Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos ven difícil un nuevo confinamiento por covid-19

SALUD. Pese al aumento de contagios, mayor movilidad por el verano y al avance de enfermos en China, hospitales nacionales no tienen pacientes graves.
E-mail Compartir

El país cumplió 100 días con una positividad nacional por sobre el 10%, condición que partió el 13 de octubre cuando el Ministerio de Salud (Minsal) reportó que el indicador de ese día era de 11,94%, en base al análisis de 20.514 exámenes para detectar la presencia de covid-19.

Ayer, en tanto, el indicador fue de 10,82%, tras el estudio de 13.683 test PCR y de antígeno. La época en que la positividad estuvo más baja fue a inicios de la segunda mitad de 2021: el 31 de julio se cifró en 1,80%, el 25 de agosto fue de 0,98% y retornó al 2% el 12 de octubre (2,09%).

Con todo, ayer el Minsal reportó la detección de 2.042 casos nuevos de covid-19, 1.327 de ellos sintomáticos y 536 cuyos test PCR positivo no fueron notificados. El número de pacientes en etapa activa se cifró en 6.280, mientras que los decesos, según datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), sumaron 27 las últimas 24 horas al reporte, con lo que el total de muertes por causas asociadas al virus asciende a 63.667. A nivel regional, no hay información pública sobre el avance de los contagios.

Endemia

Ante este escenario, la enfermera Darma López, académica de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Viña del Mar, explicó que "según la OMS, es muy difícil que volvamos a tener medidas tan restrictivas como las que tuvimos cuando se inicia la pandemia. Lo que se ha dicho es que esto se va a mantener como una endemia, es decir, una enfermedad frecuente a la cual nos tenemos que adaptar y adoptar algunas medidas de barrera, como lo que ya se sabe, el tema del distanciamiento físico, el saludo, la higiene, la tos y el lavado de manos frecuente. Vamos a tener que convivir con esta enfermedad, va a quedar como una herencia, y ya hemos visto que el virus tiene una alta capacidad de cambiar de forma, pero va a ser muy difícil que esto vuelva a iniciarse como se inicia en la pandemia y desconocíamos absolutamente todos los mecanismos de transmisión, la mortalidad, el número de personas que podían enfermar".

En esto coincide el epidemiólogo y académico de la U. de Chile, Gabriel Cavada, quien estima que la vacunación para que ello no ocurra es clave.

"No, restricciones como cuarentena o pases de movilidad, estamos lejos de eso y es una cuestión prácticamente imposible, porque vas a esperar olas de contagio, pero en general estas olas van a producir enfermedades bastante menos graves. Entonces, es difícil que haya un estrés del sistema de salud. Por ahora no se ve en el horizonte que se ameriten ese tipo de medidas", dijo.

En lo que insistió fue en "la necesidad de que la gente se vacune. Esta es una vacuna más parecida a las de influenza, que van a ser una vez al año, y que cubren fundamentalmente dos cosas: Una, la cepa original del virus, y la otra, es la información de la cepa ómicron, por lo que se esperaría bajar los contagios. Yo no le bajaría el perfil a la vacuna de ahora, porque de alguna forma hay que internalizarla como son para la sociedad las vacunas contra la influenza".

Entre la población que más urgente debería inocularse, dijo Cavada, están "los hipertensos, los obesos y los dislipidémicos, es decir, todos los que tienen enfermedades sistémicas hay que cuidarlos mucho porque el virus no solo puede afectar el sistema respiratorio, sino también vascular".

Cepa china

Sobre la situación nacional, indicó que "llevamos dos, tres semanas en que llevamos una contracción epidémica bastante fuerte del orden del 12% por semana, pero después de un alza de 31 mil casos en la primera semana de enero, y como uno espera movilidad por las vacaciones y la entrada de la cepa china, que va a ocurrir sí o sí, puede que haya un alza de casos, pero puede cambiar de aquí a unas tres semanas".

En ese sentido, dijo que la cepa china "es complicada en términos del nivel de contagiosidad. Uno no es comparable con los chinos, porque recién ellos se abrieron al contagio, durante mucho tiempo tenían a la gente confinada y punto. Y por otro lado, no se vacunaron, la población de riesgo en China alcanzó niveles del 50% de vacunación. Es algo completamente distinto, y además hay una interacción idiosincrática distinta. Quizás ellos están haciendo epidemias grandes, pero con dinámicas distintas según la ubicación geográfica de la ciudad. Es bien difícil ver a China como un solo país".

