Correo
Hasta el año 2030
En momentos de crisis, siempre es bueno un caramelo que permita el olvido de la ciudadanía sobre actos irregulares acaecidos. Este caramelo, llamado tren Santiago - Valparaíso, curiosamente llega solo hasta El Salto, sobre un tendido construido a mediados del siglo XIX. Habrá que esperar hasta el año 2030 para ver qué resulta.
René A. Zapata Valiente
Autopréstamo
Los retiros previsionales fueron un espaldarazo para la capitalización individual, pues la plata existía; y, a la vez, fueron un gran salvavidas para miles de personas en la crisis económica poscovid, pero con efectos colaterales para la sociedad, como mayor inflación y peores condiciones de créditos hipotecarios. Lamentablemente, algo que debió ser puntual terminó en nuevos proyectos de retiros previsionales, a pesar del daño ya visible en los más pobres, como la inflación.
El Gobierno, para hacer frente al respecto, en su reforma previsional propone un autopréstamo sobre un 5% del ahorro previsional, con tope de 30 UF, solo para quienes cotizan, y un pago de un 2% sobre el sueldo bruto hasta pagar el préstamo, y con un retiro total posible de US$3.500 millones, acotando un daño a la economía.
El autopréstamo es un nuevo espaldarazo a la capitalización individual, presiona a que la cotización adicional que se discute vaya a las cuentas individuales, pero entrega un nuevo beneficio previsional a quienes cotizan, lo que, a la vez, incentiva la formalidad laboral.
Eduardo Jerez Sanhueza
Desmoronamiento
En carta publicada en esta sección el día miércoles recién pasado, hacía presente la "insensatez" en que incurren nuestros dirigentes políticos al dejar desmoronarse el sistema privado de salud. Al respecto, el abogado Adolfo Paúl Latorre me responde, en otra carta, que no se trata de una "insensatez", sino de la estricta aplicación del programa de gobierno del Presidente Boric que busca estatizar completamente este sector (él cita textual dicho programa en su parte pertinente). Está bien, sea lo uno o lo otro, el punto es que los únicos perjudicados seremos todos los chilenos que ya no podremos elegir y deberemos obligatoriamente atendernos en un sistema público único, deficiente y colapsado.
Otro tanto ocurre con el actual sistema previsional, desfondado, al alentar que millones de chilenos se queden sin un peso de ahorro previsional y en vías de ser reformado para perpetuar bajas pensiones para los jubilados presentes y futuros. Probablemente, el abogado Paúl nos demostrará (con la debida cita del programa del Presidente Boric) que esto está también programado, para así establecer un nuevo sistema de pensiones único y estatizado.
La educación pública, sumida en la violencia, politización y medidas legales y administrativas desacertadas, forma también parte del catálogo de las actividades fundamentales que se degradan día a día, al punto que ya varios analistas hablan de una crisis terminal. Por su parte, la educación privada trata de sobrevivir bajo la constante amenaza del Estado por ponerla bajo su férula.
Los sistemas de salud, previsión y educación se desmoronan: ¿De qué se trata? ¿Insensatez, incapacidad o un plan perfectamente programado como señala en su carta mi contradictor?
Francisco Bartolucci Johnston
Indultos y degradación
Los fundamentos con que el Gobierno ha pretendido justificar los indultos concedidos a un grupo de condenados por graves delitos cometidos con ocasión de la subversión desatada a partir del 18-O, y a un exintegrante de un grupo extremista, son clamorosamente rebuscados, pueriles e impertinentes. Incluso, hasta podría estimarse que contravienen el corazón mismo del orden constitucional expresamente plasmado en la noción de jurisdicción.
Sería más fácil, honesto y transparente para la ciudadanía que, en lugar de inventar argumentos tortuosos que ofenden la racionalidad, las autoridades reconocieran derechamente que están de acuerdo con las acciones cometidas por esas personas, que en su momento respaldaron política y moralmente la violencia que desencadenaron, que incluso muchas de ellas tuvieron la desfachatez de rendir homenaje a los líderes sediciosos autodenominados "primera línea" en el Salón de Honor del Congreso Nacional.
Para el resto de la sociedad, en cambio, para el sufrido pueblo chileno, lo concreto es que desde que acaecieron esos nefandos acontecimientos nuestro país deambula sin rumbo hacia ningún horizonte, la institucionalidad subsiste severamente averiada y en pausa, los ciudadanos viven cada día azorados por la ingente conflictividad social y la inseguridad, el espacio público ofrece un panorama triste y desolador, el estamento político ofrece cada tanto un espectáculo decadente y vergonzante y, además, los chilenos hoy somos más pobres y vulnerables que antes.
Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega
Vulneración
El Presidente ha indultado a individuos que fueron procesados y condenados por la Justicia debido a que esta les comprobó algún delito o crimen. Pero él afirmó que esos beneficiados "no son delincuentes", lo que implica que el Poder Judicial se equivocó, que los condenados son inocentes y que por eso el Poder Ejecutivo recurre al absurdo de perdonar a quienes no tienen por qué ser perdonados.
Esta es la más grave vulneración constitucional a la independencia de los poderes del Estado que he visto en Chile desde el gobierno de la Unidad Popular y es una característica propia de la muerte de una democracia y del surgimiento de una tiranía. Espero que ese argumento sea un error más de nuestro novel Gobierno y no una razón deliberada.
Enrique Alvayay Castro
Responsabilidad
A raíz de la renuncia de quien fuera ministra de Justicia, Marcela Ríos, todo ello producto de los coletazos de los indultos presidenciales y otros acontecimientos acaecidos, es propicio recordar que en toda administración del Estado, y también en particular, "cualquier persona podrá delegar la autoridad, pero jamás nunca la responsabilidad". En concreto, quien cursó los decretos de indultos (en este caso, el Presidente de la República) está bajo la responsabilidad de quien los dispone y, por tanto, es quien debe asumir cien por ciento la responsabilidad de tal gestión y decisión en plenitud.
Jaime Bull de la Jara