Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"No podemos ser solamente testigos de lo que pasa en la Región de Valparaíso"

E-mail Compartir

"Se anuncian obras, no proyectos", dice enigmático el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez Lara (55), a propósito de las ideas que flotan en el aire con miras al 28 de marzo de 2028, cuando la institución celebre cien años, porque si continúa la tendencia instalada por sus tres antecesores -que cumplieron mínimo dos periodos en el cargo-, a él le corresponderá ser el rector del centenario.

Casi seis meses después de asumir -hasta 2026-, el doctor en Didáctica de la Historia, profesor del instituto del ramo de la PUCV y vicerrector académico durante 12 años, está enfocado en los ejes del plan de desarrollo estratégico, entre ellos gobernanza y gestión transformadora; investigación y contribución a la sociedad en materias como cuidado del medio ambiente y sustentabilidad, y un esfuerzo de inclusión orientado a que la universidad "sea cada vez más representativa de la heterogeneidad de la sociedad chilena".

Esto enmarcado en una visión estratégica que, "manteniendo nuestra identidad como universidad católica, de excelencia y con vocación pública", fija compromisos de largo plazo vinculados con el trabajo interdisciplinario, la formación continua, la sostenibilidad y la presencia institucional en los ámbitos regional, nacional y global.

Proactivo, dice que en 2028 "no solo celebraremos el centenario, sino también tenemos que concluir el proceso de autoevaluación para la acreditación institucional, y habrá que trabajar fuertemente" para reeditar un proceso de aseguramiento de la calidad tan exitoso como el que se tradujo en 2021 en que la PUCV -con 17 mil alumnos de pregrado, 1.600 de posgrado, 19 doctorados y 35 magísteres- logró obtener la acreditación máxima de siete años.

En esa línea, subraya el rector, grandes metas hacia el centenario son el fortalecimiento del nivel de postgrado, con un componente de internacionalización importante; aumento de los proyectos Anillo de investigación en ciencia y tecnologia, y creación de proyectos Milenio para áreas específicas de interés nacional; así como alcanzar una vinculación mucho más estrecha con el desarrollo regional, porque "no podemos ser solamente testigos de lo que le está ocurriendo a la Región y a la ciudad de Valparaíso; tenemos un rol que cumplir en su desarrollo, generando proyectos importantes con las capacidades que tenemos".

La sociedad espera que una universidad centenaria como la PUCV "no solo forme personas, sino que también desarrolle investigación y sea un referente en la cultura", recalca.

Las demandas de la excelencia

Fue precisamente el rol y los desafíos de las universidades de excelencia el planteamiento que el rector Vásquez desarrolló en la reciente reunión que las autoridades de la Red G9 de universidades públicas no estatales sostuvieron con el Presidente Gabriel Boric, donde el consorcio reiteró la preocupación y el interés de que se reconozca el papel histórico y el aporte al desarrollo del país que han cumplido esas instituciones.

"Las universidades de regiones realizamos una tarea que ninguna otra institución hace en ellas, y es cada vez más difícil realizarla por la fragmentación del sistema de educación superior, y porque las instituciones de excelencia estamos sometidas a exigencias que ya no son regionales ni nacionales, sino globales", expone. "Tenemos que caminar a ser una universidad de mayor excelencia. Eso se hace con redes internacionales. Y cuesta mucho más".

Un trato igualitario

- La Red G9 pidió respaldo del Gobierno para su reconocimiento constitucional. La propuesta de la pasada Convención lo entregaba a las universidades estatales, pero remitía a ley el financiamiento de las públicas no estatales.

- Efectivamente, el proyecto constitucional que se sometió a plebiscito establecía reconocimiento explícito solo a las universidades del Estado, y a las que no lo somos una futura ley iba a regular nuestra actuación dentro de la sociedad. Nos parece injusto y discriminador, porque la contribución que hemos hecho al país es suficiente para demostrar nuestra vocación pública. Por lo tanto, deberíamos tener igual trato constitucional que las universidades del Estado.

- También plantearon que se equilibre la entrega de recursos, ya que sostienen que por cada peso que reciben las instituciones del G9, las estatales perciben dos.

- El Presidente sigue sosteniendo un trato preferente para las universidades del Estado a través de los instrumentos de que dispone; esto es, el presupuesto de la nación y la línea de crédito que el Estado ha ido contrayendo para financiar proyectos de las universidades estatales. El fondo que se creó en su minuto para financiar proyectos de desarrollo institucional, se separó entre universidades estatales y no estatales, por lo tanto, del G9. Creemos que el fondo para universidades tradicionales debería destinarse solo a las universidades del G9 y no a todas las que están concursando, que son privadas y tradicionales. Y que los dos fondos deberían incrementarse en la misma proporción. También se planteó que un peso que hoy día se destina a las universidades del Estado y no a las universidades tradicionales, en diez años va a significar una brecha tal que resta oportunidades y pone en jaque el desarrollo de nuestras universidades, que dependen en un porcentaje no menor de los recursos del Estado por el servicio que prestamos.

- ¿Qué motiva a la PUCV a crear una Escuela de Gobierno?

- Chile avanza en un proceso creciente de descentralización de gestión, con un progresivo número de facultades hoy radicadas en el nivel central que van a trasladarse a los gobiernos regionales. ¿Están preparadas las regiones para recibir esas competencias? Creemos que podemos colaborar fuertemente formando, con foco en el desarrollo de las regiones, a personas, profesionales, autoridades, para generar mejores y más efectivas políticas públicas. Una buena política pública se construye con información, no con intuición; con proyectos y estrategias de focalización para que los recursos y las acciones impacten en las personas.

Tomas y proceso formativo

- ¿Cuál es su posición sobre las tomas de recintos universitarios, que tanto abundaron en los años previos a la pandemia?

- Una institución como la nuestra siempre tiene el diálogo como camino de trabajo con la dirigencia estudiantil, de modo que esta rectoría va a promoverlo con todas las instancias de representación de los estudiantes. Pero también hay que cuidar la calidad de los procesos formativos, que los periodos de conflictividad no ayudan a mejorar o mantener, y en eso el mayor perjudicado es el estudiante. En algunos ámbitos podemos abordar o resolver los planteamientos estudiantiles, pero en un número significativo solo lo puede hacer el Gobierno nacional. Con las nuevas tecnologías, los profesores hoy están preparados para continuar el proceso formativo con quienes quieran seguir en clases, de modo que es responsabilidad del alumno permanecer o no en él, pero no nos parece que haya que detenerlo frente a una contingencia que muchas veces nos supera desde el punto de vista del ámbito universitario local.

- ¿Cuál es su llamado al estudiantado?

- Yo hago un llamado a la dirigencia a fortalecer sus canales y la democracia interna del movimiento estudiantil. Porque lo que fuimos viendo desde 2011 en adelante es un debilitamiento de sus estructuras democráticas y de la representación. Ahora estamos realizando cursos de formación enfocados en revalorizar la democracia y la importancia de la representación, porque en un periodo se fue instalando la asamblea, la mesa plana, y finalmente la autoridad no sabía con quién abordar los temas, que además iban variando en el tiempo. A través del diálogo podemos abordar todos los temas, pero las personas tienen que ser efectivamente representantes y creer en la democracia. 2

Yo hago un llamado a la dirigencia

a fortalecer sus canales y la democracia interna del movimiento estudiantil (...). A través del diálogo podemos abordar todos los temas, pero las personas tienen que ser efectivamente representantes y creer en la democracia".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"