"Tiene que desempeñar un rol de instalarse como referente"
Nelson Venegas se encuentra cumpliendo su primer periodo como diputado en representación del distrito 6, luego de estar tres veces al frente de la alcaldía de Calle Larga (2002 - 2020). "Tengo la sensación de que, primero, se trabaja mucho; y segundo veo un trabajo bastante serio", asegura el también presidente regional del Partido Socialista. Y añade: "Esto es importante que la ciudadanía lo sepa. El problema es que los accidentes que realiza un minúsculo grupo -que no son más de cuatro diputados de un total de 150- alteran de tal manera el quehacer que eso es lo que sale después en las noticias, y genera esa sensación de que efectivamente aquí en el Congreso, por lo menos en la Cámara de Diputados, existiera un desorden muy grande".
Bien lo sabe él que preside la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara: "Nosotros hemos sancionado como corresponde a aquellos que han sido más complicados. Particularmente, y con las sanciones más duras que establece nuestro reglamento, al diputado (Gonzalo) De la carrera, que ha cometido hechos que son gravísimos. Pero en general el resto de las actuaciones están dentro del contexto del debate que se apasiona a veces un poquito más".
Pero más allá de lo que ocurre dentro de las dependencias del Congreso, lo cierto es que el inicio del año ha estado marcado por el tema de los indultos, y al respecto asegura que "todo el proceso ha sido desprolijo, desafortunado".
- ¿Usted cree que hay una responsabilidad de la exministra de Justicia?
- Más allá de cualquier otra consideración, puede uno criticar -de hecho, yo soy un crítico respecto al tema del indulto-, pero en términos concretos, jurídicos, legales, no creo que se haya cometido una irregularidad. Creo que se ha ajustado absolutamente a la Constitución y a las leyes. Una cosa es que uno no les guste el indulto. Personalmente no sólo no me gusta, sino que también creo que fue en un momento inoportuno. Yo no siento que la exministra tenga responsabilidades en este proceso.
- ¿Considera que el Gobierno está abriendo por sí mismo flancos de críticas?
- Creo que efectivamente hay errores, pero también siento, honestamente, que ha existido una oposición bastante fuerte. Lo que yo veo, por lo menos, es prácticamente una revancha respecto de cómo ejerció anteriormente los que hoy día gobiernan (...), pero en definitiva no es contra el bloque que gobierna, sino que contra Chile mismo. Por ejemplo, en el caso de la mesa de seguridad. Al final si no sale adelante la mesa de seguridad no es el oficialismo el que está pagando las consecuencias, es la propia gente de Chile que a diario está sufriendo las complicaciones de vivir en una situación delictual como la que se registra en nuestro país, donde lamentablemente se está utilizando una manera oportunista y como chantaje contra el Gobierno una situación que, creo, tiene que estar por sobre el debate político. Entonces, por una parte, como decía, siento que efectivamente hay desprolijidades, hay errores, el Gobierno tiene que enmendar el rumbo en muchas cosas. Tenemos que hacerlo, yo me siento parte de este Gobierno (...), pero creo que por el bien de Chile sería importante que también la oposición tenga un rol que sea más constructivo.
- ¿Se está olvidando lo urgente?
- O sea, lo que tiene que hacer la política es preocuparse de lo que le interesa a la gente. Y yo siento que estamos embarcados en una situación donde la política no le está resolviendo los problemas a la gente, sino que está solucionando los problemas de los políticos (...). A mí me parece que más allá de las críticas que uno pueda tener respecto del tema de los indultos, no se puede utilizar algo tan importante, que afecta a todos los chilenos, como es el tema de la delincuencia, como una moneda de cambio respecto de la actitud poco diligente que ha tenido el Gobierno (...). El país yo creo que no está como para darse lujo de que la derecha se esté bajando de una mesa tan importante como es la de seguridad que intenta precisamente resolver esos problemas.
- Hay parlamentarios que está pidiendo un cambio de gabinete. ¿Está de acuerdo con ello?