Sobre esto, el gobierno de China estimó que dejaron atrás el momento crítico del brote del covid-19. El viceprimer ministro Sun Chunlan dijo que están en un nivel "relativamente bajo" de pacientes hospitalizados y en estado crítico, aunque temen que las fiestas del Año Nuevo Lunar, que se celebraron este fin de semana, incrementen los casos.

Pocos casos graves

Para el infectólogo de la U. de Valparaíso, Rodrigo Cruz, es "poco probable" que haya nuevas restricciones por covid-19, porque "pese a que ha aumentado el número de casos en el país, pacientes graves hay pocos. En la UCI hay 100 pacientes, hospitalizados son cercanos a los mil casos, algo muy lejano a lo que teníamos anteriormente. Yo trabajo en dos hospitales de la región y en este momento no tenemos pacientes de covid hospitalizados graves".

A su parecer, "es complejo analizar la situación en China porque no liberan datos 100% confiables, y ellos vacunan con virus inactivado, a diferencia de nosotros o Europa, que son menos efectivas.

"No, restricciones como cuarentena o pases de movilidad, estamos lejos de eso y es una cuestión prácticamente imposible".

Gabriel Cavada Epidemiólogo U. Chile

"Es poco probable. Pese a que ha aumentado el número de casos en el país, pacientes graves hay pocos".

Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

EFE confirma acciones legales contra dos personas que viajaron colgadas de un tren

VALPARAÍSO. Lo hicieron entre las estaciones Barón y Francia.
E-mail Compartir

Preocupación causó la noche del sábado la acción de dos personas que decidieron subirse a la parte posterior de un tren de EFE Valparaíso en la estación Barón de la Ciudad Puerto, lo que pudo generar graves consecuencias para quienes ejecutaron esta arriesgada maniobra, al ir prácticamente colgados de la zona exterior de la cabina de conducción del convoy.

De acuerdo a lo informado por la empresa, el hecho, que fue grabado y viralizado en redes sociales, ocurrió exactamente a las 21.57 horas, momento en el cual "dos sujetos, actuando de forma temeraria e irresponsable, subieron a la parte posterior del tren que circulaba en dirección Puerto", para luego, al llegar a la estación Francia, descender y darse a la fuga.

"Tras analizar los antecedentes, el equipo jurídico se encuentra preparando las acciones legales que se interpondrán, aportando a la investigación los registros de las cámaras de seguridad de la empresa", precisaron desde EFE Valparaíso.

Junto a ello, la firma estatal rechazo de forma categórica "la actitud irresponsable de estas personas que arriesgan su propia integridad y la seguridad de la operación ferroviaria. Por esta razón, EFE seguirá trabajando junto a las autoridades competentes en seguridad pública y las policías para evitar estos actos que generan riesgos e interfieren con el normal servicio a los usuarios".

"Tras analizar los antecedentes, el equipo jurídico se encuentra preparando las acciones legales que se interpondrán".

EFE Valparaíso, Comunicado

13 detenidos por órdenes vigentes en amplio servicio de Carabineros de Valparaíso

E-mail Compartir

El refuerzo especial dispuesto este fin de semana por Carabineros de Valparaíso para incrementar sus servicios regulares permitió la aprehensión de 13 personas que mantenían órdenes vigentes de detención por diversos delitos. Así lo informó el prefecto de servicio, teniente coronel Pablo Salazar, quien precisó que se puso en marcha este dispositivo preventivo y focalizado por la mayor presencia de turistas y la llegada de visitantes de cruceros. Sectores como las plazas Aníbal Pinto, Sotomayor y Victoria, como también los paseos Atkinson, Gervasoni, 21 de Mayo y el paseo Barón, entre otros puntos de interés, formaron parte este servicio de la Prefectura, incluyendo, también, viñas de Casablanca. El oficial precisó que hasta ayer, en virtud de estos procedimientos extra a los que realizan los respectivos cuadrantes, se habían efectuado más de 400 controles de identidad.