Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ediles aprueban voto político para insistir en tren a Santiago

VALPARAÍSO. Sharp y concejales plantearon molestias respecto a la decisión del Gobierno de finalizar tramo en El Salto. Concejala Nieto aterrizó las críticas.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Por más de una hora, el Concejo Municipal de Valparaíso analizó la decisión del Gobierno de cambiar el proyecto de tren rápido entre la capital regional y Santiago, por un trazado por comunas interiores que llegará solamente hasta la estación de El Salto, en Viña del Mar.

Durante la álgida discusión, el alcalde Jorge Sharp insistió en la necesidad de que el cuerpo colegiado aprobara un voto político a favor de iniciar gestiones que permitan incluir a la ciudad en el trayecto del nuevo servicio ferroviario.

Aunque la unanimidad de los ediles apoyó la postura del alcalde, la jornada estuvo marcada por fuertes intercambios de argumentos entre quienes apoyan la decisión del Gobierno y quienes coinciden en que perjudica a la comuna.

Varios ediles plantearon que la decisión del Ejecutivo y presentada esta semana por el Presidente Gabriel Boric, en Limache, es un ejemplo más de cómo las políticas públicas se definen con criterios centralistas.

La concejala PC Alicia Zúñiga pidió claridad en el trazado del tren y dijo que, primero, se debe detallar "si se va a concebir como transporte de carga y pasajero", y segundo, si es un tren rápido que va a ofrecer un viaje más expedito y más barato". Thelmo Aguilar (Ind.), en tanto, precisó que "este proyecto más parece ser 'una tomadura de pelo', creo que a Viña tampoco le sirve que llegue a El Salto el tren".

Una visión menos lapidaria entregó la concejala de Convergencia Social, Camila Nieto, quien dijo que "para mí, este anuncio es una muy buena noticia; en décadas no teníamos una inversión como ésta en la Región de Valparaíso. No me gusta que nosotros como autoridades que somos de la comuna de Valparaíso, (...) pongamos a competir distintos territorios que tienen distintas necesidades". También reconoció que faltan detalles en el anuncio (que es un anuncio por ahora y no un proyecto definitivo) y planteó que "hagamos política, pero hagamos política de la buena y a qué me refiero con política de la buena, es que si nosotros tenemos un horizonte común entonces sentémonos a conversar, a dialogar y no a hacer punto políticos".

En tanto, el concejal independiente Vladimir Valenzuela afirmó que si bien se reconoce el retomar el proyecto que ha sido planteado por años "este anuncio lo que menos se anuncia, es Valparaíso. Ese es el tema central". Agregó que la lógica de diseño de Santiago hacia las regiones "hay que romperla, es al revés, las regiones (...) tienen aspiraciones y diseñan desde una mirada de diálogo para avanzar en mejores obras". Apeló a un diseño centralista.

Acuerdo político

Finalmente, después de varias intervenciones, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, aclaró que el voto político permite activar cuatro medidas: reconocer la trascendencia de la inversión ferroviaria; reconocer el impacto; solicitar al Presidente y ministros que correspondan toda información y ver por qué se tomó la decisión; y solicitar que se rediseñe el proyecto y se incluya a Valparaíso en la primera etapa.

"Creo que los que estamos sentamos en esta mesa no hemos hecho competir a los territorios, (...) eso, en la práctica, pasó con el anuncio y el anuncio no fue de ninguno de los sentados en esta mesa", dijo, y detalló que "el anuncio en sí mismo, la forma en que fue hecho, generó este debate", por lo que se pedirán todos los antecedentes al Gobierno.

"No hemos hecho competir a los territorios (...), eso en la práctica pasó con el anuncio".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Este anuncio es una muy buena noticia, en décadas no teníamos una inversión como está en la región".

Camila Nieto, Concejala (CS)

4 líneas de gestión se plantearon para poder llegar al Gobierno y ver si se incluye a Valparaíso.

Identifican sitios más propensos a sufrir incendios

REGIÓN. Rodelillo, San Roque, Felipe Camiroaga y Parcela 11 en riesgo.
E-mail Compartir

La Agencia de urbanismo Atisba identificó los principales sectores del Gran Valparaíso propensos a sufrir incendios forestales, indicando que Rodelillo y San Roque en Valparaíso y los campamentos Felipe Camiroaga y Parcela 11 de Forestal en Viña del Mar están entre los con mayor riesgo.

Para ello utilizaron como base principal la plataforma SIMEF elaborada por la Conaf, con registro georreferenciado del origen de los incendios entre los años 2010 y 2022.