- Yo soy súper respetuoso del criterio del Presidente de la República. No del actual, sino del Ejecutivo en tanto Ejecutivo. Por lo tanto, creo que son iniciativas que él tiene que tomar, porque éste no es un sistema parlamentario, éste es un sistema presidencial y por lo tanto la responsabilidad respecto de las cosas que hacen bien y respecto a las cosas que hace mal, la tiene el Ejecutivo; y en ese sentido, uno tiene que tener también la flexibilidad para dejar tranquilo al Presidente o la Presidenta para que tome las definiciones que crea correctas, en el tiempo oportuno. No me parece tampoco que el Parlamento tenga que estar realizando una especie de chantaje también en el sentido político (...). Lo que sí creo que debe hacer de aquí a marzo es conversar con los partidos, con los parlamentarios básicamente. Creo que es fundamental reiniciar una ronda de conversaciones para fijar una ruta, porque la labor de gobernar es precisamente conducir la agenda y no que la agenda lo conduzca uno. Para eso tiene que tener una agenda y socializarla con los parlamentarios que somos de su sector (...), o si no, simplemente, es un Gobierno que está actuando a la defensiva y solucionando problemas que se dan de manera coyuntural sin tener una ruta de navegación como corresponde, definida y socializada con aquellos que tenemos que dar la aprobación a la agenda legislativa.
- Sobre el nuevo proceso constituyente, usted como abogado constitucionalista ¿está de acuerdo con la forma en que se va a escribir?
- Creo que cuando muchos decían que había que rechazar para modificar, le mintieron a Chile. Entonces dejaron hipotecadas esas decisiones de manera tal que ahora nos queda más que votar a favor de este proceso. Pero para mí, en términos personales, no es lo ideal. Primero, porque cómo es posible que una Constitución sea realizada por un consejo de expertos, es la elitización en sí misma de la política y que después tenga que pasar a otra institución, donde el Congreso también tiene una representación que la ciudadanía dijo que no quería en su momento; y lo más complejo es que se generan ciertos bordes que, desde mi punto de vista, son limitaciones a la soberanía popular. Pero el problema es que nos dejaron en la encrucijada en que si no aceptábamos aquello, simplemente nos quedamos con la Constitución anterior.
- ¿Y qué pasa si se rechaza nuevamente el texto que se proponga? ¿Cree que se podría hacer un tercer intento?
- No, yo creo que si se rechaza tendríamos que aceptar las condiciones y aceptar que la ciudadanía simplemente no quería una nueva Constitución, quería seguir viviendo bajo la Constitución de Pinochet modificada y no queda otra opción que entender que eso es lo que quiere el pueblo, y el pueblo es la voz de Dios como se dice.
- ¿Qué rol debería jugar la ex Presidenta Michelle Bachelet en este proceso?
- Nosotros estuvimos con la Presidenta Bachelet como bancada, y lo que le pedimos directamente es que ejerza un rol protagónico por la sintonía que ella tiene con la gente, por el cariño que le tiene la gente. Ella tiene un carisma que, personalmente, no he visto en ningún otro político en mi vida; y aparte de eso, ya fue Presidenta de Chile en dos oportunidades, eso significa que ella tiene un conocimiento, no solo teórico, sino que empírico y práctico respecto de cómo es el ejercicio del poder propiamente tal. Entonces más allá de que ella pueda ejercer un rol de candidatura o algo por el estilo, ella -creo yo- tiene que desempeñar un rol en el que sea capaz de instalarse como un referente, como un símbolo de unidad de los sectores de centroizquierda y de izquierda, que le dé un sustento y un alma a nuestras pretensiones y un liderazgo que yo, lamentablemente hoy día, siento que de nuestros sectores no existe. Existe un vacío bastante grande en ese sentido, y por lo tanto el rol que ella pueda desempeñar dadas sus condiciones de líder carismática y por las características de conocimiento que tiene, nos dejaría en una situación muy buena. Entre paréntesis, ella no sabe desde qué lugar específicamente, pero accedió a ejercer un protagonismo respecto a este nuevo proceso constituyente que estamos viviendo. 2
Tiene que tener una agenda y socializarla con los parlamentarios que somos de su sector (...), o si no, simplemente, es un Gobierno que está actuando a la defensiva y solucionando problemas que se dan de manera coyuntural sin tener una ruta de navegación como corresponde".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
"Siento que efectivamente hay desprolijidades, hay errores, el gobierno tiene que enmendar el rumbo", asegura.
"