Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Tren del recuerdo

EFE anunció para el año 2030 otra ruta turística del "Tren del recuerdo". Su trayecto, desde Quinta Normal hasta El Salto, de una hora y treinta minutos, permitirá rememorar los viajes en antiguos trenes del siglo XX. En Tiltil se disfrutará de una degustación de vino y en Viña del Mar se les recibirá con acordes de la nostálgica Banda Municipal.

Eduardo Bastías Guzmán


Complejo futuro

A las desprolijidades debiera ahora sumarse el chute para el córner. Luego del rimbombante anuncio ferroviario, con suerte el año 2030 se repondrá el tren a Santiago, ese que circuló hasta 1986, con la salvedad que será algo más rápido, nada más, pero que no lo hará competitivo en tiempo y tarifa frente a los buses.

Vistas las primeras informaciones, la verdad es que ha faltado un trabajo de prospectiva de proporciones, concentrándose en un tren de pasajeros que, por cierto, beneficiará la extensión de la capital al mejorar significativamente la conectividad de Batuco y Tiltil de manera similar a Melipilla.

Pero la solución ofrecida condena al Puerto, pues no mejorará la logística extraportuaria. No se utilizará el tren para mover carga, en el único puerto de relativa importancia del mundo que tiene túneles de acceso en pendiente y solo para camiones. ¿Qué sentido tendrán los proyectos de expansión portuaria si no habrá logística que lo soporte?

Por el timing previsto, se justificará prontamente un montón de inversión de recursos públicos en estudios de ingeniería, viajes, proyectos de licitaciones, para que el próximo gobierno que reemplace al actual proceda a licitar un proyecto que nace con pies de barro y que, seguramente, se desechará, cuestionando su eficiencia y modelo de solución.

Cómo se añoran emprendedores y visionarios como William Wheelwright, que tuvieron visión y sentido de oportunidad, y que hoy han sido reemplazados por "operadores" con escaso sentido de futuro.

Michael J. Heavey


Promesa incumplida

Llevamos más de 30 años escuchando lindos discursos y falsas promesas de autoridades políticas para aumentar su popularidad y desviar la atención de la ciudadanía. Nos han señalado que el tren sería rápido, moderno, cómodo, menos contaminante, con un tiempo de recorrido inferior a una hora. Se fijaron fechas de inicio de estudios y obras y se aventuró que el recorrido pasaría por Curacaví, Casablanca, Placilla, más otros miles de beneficios.

Ahora, el Presidente informó a la comunidad el inicio de estudios para concretar un tren que estaría en operaciones el año 2030, con un nuevo recorrido y tiempo estimado de viaje de 1 hora y 30 minutos. Finalmente, el tren prometido no será de alta velocidad ni llegará a Valparaíso. Una vergüenza.

Rodrigo Vattuone


¿Abandono?

Llama la atención que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, haya ahora expresado su molestia por el anuncio del Gobierno sobre el proyecto de tren desde la Región Metropolitana (Quinta Normal) hasta la Región de Valparaíso (El Salto, Viña del Mar). Sería "una nueva señal del abandono del Estado de Chile a Valparaíso", dijo. Yo me pregunto a qué abandono se refiere, ya que desde que asumió la alcaldía, Valparaíso, la otrora Joya del Pacífico, ha estado abandonada. No es necesario repetir todas las falencias de su abandono. Lo principal es que Valparaíso, como ciudad, ha perdido su identidad.

Leopoldo Vásquez M.


Fanatismo político

Han sido distintas y malas administraciones municipales las que han dejado de lado el Valparaíso patrimonial, categoría que en su momento nos llenó de orgullo, nos alegró y también ilusionó a todos quienes nacimos y crecimos en una ciudad que, debido a la falta de gestión, inversión y planificación, se transformó en un sitio deplorable, ruinoso y tomado por el comercio ilegal y la delincuencia. En este triste camino, muchos han utilizado a la municipalidad como un botín económico en desmedro de los porteños. Cuando las autoridades entiendan que nuestro Valparaíso Patrimonio de la Humanidad no puede ser una trinchera política, podremos volver a lucir la categoría más importante que poseemos como comuna. La ciudad necesita vivir en armonía, pero esta no se devuelve tapando un rayado con una brocha y un tarro de pintura, sino que alejándola del fanatismo político.

