Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El pesimismo marca la confianza empresarial al cierre del año 2022

REGIÓN. Estudio realizado por Asiva da cuenta de un "leve" avance ante un escenario complejo y de "mucha incertidumbre" por los efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

La Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (Asiva) dio a conocer el resultado del estudio "Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso" (ICE Valparaíso), el cual arrojó que durante el último trimestre del 2022, el indicador avanzó un nivel, ubicándose en un escenario "levemente pesimista". Esto deja atrás la percepción "moderadamente pesimista" que presentó el último informe realizado en septiembre del mismo año.

De acuerdo al informe, los sectores Comercio y Servicios Empresariales presentaron avances en el nivel de confianza, mientras que los sectores Transporte e Industria disminuyeron. Solo el sector Construcción mantuvo el nivel de confianza para el periodo analizado.

Por otro lado, se mejoraron las percepciones respecto de la "Situación del negocio relativo a lo esperado", el "Precio de los insumos" y el "Nivel de inventarios", mientras que las relativas a la "Situación de la economía", la "Situación del negocio" y la "Demanda nacional" no variaron respecto de septiembre. Solo la percepción sobre el "Número de trabajadores a contratar" empeoró en el trimestre analizado.

De acuerdo a los resultados obtenidos para este cuarto trismestre del año, el presidente de Asiva, Gerald Pugh, indicó que "frente a condiciones de mucha incertidumbre que se viene arrastrando desde ya un tiempo, siempre será positivo que la percepción sobre el sector empresarial mejore ante la opinión pública, pues demuestra que de a poco se vuelve a tener confianza en el trabajo que se está realizando para reactivar la economía".

"Este año continúa siendo un año de mucha atención y expectación que, sin duda, influirá en la percepción empresarial, por lo que, el llamado es a seguir inyectando recursos y esfuerzos para que el desarrollo regional siga avanzando", agregó".

Complejo escenario

En cuanto a los resultados arrojados por el estudio, el Director Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez Bernal, destacó que la percepción empresarial haya mejorado levemente por la apreciación de la actividad en los sectores Comercio y Servicios Empresariales, sin embargo, advierte que el resto de los sectores cae fuertemente a apreciaciones pesimistas y muy pesimistas.

Estos resultados se esperaban porque el sector Comercio pasa por meses emblemáticos en cuanto a consumo (septiembre a diciembre), mientras que Servicios Empresariales entra en un espiral de actividad, justamente inducida por las malas condiciones de la economía mundial y nacional. "Más asesorías, más prestamos, más litigios, más modificaciones contractuales, más servicios técnicos, en fin, es un sector que se vuelve más dinámico cuanto más complejo es el panorama", agregó.

Asimismo, reconoció que "los sectores con más generación de empleo y niveles de inversión real más importantes de la economía son los que avizoran un escenario 2023 muy complejo y su perspectiva es bastante negativa en Transporte, Construcción e Industria". Si bien, aparentemente las naciones comienzan a ver resultados positivos en cuanto al control de la inflación, inducido esencialmente por restricciones monetarias, "las mismas han generado una condición que se está desatando en una recesión a nivel global y, por supuesto, en nuestra economía", puntualizó.

Finalmente, recalcó que "el panorama sigue enturbiado por los efectos de la pandemia que en lugar de ser superada pareciera que vuelve con fuerza, la guerra y la sensibilidad a un escalamiento mayor".

"Este año continúa siendo un año de mucha atención y expectación, que influirá en la percepción".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

"El panorama sigue enturbiado por los efectos de la pandemia".

Lisardo Gómez, Director Escuela de Negocios, Internacionales de, Universidad de Valparaíso

Concón suma pórticos para leer patentes y patrulleros comunales

SEGURIDAD. Permitirá tener información en tiempo real de los automóviles.
E-mail Compartir

La última encuesta de Fundación Piensa, que midió el Índice de Percepción de Calidad de Vida (IPCV), Concón sigue liderando dicho ítem a nivel regional.

Resultados positivos que se explican por la modernización del Departamento de Seguridad Pública durante la gestión del alcalde Freddy Ramírez, además de un trabajo en conjunto con la comunidad local.

