décadas con la ciudad de Valparaíso. Y yo espero que el Gobierno, en definitiva en este punto, pueda recapacitar".

Y para conocer los fundamentos que sustentaron esta determinación, adelantó, a través de un live, que gestionará reuniones con los ministros de Obras Públicas y Transportes, con el presidente de EFE e incluso con el presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) "para preguntarles qué justificación tiene que la inversión no se realice hasta Valparaíso. (...) ¿Hay presiones? ¿Hay presiones de los camioneros? ¿Hay presiones portuarias?".

Tren a san antonio

Por su parte, la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, espera que EFE defina la extensión a su comuna del tren a Melipilla, hoy en construcción. "Chile se conecta con el mundo a través del puerto de San Antonio. Sin embargo, Chile no está conectado con San Antonio. Esta es una deuda que debe ser reparada. Hemos tenido respuesta de EFE respecto a la disponibilidad para realizar los estudios parta ampliar el servicio de tren desde Melipilla a San Antonio. Son tan solo 40 kilómetros que permitirán una alternativa de calidad y sostenible para el transporte de pasajeros de la comuna de San Antonio. La comunidad lo necesita", afirmó.

"Seguirá siendo más rápido y, quizás en algunos casos, más conveniente viajar por la Ruta 68. Hoy toma menos de 1 hora y media unir Santiago con Valparaíso".

Francisco Riquelme, Alcalde de Casablanca

"El anuncio solo contempla su llegada hasta la estación El Salto, que es Viña del Mar, lo que, evidentemente, ha generado una decepción entre los porteños ".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Chile se conecta con el mundo a través del puerto de San Antonio. Sin embargo, Chile no está conectado con San Antonio. Esta es una deuda que debe ser reparada".

Constanza Lizana, Alcaldesa de San Antonio

45 minutos comprendía el trayecto de TVS para unir Santiago y Valparaíso, pasando por Casablanca.

Ministro de Obras Públicas:

"La obra va a ser público-privada y el tren será operado por EFE"

E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, detalló los pasos del compromiso que adquirió el Presidente Gabriel Boric con la Región de Valparaíso y el país respecto a concretar de aquí a 2030 el anhelado tren rápido entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana.

"Este proyecto va a partir en Quinta Normal y va a llegar al Gran Valparaíso utilizando gran parte de la vía férrea que existe hacia Tiltil, en un recorrido de 172 kilómetros, y se va a demorar una hora y media entre las dos ciudades", puntualizó.

- ¿Cómo se va a materializar eso?

- Con sentido de urgencia vamos a iniciar los estudios necesarios e indispensables para que en el año 2025 hagamos la licitación internacional para construir la vía y mejorar la existente, de manera que en el año 2030 la ciudadanía ya pueda estar andando en tren.

- Se había planteado 2025 como fecha de la licitación el año pasado, pero también se dijo que el trazado iba a estar el año pasado.

- Este es la obra pública más grande de las últimas décadas. Es un trabajo intenso que hicimos el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Transportes y Ferrocarriles del Estado, días más, días menos es bastante marginal respecto a la excelente noticia que esto significa.

- ¿Pero qué pasó?

- Nada. Tomamos el tiempo para poder hacer un muy buen anuncio que va a ser una realidad en un muy corto plazo.

- ¿Qué estaciones se tienen previstas?

- Toda la definición de las estaciones y el modelo como va a funcionar es lo que vamos a estudiar en estos dos años. Estamos haciendo un proyecto responsable, consistente, que va a poder ser una realidad, y los estudios que vamos a hacer ahora es porque sabemos la importancia que tiene este proyecto para la Región de Valparaíso y van a permitir que cuando lo licitemos en 2025 ya estemos sin vuelta atrás. Será un proyecto público, de Estado, que se podrá concretar en un plazo breve.

- ¿Cómo se asegura que el próximo Gobierno le dé la misma prioridad?

-Una de las cosas importantes de las obras públicas es que son obras de Estado, son impulsadas por un Gobierno y se van concretando en diferentes administraciones. El hecho de licitar las obras en este Gobierno es una señal de que es un proyecto que va y que va a ser una realidad. Su primera etapa tendrá un costo de 1.300 millones de dólares, lo que permite asegurar que en un corto plazo sea una realidad y que el costo para las personas sea equivalente a un pasaje de bus.

- ¿Cómo harán eso?

- Es una infraestructura costosa, pero que queda. Estamos pensando que las líneas férreas son el patrimonio del país y esta línea va a ser parte de este mismo patrimonio. Esto es inversión, no gasto. Esta infraestructura nos permite pensar el país de una manera distinta. Un país que puede tener un transporte de país desarrollado.

- ¿Cómo se va a desarrollar, privado-público, solo público?

- Cuando hicimos los estudios durante los seis meses vimos todas las alternativas, las privadas y la alternativa pública, y decidimos esta porque es la que más beneficia al país, a las regiones y que podemos concretar en un plazo más breve. La obra, la infraestructura misma, va a hacer en alianza público-privada y el tren va a ser operado por Ferrocarriles del Estado.

"Vimos todas las alternativas, las privadas y la alternativa pública, y decidimos esta porque es la que más beneficia al país, a las regiones, y que podemos concretar en un plazo más breve".