Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Decepción

Accedieron al poder impulsando la división, el odio, la lucha de clases y el resentimiento. Llegaron al poder con promesas refundacionales y bajo un puñado de faltas sistemáticas a la verdad, acomodando el discurso según la audiencia y conveniencia.

¿Podíamos esperar mucho más? Claro que no, pero la gente depositó su confianza en ellos porque venían a cambiar (y supuestamente mejorar) todo. La gente eligió libre y soberanamente. Esa misma gente hoy está profundamente desilusionada, frustrada y con más rabia que antes. La decepción es grande, pero ahí están ellos: administrando un poder y recursos para los cuales no estaban preparados ni tenían la experiencia necesaria. ¿Se lo merecen? Probablemente no, pero se ganaron su derecho en las urnas. ¿Qué nos queda? Esperar que culmine el período y sobrevivir de la forma más digna posible a lo votado.

Rodrigo Durán Guzmán


Indulto presidencial

El cierre del año 2022 se hizo con la información de que el Presidente de la República decidió conceder indultos a 13 personas que estaban cumpliendo condenas dictadas por los tribunales de justicia. A partir de ahí se abrió una discusión política, pero ¿qué es, en qué consiste y cuándo se puede conceder un indulto?

El indulto es una institución que sobrevive en la modernidad a lo que era el derecho de gracia del soberano. Encuentra su explicación en que la soberanía se encarnaba en una sola persona, quien dictaba leyes y hacía justicia, cuestión que hoy no ocurre en nuestro país, pero se mantuvo en Chile como una forma de reparar los posibles errores cometidos en la imposición de una condena; también puede encontrar sentido como un instrumento de política criminal para favorecer que enmiende su conducta un condenado y así lograr la paz social.

El indulto puede tener tres formas diferentes. A saber: conmutación de pena -se reemplaza la condena por una menos gravosa-; reducción de pena -se reduce el tiempo de condena-; o remisión de pena -el condenado queda liberado de cumplir la condena impuesta-. En los primeros dos casos el delincuente deberá cumplir una condena, pero de una manera o tiempo distinto del impuesto originalmente.

Decretado el indulto de un delincuente corresponde tener presente el artículo 93 N° 4°, que señala que la responsabilidad penal se extingue por indulto, esto significa que no se le quita al indultado el carácter de condenado, lo que es relevante si comete nuevos delitos. Solo se lo libera de cumplir materialmente la condena impuesta.

Carlos Terán Terán


Inquietud

Si el indulto presidencial recientemente aplicado a 13 individuos reñidos con la justicia y sin fines humanitarios no es ideológico, entonces, ¿qué es? Si ello no significa que están en contra de la mayoría de su pueblo o que les importa muy poco lo que necesita, entonces, ¿qué es? Parece no haber más opciones.

José Manuel Caerols Silva


Explicaciones

Los dichos de la ministra Vallejos solo refrendan la frase "quien explica se complica" y reafirman el dicho que "para hablar y comer pescado, hay que tener mucho cuidado".

Leopoldo Medina L.


Doble estándar

La facultad del Poder Ejecutivo de conceder indultos a personas ya sentenciadas por el Poder Judicial es la llave que permite que un poder (el Ejecutivo), que se supone independiente al Judicial, pueda imponer su voluntad más allá de lo que piense la ciudadanía respecto a dejar en la impunidad a delincuentes que han sido sentenciados por los delitos que han cometido.

No se trata de "desprolijidades" como señala el Presidente Boric, se trata de un doble estándar, donde a algunos delincuentes se los deja en la impunidad por motivos netamente ideológicos, dogmáticos y rígidos. Los ciudadanos comunes, desarmados, quedan en total indefensión.

Ese es el Presidente y las autoridades que tenemos. ¿Qué tipo de acuerdo acerca de la seguridad ciudadana se puede tener de seguir existiendo este derecho presidencial de indultar a delincuentes sentenciados en cualquier momento o circunstancia? ¿Qué sentido tiene si el sistema judicial quedaría al arbitrio de los indultos que de manera autoritaria podría ejercer el Presidente de la República? Está claro que un acuerdo en las actuales condiciones es absolutamente risible. Continuar en ello sería "hacerles el juego" para que sigan ejerciendo su conocido doble estándar en materia de derechos: "manga ancha" para algunos y abandono para los ciudadanos de a pie.

Nathan Novik


Insensatez

El sistema de salud privado se desmorona: isapres, clínicas y centros médicos privados entran en una situación financiera crítica dada la regulación que se les aplica. Me pregunto, ¿qué país ahoga y deja caer estrepitosamente su sistema de salud privado que atiende a millones de personas, cuando tiene un sistema de salud público altamente deficiente y colapsado? Le respuesta, a mi juicio, es una sola: un país conducido por insensatos.

