"Estamos en alerta, hemos reforzado las medidas para defender la producción"
Preocupación ha generado en la industria avícola la detección en el país y la Región de Valparaíso de casos de la influenza aviar, en su variante H5N1. El gerente general de la Asociación de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos), Patricio Kurte, señala que si bien actualmente ningún plantel productivo se ha visto afectado, de llegar a presentarse casos en aves de corral, podría traer consecuencias en la capacidad productiva en el corto y mediano plazo, más aún tomando en cuenta que esta zona es la segunda con mayor incidencia en la industria a nivel nacional.
Para evitar ese escenario, indica que "la forma más efectiva de protegerse de la influenza aviar es la bioseguridad, y eso es lo que se debe reforzar y mantener, porque es nuestra estrategia de defensa".
- ¿En qué estado se encuentran como gremio avícola ante los casos de influenza aviar?
- Estamos en estado de alerta desde noviembre al igual como lo está el gremio de carne y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Desde ese momento lo hemos visto con preocupación y actualmente con ocupación, en el sentido de reforzar especialmente las medidas de bioseguridad con los productores para que las medidas que regularmente tienen se vean reforzadas para que tengan las mejores herramientas para defender la producción industrial.
- ¿Cuáles medidas han implementado para manejar estos brotes?
- Lo que hemos hecho es recordar e intensificar la importancia de la bioseguridad en los productores, tanto de los asociados nuestros como de los no asociados. Hemos hecho folletos, vídeos y charlas para recordar cuáles son las medidas que tienen que tener. De hecho, ya teníamos un convenio de cooperación que firmamos con el Ministerio de Agricultura a mediados del año pasado y que se basa en un programa de apoyo a pequeños productores avícolas. Y en parte de las actividades que había en este programa de cooperación incluía la bioseguridad.
- ¿Qué restricciones se les han impuesto?
- Las restricciones son más bien autoimpuestas, en el sentido que las visitas a los planteles siempre han sido restringidas, pero ahora son aún más restringidas. Aquellos que ingresan por necesidad de la operación del plantel tienen que prestar especial vigilancia a usar los pediluvios, cambiarse la ropa, tomar una ducha preventiva, etc.
- De haber afectación en aves de producción, ¿no existirá riesgo para el consumo humano?
- Hay que tomar en cuenta que siempre hay medidas de bioseguridad en los planteles y por otro lado están las medidas de fiscalización que tienen las autoridades, y eso debe transmitirle tranquilidad a la comunidad.
- ¿Cómo es el escenario en Latinoamérica a propósito de la situación sanitaria?
- A diferencia de lo que ocurre en Norteamérica, donde la situación ha sido catastrófica, en Sudamérica por el momento la afectación ha sido fundamentalmente a aves migratorias o aves silvestres, y en algunos casos como Perú, Colombia y Ecuador se han visto afectados algunos planteles industriales. Sin embargo, esto ha sido acotado.
- ¿Este panorama actual puede colocar a Chile en el corto plazo en un marco de preocupación?
- La bioseguridad debe seguir presente y no debemos bajar la guardia. El virus desde el punto de vista de la circulación de las aves migratorias tiene un límite en términos de tiempo; el asunto es que si estas aves contagian a aves residentes tenemos que impedir que estas aves de la costa no contaminen a aquellas que son de la zona del interior, y por eso se debe realizar un monitoreo constante.
- El huevo es uno de los productos proteicos preferidos por los chilenos. ¿La gripe aviar podría influir en su futuro precio?
- Si llegara la situación a ser catastrófica, en el sentido, por ejemplo, que se vean afectadas millones de gallinas, ciertamente el suministro de huevos va a bajar, lo que produciría una escasez relativa y uno podría esperar que los precios cambien.
- ¿Qué proyecciones en cuanto a capacidad productiva hacen como gremio de cara a los próximos meses?
- Tuvimos el récord de producción y de consumo per cápita en 2021, que fueron 247 huevos por persona; en 2022 esa cifra bajó a 233 huevos por persona y eso se explica por el incremento del costo de la materia prima principal que es el alimento de las aves. (...) Este año esperamos que se vaya recuperando y vaya siendo un nivel más similar a lo que fue el 2021.
"La forma más efectiva de protegerse de la influenza aviar es la bioseguridad, y eso es lo que se debe reforzar y mantener".