Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden mejorar comunicación de riesgo ante la baja cobertura de la vacunación con bivalente

COVID-19. Cifras a nivel regional no pasan el 50% en mayores de 60 años, enfermos crónicos y personal sanitario.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El pasado jueves, el Ministerio de Salud dio a conocer los nuevos grupos que recibirán la vacuna bivalente contra el covid-19 a contar de mañana. Dentro del listado están las personas mayores de 50 años, los discapacitados, cuidadores de pacientes con dependencia, los internos en centros cerrados del Sename y las personas que se desempeñan en funciones críticas y de atención a público, tanto en instituciones estatales y privadas.

También se suman los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, Bomberos, Conaf, Senapred, Gendarmería y la población penal, trabajadores de la educación y de empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo.

Esto se da en un contexto marcado por los bajos índices de vacunación con la dosis bivalente, la cual ofrece inmunidad contra la cepa original y la variante ómicron.

De acuerdo a las cifras que entrega el Departamento de Estádisticas e Información en Salud (Deis), a nivel regional se han vacunado 21.423 personas que son pacientes crónicos, logrando apenas un 11,60% de cobertura.

En el caso de la población mayor de 60 años, se han inoculado 117.049 personas, con una cobertura del 27,48%; y en el del personal de la salud, se vacunó a 20.668 funcionarios, cubriendo al 48,83% del total.

Falta comunicación

Los especialistas consultados hacen un juicio crítico respecto de la comunicación de riesgo por parte de la autoridad sanitaria nacional, que se suma a la sensación de cansancio por parte de la población, que ha dejado de lado las medidas de bioseguridad y busca retomar su vida antes de la eclosión de la pandemia.

"En términos objetivos, se puede evaluar la actual campaña de vacunación como insuficiente. Si analizamos los porqué de este fracaso, en término de lo que hasta ahora se ha podido realizar, tenemos que evaluar dos componentes", señaló el doctor Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico.

El primero es "la inadecuada comunicación de riesgo del Gobierno actual y el Ministerio de Salud", respecto del actual escenario del coronavirus. "La ciudadanía tiene la equivocada idea de que la pandemia se acabó, al menos desde marzo de 2022 y eso es absolutamente falso", aseguró, tomando como ejemplo lo que ocurre en el resto del mundo.

El otro factor, a juicio de De la Torre, es la poca motivación para que las personas se vacunen, puesto que "los centros de vacunación que se habían habilitado hace un año, los distintos puntos que estaban disponibles en los balnearios y los centros turísticos, en las plazas de distintas ciudades, no están disponibles en la actualidad (...) Esto tiene que cambiar".

Campaña "débil"

El doctor Gabriel Cavada, bioestadístico y académico de la Universidad de Chile, recordó que últimamente "vamos a tener variantes que son siempre más contagiosas (...) pero la evidencia muestra que en términos generales, generan enfermedades menos graves".

"Tal como se ha constatado en todo el país, la campaña de vacunación bivalente ha sido tremendamente débil y poco difundida por la autoridad sanitaria. Uno entiende que la población está cansada, pero creo que sigue sin un incentivo para vacunarse. La comunicación de riesgo no tienes que bajarla nunca", enfatizó.

Conceptos similares emitió el jefe de Infectología del Hospital Carlos Van Buren, Gonzalo Wilson: "Las cifras bajas de cobertura de vacunación bivalente en el último tiempo ha sido principalmente por una baja difusión y la baja percepción de riesgo que ha tenido el covid en los últimos meses".

Además de las bajas cifras de enfermedades graves, Wilson mencionó que "por vertir todas las noticias de salud en Chile por el tema de las listas de espera, el tema de riesgo del covid pasó a un segundo plano. Por lo tanto, la gente ya no percibe esto como un riesgo y dentro de sus prioridades, la vacunación dejó de serlo".

