Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Serviu retomó las obras en la plaza Victoria tras dos años paralizadas

VALPARAÍSO. Alza en los precios de materiales y problemas financieros de la primera empresa contratista serían algunas de las razones detrás de retraso.
E-mail Compartir

Camila Calderón

Desde fines de 2019, la icónica plaza Victoria se llevó la peor parte de los destrozos provocados durante los enfrentamientos entre Carabineros y manifestantes en el estallido social.

A pesar que las protestas terminaron, las consecuencias de su paso por el tradicional centro social porteño generaron baldosas rotas, monumentos, mobiliario y jardines vandalizados.

Frente a este escenario, un año más tarde, en el 2020, la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció una inversión de $470 millones para recuperar dicho espacio. La cifra contemplaba reparaciones que permitirían intervenir un área de 5.777 metros cuadrados de mobiliario urbano inclusivo, y la instalación de 45 bancas al interior y exterior de la plaza, 11 nuevos basureros y faroles con tecnología LED y un reemplazo de baldosas.

"retomar" las obras

De los $470 millones prometidos, actualmente se habla de una inversión de $174 millones para retomar la instalación de las baldosas faltantes, así como también la reposición de la luminaria dañada y recuperación de la pintura de las esculturas para eliminar rayados.

Tanto vecinos y locatarios del sector acusan un grave abandono del espacio público por esta situación y observan con decepción cómo se ejecuta este proceso de recuperación de la plaza.

"Tuvimos una sola reunión con los gestores del proyecto. Nos vimos por Zoom, nos mostraron los planos de las obras, y nos hicieron la promesa de que íbamos a mantener el contacto de forma permanente, pero nada de eso se cumplió", señaló Carlos Paredes, presidente del Comité de Defensa y Desarrollo de la plaza Victoria, creado a principios del 2019.

"Teníamos nuestras dudas, porque hablaban de reponer la pileta de agua, de las luminarias. Todo era maravilloso, nos contaron que tenían a una persona de la municipalidad para ponerse de acuerdo en todo. Después no nos avisaron nunca más de nada", agregó.

Decepciones

Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso (Serviu) aclaran que "estos trabajos han demorado más tiempo de lo señalado originalmente, debido a problemas financieros del anterior contratista, sumado a los efectos de la pandemia con la escasez y alza en los precios de los materiales".

Pero, tal como señaló el dirigente vecinal, nunca recibieron una explicación de lo que ocurrió ni tampoco se les entregó una fecha clara de cuándo se retomarían las obras o terminarían.

"Después de dos años se acordaron de que tenían una pega pendiente. De repente el costado de calle Molina está cerrado con mallas y, con el paso de los días, han ido instalando baldosas nuevas. Todo ha sido decepción tras decepción", comentó.

Jacqueline Uribe, locataria que lleva 15 años ubicada en calle Molina, señaló que "los trabajos estuvieron parados por harto tiempo y la plaza ha estado así, llena de hoyos. No fiscalizan y por eso queda todo a medias. Creo que el municipio ha abandonado mucho la labor de cuidar el espacio público de Valparaíso".

"Sentimos que aquí ha habido una desidia, primero por parte del Minvu y después de la municipalidad, que tiene un organismo encargado de ver este tipo de cosas y ahora ya no sabemos quién está ahí o si existe todavía. El abandono es patente", concluyó Carlos Paredes.

A día de hoy, el Serviu no ha dado todavía una fecha concreta para anunciar el término estimado de las obras de reposición de baldosas, luminaria dañada y recuperación de la pintura de las esculturas.

"Sentimos que aquí ha habido una desidia (...) por parte del Minvu y después de la municipalidad".

Carlos Paredes, Presidente Comité de Defensa y Desarrollo de plaza Victoria

"Estos trabajos han demorado más tiempo (...) debido a problemas financieros".

Servicio de Vivienda y, Urbanización de Valparaíso, Comunicado

Fiscalías de Viña y Valparaíso con alza en delitos violentos

JUDICIAL. Los robos con intimidación y los homicidios registran un aumento.
E-mail Compartir

Los delitos de alta connotación social son ilícitos que constantemente preocupan en la región y el país. Dentro de este escenario, de acuerdo a estadísticas entregadas por la Fiscalía Regional, se pudo establecer que en las fiscalías locales de Valparaíso y Viña del Mar existe un alza considerable de este tipo de ilícitos.