Francisco Bartolucci Johnston


Brecha educacional

Los resultados de la PAES son una prueba literal de los grandes desafíos que persisten cuando hablamos de educación y de las enormes desigualdades que todavía tenemos que superar. Por mencionar solo un dato: los colegios particulares lograron hasta 171 puntos más que los municipales, una diferencia que el Mineduc calificó como una "brecha grande".

Si bien este análisis no debería sorprendernos, lo importante es que no sea un tema que hablemos solo la semana de entrega de los puntajes y nos hagamos cargo, a nivel público y privado, de crear estrategias concretas para revertir este déficit. Las herramientas que se entregan a los jóvenes durante su educación escolar son claves no solo para su ingreso a la universidad, sino especialmente para su desempeño en el transcurso de la carrera y en su vida profesional. Si queremos apostar a un desarrollo integral de Chile, tenemos que abordar este desafío pendiente que va mucho más allá del financiamiento y llega a lo más profundo del problema: la calidad.

La PAES fue un avance en cuanto cambió el enfoque del saber al saber hacer, pero sus resultados son un claro llamado de atención a todos los que somos parte del aparato educativo y que debemos estar abiertos a escuchar propuestas, crear ideas y abrir caminos que no distingan color político ni ideologías y que apunten realmente a mejorar un aspecto tan crucial como la calidad de la formación que reciben nuestras futuras generaciones.

Claudio Ruff Rector U. Bernardo O'Higgins

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Un marcado deterioro presenta la Plaza Sotomayor de Valparaíso

"En un verdadero estacionamiento ilegal se ha convertido la explanada de la Plaza Sotomayor de Valparaíso, quitándole cada día la belleza y sobriedad que tuvo un día. Ahora hay estacionamientos superficiales y subterráneos en el lugar. No se entiende por qué Inspectoría Urbana permite esta situación. Además, es evidente la urgente cirugía mayor que requiere la Plaza Sotomayor, sobre todo en relación con el cambio e instalación de baldosas. Frente a ello, resulta impostergable reparar un peligroso hoyo que hay en Sotomayor con Errázuriz, el cual representa un riesgo para peatones y vehículos".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Ex ministro de Bachelet: "El Presidente es moralmente responsable de todo lo que hagan los indultados". Emol.

Juan Marambio. Luego del bochornoso espectáculo de los indultos, la sana lógica y sentido común nos indica que deben revocarse y enmendar el error, es decir, deben volver a la cárcel y punto final, y no dar explicaciones absurdas en el sentido que no se puede revocar la libertad.

Agustín Vásquez Olmos. En un acto más de modestia y humildad, como ha procedido muchas veces vía cambio de giro o corrección de "desprolijidades", el Presidente haría bien en consultar previamente a los expertos legales de su confianza o de la Corte Suprema, si procede o no cada medida que proyecte.

Pao. Muy de acuerdo con el titular.

en Twitter: #Ángel Valencia

E-mail Compartir

@fiscalesdechile: Desde la Asociación Nacional de Fiscales saludamos al señor Ángel Valencia, ex fiscal adjunto, por su nombramiento como Fiscal Nacional por el período 2023-2031. Esperamos pueda conducir de forma exitosa esta institución tan importante para la justicia y la paz social!

@min_interior: Agradecemos al @Senado_Chile por ratificar a Ángel Valencia como nuevo Fiscal Nacional. Desde el ministerio del Interior, seguiremos colaborando con la @FiscaliadeChile, el Congreso y las policías, para una eficaz persecución del delito en nuestro país.

@JoignantAlfredo: Fiscal Nacional habemus: 40 votos a favor de los senadores. A partir de ahora, a reformar la Fiscalía y, sobre todo, mejorar exponencialmente su reputación. Mis mejores deseos para el nuevo fiscal nacional, en aras de entregar seguridad a tod@s por igual

@jgalemparte: Pese al horror de aquellos que creen que en la política todo vale, es bueno que Ángel Valencia ocupe finalmente la FN. Llegó ahora el momento de hacer todo lo que esté al alcance para que la persecución penal sea más eficiente y proteja a las víctimas.

@MaldonadoCurti: Celebro ratificación por el @Senado_Chile de la propuesta presidencial de Ángel Valencia, para su nombramiento como nuevo Fiscal Nacional del Ministerio Público. Que lidere las mejoras que la institución necesita, y que se fortalezcan la persecución penal y la seguridad pública.