Jaime Morales Otárola Coordinador en Valparaíso del Movimiento Amarillos por Chile


Exdelegada de San Felipe

Quiero solidarizar con la ex delegada presidencial de la Provincia de San Felipe. Mucho ha salido en prensa y redes sociales que se le critica porque no era de la provincia, porque bailaba y subía fotos. ¿Realmente importa lo que haga fuera de la Delegación Presidencial? Creo que curricularmente cumplía con los requisitos para representar al Presidente en la provincia y poder hacer una buena gestión. La lectura entre líneas es que sus "amigos" y "compañeros" de coalición oficialista la vieron como una amenaza y, con hambre partidista, le hicieron la cama para sacarla y se agarraron de lo más fácil para poder hacerlo, su vida privada.

Francisco Javier Lizana Aylwin


Lucha contra la depresión

Este13 de enero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la depresión y su objetivo es hacer visible una problemática que muchas veces es poco vista, poco considerada y poco comprendida. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y en vista de esta situación es que se tiene como objetivos el sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

La depresión es una alteración en la salud mental que inhabilita a la persona que la experimenta, que afecta su autoestima, su capacidad de rendimiento laboral, que afecta sus relaciones familiares, sus relaciones de pareja y que le produce sentimientos de tristeza, desesperanza, de vacío, de dolor y desconcierto.

Por ello, el llamado es hacernos cada día más sensibles respecto de quienes cursan con un diagnóstico de depresión, porque, sin duda, el apoyo familiar, el apoyo de la pareja, el apoyo laboral, les permitirá encontrar en sus vidas la confianza, la esperanza y la motivación para seguir viviendo y sentirse un aporte en sus propias vidas y en la de esta sociedad.

Mariola Vargas Morales Académica carrera de Psicología U. Santo Tomás sede Viña del Mar

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Piden al municipio recuperar la torre reloj de Barón

"A propósito del mediático tren Valparaíso - Santiago, importante es mantener en buen estado los monumentos históricos de la ciudad, como el último vestigio de la antigua estación del tren que unía a ambas ciudades, servicio inaugurado el 14 de septiembre de 1863: la torre reloj de la estación Barón. La Ley de Monumentos Nacionales, en su artículo 20, otorga a los municipios la responsabilidad de la mantención de los monumentos públicos situados en su respectiva comuna. Por eso, sugiero que se contrate vía licitación un servicio especializado que sea capaz de mantener permanentemente en buen estado las fachadas de los monumentos nacionales situados en la comuna e incluso los inmuebles municipales".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Ministro de Justicia ante posibles sumarios por indultos: "Es algo que por ahora no forma parte de la discusión". Emol.

Pedro Cofré. Si hubo desprolijidad (descuido o falta de esmero) en el tema de los indultos, corresponde la instrucción de un sumario en contra de los funcionarios responsables por infracción al artículo 55° letra c) de la Ley 18.834, que estable la obligación de realizar las labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar los objetivos de la institución.

Alberto Garfias. ¿Qué piensa hacer ministro? ¿Darle largas al asunto, en espera de que se vayan calmando las cosas? Así no resultará.

Francisco. Hay que esperar el pronunciamiento de Contraloría y TC.

en Twitter: #Isapres

E-mail Compartir

@jmanalich: La "crisis de las Isapres" es en realidad una crisis de todo el sistema de salud chileno y pone a millones en riesgo.

@FulvioRossiC: Hacer quebrar a las isapres no se hizo con Bachelet por el enorme daño social que traería el éxodo masivo al Fonasa. Para este gobierno es más importante la ideología que la propia gente!

@BRebolledoA: Dejar quebrar a las Isapres es hacer quebrar a centros médicos y clínicas privadas, donde se atiende mucha gente de Fonasa vía copago. El Sistema público va a colapsar ya que deberá recibir 3 millones + de usuarios. Las filas serán eternas y el pato lo pagarán los mismos de siempre.

@CristianValdivi: Sería muy grave que, como señala un ex súper de salud (Concertación), desde el gobierno estuvieran dejando caer a las isapres para hacer una reforma a la salud en línea con las ideas que perdieron en la Convención.

@Totidelvalle: En Radio @Pauta_cl el exsuperintendente de Salud Manuel Inostroza por eventual quiebre de las isapres: "Los sectores mayoritariamente del Gobierno están ganando el gallito y haciendo que el sistema caiga, más bien por razones ideológicas"

@cleporati: El hábito hace al monje. Las Isapres concentran aproximadamente el 14% de la población, el resto es usuario de Fonasa. El servicio -Isapres- es caro y malo, costo beneficio no cuadra para usuarios, y ahora último, para los dueños. Pero en el tiempo, han ganado miles de millones.