Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El editor que se educó con Mampato

E-mail Compartir

1-¿Cómo llegó la revista Mampato a sus manos? -La tuve desde el primer número, mi papá la trajo a nuestra casa en Temuco, la compraba a un vendedor ambulante de revistas y recuerdo que empastamos en tres tomos los primeros 40 números, que releí muchas veces, especialmente cuando caía enfermo. Lo que más me gustaba era la historieta principal y los viajes en el espacio que vivía el protagonista. Me interesaban los temas "enigmáticos", como ovnis y avistamientos del Yeti; también la sección "hobbies". Recuerdo una colección de cajas de fósforos y otra de etiquetas que aparecieron.

2-¿Por qué Mampato caló tan hondo en los niños? -La revista persistió por la calidad de su contenido. La historieta del personaje principal se reeditó una y otra vez, ya va en su tercera generación de lectores. Mampato es un ícono nacional e incluso una película animada se hizo con una de sus historias. La revista era fuente de material educativo de fácil acceso, contingente y entretenido para los niños de todo Chile, lo que resulta significativo para alguien que vive fuera de Santiago. Mampato me despertó un espíritu aventurero que me ha llevado a ser un gran lector e investigador del patrimonio gráfico chileno.

3-¿Qué podrá encontrar el lector en tu libro? -Un homenaje a una revista infantil que se publicó por diez años y completó 418 ejemplares. Encontrarán todas las secciones que tuvo la revista, las historietas y sus protagonistas, así como cada persona que formó parte del equipo creador en algún momento y sus anécdotas. Es un recordatorio de la importancia de entregar contenidos de calidad y en formato adecuado a los menores. Siguiendo la visión de su creador Eduardo Armstrong: "Quiero que Mampato sea la llave que les abra las puertas de la cultura, el conocimiento y el saber".

En resumen

Moisés Hasson escribió "Revista Mampato, un viaje espacio temporal" (Nautacolecciones Editores) junto a Claudio Aguilera. La obra es un recorrido que incluyó un centenar de imágenes de la revista infantil que se publicó en Chile entre los años 1968 y 1978.

Moisés hasson es especialista en cómic chileno y dirige la editorial nautacolecciones.

3 preguntas

Moisés Hasson, investigador de la gráfica chilena

archivo familiar

Los espíritus que coronaron al Midas de la comedia negra

"Los espíritus de la isla", cinta de Martin McDonagh ganadora en los Globos de Oro, se estrenará el 2 de febrero en salas chilenas. Es la historia de dos amigos que beben cerveza y pronto se pelean a muerte.
E-mail Compartir

Irlanda, 1923. La Guerra Civil aún no termina. Colm Doherty (Brendan Gleeson) y Pádraic Súilleabháin (Colin Farrell) -amigos inseparables- beben todos los días cerveza negra en un bar de la isla ficticia de Inisherin. Colm es mayor y tiene pretensiones de compositor. Pádraic vive junto a su hermana Siobhán (Kerry Condon) y sólo aspira a ser una buena persona.

Un día como cualquier otro, Pádraic pasa a buscar a Colm para otra tarde de conversaciones y cervezas en el bar, pero éste no lo quiere ver. Tratando de entender qué es lo que sucede, y si acaso hizo algo mal, el despechado se acercará a su amigo para ser rechazado nuevamente. No hay motivos claros. Colm simplemente ha decidido no juntarse más con él. El pobre Pádraic se verá atormentado por un aparente motivo: tal vez él es muy simple e intelectualmente limitado para un hombre que de pronto decidió dedicar su vida a componer una gran obra que pueda funcionar como su legado después de la muerte.

"Los espíritus de la isla", cuarto largometraje del cineasta, guionista y dramaturgo Martin McDonagh, alimenta de forma magistral una premisa que en manos de otros hubiese resultado insostenible. No sólo eso. También la tensiona, conduciéndola hacia una negrura en ascenso que nunca expulsa su cometido cómico. Cuando Colm amenaza que se mutilará un dedo cada vez que Pádraic le hable, el infierno se desata y el filme se convierte en una suerte de fábula sombría.

A diferencia de Quentin Tarantino, a quien nombró como una de sus influencias cinematográficas, McDonagh no ofrece nunca un golpe de efecto vacío. La violencia de su cine es siempre emana de la profundidad de sus reflexiones y el dilema existencial de sus personajes. En la magistral "Perdidos en Brujas" (2008), el personaje de Colin Farrell entra en una crisis existencial después de haber matado accidentalmente a un niño. Esto ocurre en la ciudad belga, un lugar de cuentos que contrasta con los impulsos suicidas del personaje. En "Tres anuncios por un crimen" (2017), la horrible violación y asesinato de una adolescente es el punto de partida de una "dramedia" que circula en torno a la inoperancia policial.

Todo puede ser una comedia en el universo de McDonagh. Lo importante es que al fondo yace siempre un sustento humano y emocional. Y una reflexión sobre el mundo. En el caso de "Los espíritus de la isla", la cavilación apunta a la trascendencia ("nunca nadie ha destacado por ser buena persona", le dice Colm a Pádraic en una escena), el aislamiento del artista, lo que dejamos después de la muerte. Mientras tanto lejos en el horizonte, se desata una Guerra Civil que puede funcionar como un correlato del conflicto entre estos dos hombres tristes.

Que la película haya acumulado premios en los Globos de Oro indica que este año se privilegió el cine por sobre los discursos. "Los espíritus de la isla" es un cuento desesperanzado que deja un sabor amargo en el paladar.

"Los espíritus de la isla" es el cuarto largometraje del cineasta, guionista y dramaturgo Martin McDonagh.

En resumen

El cineasta inglés McDonagh fue conocido primero por obras de teatro como "La reina de belleza de Leenane" y "The Pillowman".

Por Andrés Nazarala R.

fotograma