Durante la actual administración, Concón registra un salto de calidad en materia de seguridad. Se creó un nuevo Departamento de Patrulleros que hoy cuenta con 17 funcionarios, además de nuevos vehículos, motocicletas y los elementos necesarios para dar una respuesta eficaz y concreta a requerimientos de vecinos.

"Hemos invertido mucho tiempo en mejorar la seguridad de Concón, pues muchos nuevos fenómenos no estaban siendo atendidos. Aumentamos los patrulleros y en las próximas semanas llegaremos a conformar un equipo de 20 funcionarios para coordinar acciones de seguridad por polígonos junto a los vecinos", declaró el alcalde Ramírez.

Modernización

Otro de los avances guarda relación con las cámaras de seguridad ciudadana: sistema que estaba totalmente obsoleto y que nunca contó con ningún tipo de mantención y modernización. Antes de la llegada de la nueva administración, menos de la mitad de las 56 cámaras ubicadas en distintos puntos se encontraban operativas.

"Nunca se hizo ninguna mantención a los elementos de televigilancia. Por años solo se encontraron operativos 11 de los 56 puntos de cámaras de seguridad ciudadana. Escenario que hoy cambió luego que realizáramos una primera etapa de mantención, dejando operativas el 80% de las cámaras", declaró Marcos Solorza, director de Departamento de Seguridad Pública del municipio.

A su vez, otro de los puntos clave en materia de seguridad será la instalación de tres pórticos de lecturas de patentes de automóviles. "Esto nos va a permitir contar con información precisa en tiempo real sobre los vehículos que ingresan y salen de nuestra comuna para identificar los que cuenten con denuncias de robo o alguna acción sospechosa. La verdad es que estamos dando un gran salto de calidad en este sentido", recalcó el alcalde Ramírez.

Finalmente, otro de los avances celebrados por la comunidad guarda relación con la implementación de agentes de atención sanitaria, tanto a nivel intra como extrahospitalario. Se trata de dos paramédicos que recorren la comuna en motocicletas atentos a cualquier tipo de emergencia en materia de salud.

"La idea es que brinden la primera atención a toda persona que lo requiera, según la normativa vigente. En este punto, la visión que tenemos por parte de la comunidad es que han sido muy valorados porque las personas sienten que tienen una atención más oportuna. Valoran que los Agentes de Salud estén primero en el lugar. Nos han tocado situaciones de emergencias en el que llegan primero las motos con el personal paramédico, realizando estabilización y evaluando", finalizó Manuel Cantarero, director del Departamento de Salud del municipio de Concón.

"Por años, solo se encontraron operativos 11 de los 56 puntos de cámaras de seguridad ciudadana".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

3 pórticos de lectura de patentes de vehículos serán instalados en la comuna de Concón.

Marzán y alcaldes del Distrito 6 entregan propuesta de su mesa legislativa

LA MONEDA. Trabajo colaborativo busca abordar necesidades y urgencias de las municipalidades de la región interior.
E-mail Compartir

En el Salón "Bernardo O'Higgins" del Palacio de La Moneda se realizó el cierre de la Mesa Legislativa impulsada por la diputada Carolina Marzán, en la que participaron alcaldes de las comunas del Distrito 6.

La actividad consistió en un diálogo entre la parlamentaria, los propios alcaldes o sus subrogantes -considerando que algunos se encuentran de vacaciones- y los subsecretarios General de la Presidencia, Macarena Lobos y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo. También asistieron profesionales de otras reparticiones de gobierno, como la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Marzán entregó a las autoridades de Gobierno un documento con un resumen del diagnóstico de la situación municipal, sus problemas y necesidades comunes, así como las propuestas que los alcaldes fueron entregando y analizando durante las cerca de ocho sesiones que tuvo esta mesa, todas vinculadas a administración, financiamiento y gestión de los municipios.

Se enfatizó en las urgencias de cada comuna, pero también en temas transversales a las municipalidades, que ameritan incluso proyectos de ley que deben surgir desde el Ejecutivo. El titular de la subdere resaltó que "siempre tiene mucho valor poder reunirnos con los alcaldes de los territorios a conversar las problemáticas que son comunes". La diputada resaltó la buena acogida de las demandas, que apuntan a "tener mayor facultad para ser verdaderos gobiernos locales".