Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

García: "No vamos a dejarle un cacho a los otros gobiernos"

TREN. El Ministro de Obras Públicas también salió al paso de las críticas de los alcaldes, diciendo que "éste es un proyecto presidencial".
E-mail Compartir

El trazado del tren que unirá las regiones de Valparaíso y Metropolitana sigue generando polémica, tras los reclamos realizados por los alcaldes de Valparaíso, Casablanca y Curacaví.

"Este es un proyecto presidencial que, por supuesto, genera interés de distintos alcaldes. Entendemos muy bien, por ejemplo, que los alcaldes de Casablanca y Curacaví estén defraudados porque el tren no pasa por ese lugar o el alcalde de Valparaíso, que en esta primera etapa el tren no llega a Valparaíso", enfatizó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, en conversación con Meganoticias.

Y agregó que "cuando hablamos de proyectos de infraestructura que son nacionales, son decisiones presidenciales, así ha sido en la historia y así ha sido en este caso".

Por otra parte, destacó que éste es "un proyecto que, a diferencia de los otros que solo pensaba en el punto de inicio y punto de término, va a poder permitir un trayecto más rápido entre inicio y término, también una alternativa local que nos permita fortalecer la conectividades de localidades como La Calera, Limache, con las capitales regionales, y eso aumenta la cantidad de pasajeros y de beneficios sociales".

Proyecto viable

Esa no es la única crítica que ha recibido el proyecto, puesto que también está el hecho de quienes han postulado que el tren demorará más de lo que se imaginaban.

"El tren entre Valparaíso y Santiago se viene conversando hace décadas (...) y al haber una solución concreta, sin duda empieza un debate, porque es un proyecto grande. La primera etapa es más grande que el puente Chacao, por ejemplo, entonces existen expectativas y se ha dicho una hora y media no es a lo que aspirábamos, aspirábamos a 45 minutos, bueno yo les digo llevamos 30 años aspirando a que un proyecto se concrete y por algo no sucedió", sostuvo el Secretario de Estado. Y acotó que "el proyecto tiene contemplada ya una segunda etapa que involucra dos trenes y esta fase tiene un túnel enorme que acortará el plazo a 45 minutos".

Desde esta perspectiva, comentó que "la gracia de este proyecto es que está siendo realidad por primera vez, o sea, por primera vez decimos que el proyecto es viable técnicamente, es viable financieramente y va a ser una realidad en 2030".

En este sentido, y considerando que el proyecto se va a extender más allá de este gobierno, el ministro García manifestó que van a dejar "un proyecto viable" y no "un cacho". "Vamos a hacer la licitación durante esta administración, todos sabemos que este tipo de proyectos de gran envergadura pasan de una administración a otra (...) son iniciativas de largo aliento que no son de un Gobierno, son proyectos de Estado, y no vamos a dejarle un cacho a los otros gobiernos, le vamos a dejar un proyecto viable que, además, permite tener una infraestructura adicional con estos túneles para acortarlo a 45 minutos", concluyó.

"Llevamos 30 años aspirando a que un proyecto se concrete y por algo no sucedió".

Juan Carlos García, Ministro de OO.PP.

A los 77 años fallece el locutor Carlos Sapag

GENTE. Murió en San Antonio por complicaciones de su salud.
E-mail Compartir

A través de su cuenta de twitter, Radio Portales informó del lamentable deceso de una icónica voz de la radiodifusión como era Carlos Sapag. Su fallecimiento se produjo ayer en la madrugada, aunque desde el viernes estaba internado en el Hospital Claudio Vicuña, en San Antonio. "Mi papá estaba con un cáncer de próstata y tuvo una neumonitis. Además sus pulmones no están bien. Por neumonitis llegamos de urgencia anoche", indicó Julia Sapag, una de las hijas del locutor, al medio "Aquí San Antonio".

Nacido el 4 de noviembre de 1945 en San Antonio, debutó en Radio Sargento Aldea en 1962. Una década después arribaría a Radio Minería -donde compartió con Julio Martínez y Raúl Prado-, y en 1974 aterrizó en Radio Colo Colo, donde junto al locutor Mario Pesce condujo el noticiero "Radio Crónica". "Fue uno de los programas de mayor sintonía a la hora no solo informarse, sino que también de entretenerse. Era un show de noticias", recordó Miguel Davagnino, colega y cercano de Sapag, a radio ADN.

"Carlos Sapag era una voz distinta a cualquier otra. Tenía una identidad única que desde ya hacía que uno lo recordara siempre", destacó sobre el locutor que también formó parte de los equipos de Radio Nacional de Chile.

"A finales del año 2020, este histórico locutor decidió retirarse de sus labores y se trasladó a la ciudad de San Antonio a vivir con su familia, donde siguió recibiendo diversas premiaciones como el reconocimiento de la agrupación Chile Voces en el año 2021", expresaron en Radio Portales, donde estuvo 10 años haciendo el programa "Portaleando La Noche".

"Carlos Sapag era un apasionado de la radio. El hecho de que haya finalizado su carrera en la radio, aun haciendo programas y siendo un personaje importante, lo hace ser uno más de los que se inscribe en la lista de los grandes del medio", finalizó Davagnino.

Desde el mediodía se realizó un homenaje a través de Portales, y sus funerales se realizaron ayer en la tarde.

Comisión de Minería da paso clave para cierre de Ventanas

CONGRESO. Aprobó que el tratamiento de los productos pueda hacerse en otras dependencias de Codelco.
E-mail Compartir

Con el fin de avanzar en los desafíos planteados por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la Comisión de Minería y Energía aprobó en particular el proyecto que permite que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.

El proyecto, que ahora deberá ser estudiado por la Comisión de Hacienda, establece que Codelco deberá mantener la capacidad de recepción de los minerales de los pequeños y medianos productores de Enami, considerando el futuro cierre de la fundición por razones de contaminación; y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería.

La disposición aprobada en la Comisión, plantea que "si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación, las capacidades de refinación, la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, en particular con los planes de desarrollo comunal, la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles".

Durante el debate se analizó el destino de la nueva refinería que debería instalar Codelco para procesar el mineral que los pequeños y medianos productores sigan llevando hasta Ventanas. En ese tenor, el diputado Tomás Lagomarsino expuso su interés que se instalara una nueva fundición en la región de Valparaíso, de manera de compensar el detrimento económico que significa el consabido cierre.

Se acordó también incluir en el informe de la Comisión, una minuta presentada por el Ejecutivo donde se da cuenta de la modernización de las fundiciones y el proceso de instalación que se irá dando a partir de esta ley.

Consejo de Políticas de Infraestructura realiza su cena anual con socios

PREMIACIÓN. En la oportunidad fue reconocido "El Mercurio de Valparaíso".
E-mail Compartir

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) realizó una cena anual con sus universidades, gremios y empresas socias, consejeros y miembros de la prensa, donde se hizo un balance sobre el trabajo realizado en 2022 y las perspectivas que se presentan este año que comienza.

El encuentro estuvo encabezado por el Presidente del CPI y ex Presidente de la República, Eduardo Frei; el director ejecutivo, Carlos Cruz y la vicepresidenta de la entidad, Marcela Angulo. A la cita también acudió el ex Mandatario, Ricardo Lagos.

Durante la actividad, el CPI entregó un reconocimiento a la periodista del "Diario Financiero" Claudia Saravia y al editor de medios regionales de El Mercurio, Gabriel Vergara, quien representó al director de "El Mercurio de Valparaíso", Carlos Vergara.