De acuerdo a la información entregada por el órgano persecutor, con cierre a diciembre de este año en comparación a la misma fecha del año anterior, en la Fiscalía Local de Valparaíso el "homicidio presenta en un aumento del 30,65%, con 19 ingresos más que en igual período del año 2021", en tanto "el homicidio calificado aumenta de 5 a 13 ingresos, alcanzando un incremento del 160%".

De la misma forma, "los delitos de robo registran un alza en un 78,52%". Dentro de este ítem, el ilícito con mayor incremento es el robo con intimidación que registró un alza del 122%, lo que se traduce en 979 causas, 538 más que el año 2021. Mientras que el robo con violencia tuvo un incremento del 51%".

En la Fiscalía de Viña del Mar, la situación no es diferente. Los homicidios presentan un aumento "del 1,92%, con un ingreso más que igual período del año 2021" y los delitos de robo registran un crecimiento de un 83,35%. "Dentro de esta categoría, el robo con intimidación registró un alza del 125%, esto se traduce en 781 causas, 435 más que el 2021".

Consultada por esta problemática, la delegada presidencial, Sofía González, reconoció que "durante los últimos años, si bien los delitos de alta connotación social han tendido a la baja, los delitos violentos han ido incrementando, lo que debe analizarse no solo respecto de 2021-2022, ya que corresponden a años diametralmente distintos, considerando la movilidad social, demográfica y post levantamiento de restricciones sanitarias".

Acciones

Tras esto detalló que "la construcción de estrategias para abordar la seguridad de manera integral es prioritaria para nuestro Gobierno", por lo que "hemos determinado fortalecer 3 líneas de trabajo, la primera en el área preventiva aumentando las capacidades operativas y tecnológicas de las policías y estrechando lazos con las municipalidades para lograr un mínimo común preventivo y focalizar su trabajo de manera eficiente en toda la región".

La segunda, ahondó, "es la persecución de los delitos, identificando puntos críticos como son las rutas, zonas turísticas, los puertos y espacios de alta fluencia. Así también, el trabajo del Consejo Regional Contra el Crimen Organizado, que articula al Estado para enfrentar y desarticular a bandas criminales vinculadas al uso de armas, narcotráfico y lavado de activos, muchas veces asociadas a homicidios y hechos violentos".

Agregó que "la recuperación de espacios públicos es otro de nuestros ejes, con una importante línea de inversión pública en luminarias, cámaras de seguridad, abordaje del comercio ilícito y otros factores situacionales que favorecen la comisión de incivilidades y delitos. En definitiva, debemos comprender la problemática de la seguridad como un continuo y parte de un ecosistema que debe ser abordado de manera seria y responsable".

"Hemos determinado fortalecer 3 líneas de trabajo, la primera en el área preventiva".

Sofía González, Delegada Presidencial

30,65% de aumento registran los casos por el delito de homicidio en la Fiscalía Local de Valparaíso.

Instalan basureros de cemento en Valparaíso

OBRAS. Críticas por dimensión de los 62 receptáculos en las estrechas veredas.
E-mail Compartir

En calle Esmeralda hay un bloque de cemento que corresponde a uno de los nuevos basureros que instaló la Municipalidad de Valparaíso en el plan de la ciudad, dentro del programa "Conservación de Basureros Plan de Valparaíso", con 62 receptáculos en diferentes puntos.

El nuevo mobiliario público tiene un costo de $18 millones y ha recibido críticas de los vecinos porteños por la dimensión de los basureros en comparación con lo estrecho de las veredas. Consultado por este tema, el director de Secpla de la municipalidad, Alejandro Escobar, detalló que "respecto a la ubicación, producto del metraje de las aceras, hemos reubicado 3 basureros, ajustándonos a la normativa establecida. El objetivo de este proyecto es contribuir a mantener limpia la ciudad y al mejoramiento del mobiliario urbano".

La concejala Marianela Antonucci (RN) destacó la inversión y concordó en que los basureros son antidestrozos y "al momento de su instalación se debería considerar el ancho de las veredas". La edil Camila Nieto (CS) dijo que "en calle Blanco me encontré con estos basureros que son bastante grandes para el poco ancho de la vereda, obstaculizan el paso, además de no dejar accesos inclusivos", por lo que se debería ver el caso.