Incentivos a vacunarse

Ante este escenario, el llamado a la autoridad sanitaria es a mejorar la comunicación de riesgo e incentivar la vacunación. "El llamado a la gente es a estar atento al calendario (de vacunación); y por otro lado al Gobierno, a actualizar el calendario de vacunación y a difundir de mejor manera y en forma más global este calendario, además de mantener el tema del riesgo del covid aún vigente", estimó el doctor Wilson.

Gabriel Cavada hizo un llamado similar, al considerar que "la forma de poder superar esto definitivamente, es que haya una mejor presencia en la comunicación de las actividades y de las acciones que tiendan a ayudar a parar esta pandemia".

Incluso, el académico de la Universidad de Chile postula recuperar el pase de movilidad, pero con otra finalidad. "Como el pase de movilidad está asociado a la cédula de identidad, te escanean el código QR, supongamos que presentas tu carnet, tienes las vacunas al día y cuando accedes a compras de bienes no suntuarios, en supermercados, te hagan un descuento que habría que calcularlo y al comercio le devuelves eso vía impuestos", propuso.

Finalmente, Ignacio de la Torre considera que se debe aumentar la cantidad de vacunatorios en aquellos puntos con mayor presencia de turistas, además de recuperar la comunicación de riesgo sobre la necesidad de vacunarse.

"A ellos los podemos captar y vacunar ahora, de tal forma que tengan la inmunidad activa a finales de febrero, comienzos de marzo, que es cuando podríamos ver aumentos significativos (de casos), sobre todo dadas las variantes que están generando alto impacto en las redes de salud", consideró.

"En términos objetivos, se puede evaluar la actual campaña de vacunación como insuficiente".

Dr. Ignacio de la Torre, Presidente regional Colmed

"La campaña de vacunación bivalente ha sido tremendamente débil y poco difundida".

Dr. Gabriel Cavada, Académico U. de Chile

"La gente ya no percibe esto como un riesgo y dentro de sus prioridades, la vacunación dejó de serlo".

Dr. Gonzalo Wilson, Infectólogo Hosp. Van Buren

Core Millones acusa falta de interés del Gobierno por Centro Regional del Cáncer

SALUD. Representante también cuestionó estudios para nuevos recintos, en desmedro del nuevo Hospital Van Buren.
E-mail Compartir

El consejero regional Manuel Millones (Ind.-ex UDI), integrante de la Comisión de Salud del Core, aseguró que existe falta de interés por parte del Gobierno para concretar el proyecto del Centro Macro Regional del Cáncer.

"Es tan evidente que aún no concluyen el anteproyecto y es más, los responsables del gobierno no consignaron recursos en el año 2023 para el diseño. Esto es incomprensible y grave, por cuanto la principal causa de muerte en Chile es el cáncer y aun así no es una prioridad", aseguró el core.

A juicio de Millones, "desde ya advertimos que esta situación no la vamos a permitir como Gobierno Regional, fundamentalmente por el respeto a miles de pacientes en listas de espera y de aquellas personas que partieron esperando una atención de salud en el sistema público, atención que nunca llegó".

Asimismo, el representante recordó que el Consejo Regional firmó un convenio de programación con el Ministerio de Salud, "donde se comprometen fondos para esta obra, y allí nosotros aportamos para la compra de los aceleradores lineales, que son los equipos de última generación para aplicar los tratamientos de radioterapia".

"Improvisación"

Manuel Millones, por otra parte, acusó "improvisación" y "falta de respeto" del Minsal con la región y los pacientes del sistema público, en atención al proyecto de nuevo Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, luego del anuncio de una mesa de trabajo para encontrar un terreno para el edificio.

"Se instruyó a los equipos de inversiones el hacer nuevos estudios que involucren al (Eduardo) Pereira, Van Buren y ahora agregaron un nuevo dispositivo, como es un centro de diagnóstico, el que se emplazaría en los terrenos del Pereira. Hago esta aclaración, por cuanto el Core ya financió los estudios preinversionales para tomar decisiones en las inversiones requeridas", cerró Millones