La base de datos del sistema identifica el período en que se produjo el incendio, las causas y la superficie afectada. Esta información fue usada para agrupar los incendios por magnitud en tres categorías: "Incendios medios", que involucran una superficie afectada igual o inferior a 1 hectárea; "Incendios Grandes" que tienen, que son los más peligrosos. Hubo 129 incendios de este tamaño en el periodo; y "Megaincendios", los 15 siniestros que más daño generaron en los habitantes y la ciudad.

El estudio identifica 1.737 incendios en las cinco comunas del Gran Valparaíso, siendo Valparaíso la que registra la mayor cantidad, con 500; seguida de Viña del Mar (445); Quilpué (382); Villa Alemana (362); y finalmente Concón, con 48.

De todos estos, seis fueron megaincendios ocurridos en la capital regional; Viña y Quilpué registran 4 siniestros de esta magnitud; Villa Alemana, 1; y Concón, ninguno. "El factor crítico que hace explotar estas dos condiciones es el viento, que en Gran Valparaíso corre de sur a norte, es decir, desde las mesetas donde están las masas de bosques más grandes, hacia la ciudad. Esta combinación se conoce popularmente como "30-30-30", que quiere decir que el riesgo de clima es alto cuando la temperatura alcanza los 30 grados, la humedad es menor a 30% y la velocidad del viento supera los 30 kilómetros por hora", dice el documento.

Sectores

Los sectores con mayor población con riesgo son Rodelillo y San Roque en Valparaíso y los campamentos Felipe Camiroaga y Parcela 11 de Forestal en Viña del Mar. También aparecen como zonas de riesgo El Vergel, Mesana y La Cruz, que fueron afectadas por mega incendio de 2014 y donde han vuelto a subir campamentos rodeados de matorrales y bosques, detalla el estudio.

El director del estudio, Iván Poduje explicó que "entre 2010 y 2022, se registraron 1.737 incendios en el Gran Valparaíso que consumieron una superficie de 9.944 hectáreas, que es equivalente al 66% del área urbanizada del área metropolitana".

Expuso que "la ciudad ha vuelto a crecer hacia las superficies que se quemaron, con asentamientos precarios y campamentos. Los bosques y matorrales han vuelto crecer, rodeando estos asentamientos, lo que pone en situación de riesgo a 116.499 habitantes de 24 sectores".

"El factor crítico que hace explotar estas dos condiciones es el viento, que en el Gran Valparaíso corre de sur a norte".

Extracto del estudio

"Los bosques y matorrales han vuelto a crecer, rodeando estos asentamientos, lo que pone en riesgo a 116.499 habitantes de 24 sitios".

Iván Poduje, Director del estudio

1.737 incendios han ocurrido entre 2020 y 2022 en el Gran Valparaíso, siendo 15 de ellos "megaincendios".

Con permiso de otro circo, carpa de la Botota abre puertas en el estero de Viña

POLÉMICA. Municipio inspeccionó instalación y denunció a la Justicia. Edil critica a productora por "saltarse la fila".
E-mail Compartir

Pese a que el Circo de la Botota no logró obtener el permiso municipal para instalarse en el estero de Viña del Mar, esta semana ya abrió sus puertas para recibir al público, lo que llamó la atención de las autoridades municipales.

Por esto, es que inspectores municipales fueron hasta el lugar para constatar la situación y derivaron los antecedentes al Juzgado de Policía Local por "ejercer actividad comercial sin permiso municipal al momento de la fiscalización", infringiendo los artículos N°23 y N°41 de la Ley de Rentas Municipales y la ordenanza municipal respectiva.

Tras consultar, desde el municipio indicaron que "el permiso otorgado fue a la Carpa Espectáculo Tony Caluga, quienes decidieron trabajar junto al Circo la Botota. Se están realizando todas las inspecciones técnicas y administrativas necesarias".

El concejal Pablo González (PC) criticó a los administradores del circo, recordando que la productora "ya tenía incumplimientos por no pago de derechos municipales, superar los aforos, colgarse al tendido eléctrico, venta de alcohol y hoy nuevamente vulnera las normativas en un nivel superior al no tener patente ni permiso para funcionar y estar haciendo funciones desde ayer. Descarto que esto sea un acto de discriminación y persecución. Al igual que Botota Fox, yo soy parte de la comunidad LGTBIQA+ y esto es netamente que las reglas del juego son claras para todas y todos".

"O todos juegan en tierra o todos juegan en pasto. Basta de saltarse la fila", precisó.