Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Parlamentarios buscarán solución alternativa para crisis de isapres

SALUD. A pesar de las miradas distintas de las autoridades oficialistas y de oposición, todas apuntan a trabajar en una vía que no sature al sistema público.
E-mail Compartir

Camila Calderón

La actual crisis de las instituciones de salud previsional no es indiferente para nadie. Tanto usuarios, parlamentarios y el Gobierno se enfrentaron a los duros reveses y pérdidas que éstas han sufrido en los últimos siete años.

Al cierre de diciembre de 2022, el número de cotizantes a nivel nacional sería solo de 1.901.844, la cifra más baja de este periodo de tiempo. Si se compara con 2021, se registra una caída de 86 mil cotizantes, la mayor de la última década.

En el caso de la Región de Valparaíso, durante los últimos tres años la cantidad de afiliados ha oscilado entre los 140 mil y los 150 mil. Para diciembre del año pasado, las isapres contarían con 5.342 cotizantes menos, cerrando en 143.689.

"Crisis tangible"

Sin embargo, al momento de pensar en el camino que debe tomarse frente a este escenario, el debate gira en torno a dos ideas: terminar con las isapres o resguardar a los cotizantes.

"Hay que concebir la magnitud del problema. (...) Es una crisis real, tangible y muy riesgosa para el país", reflexiona el diputado Tomás Lagomarsino (PR), presidente de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados.

"La quiebra de una o más isapres es algo dramático por tres grandes razones: una, porque caducan los contratos de la isapre con su afiliado; dos, porque la legislación chilena, el DFL 1, contempla que si una isapre quiebra, toda su cartera de afiliados es inyectada directamente a Fonasa en el régimen actual y tradicional, es decir, cientos de miles de personas van a intentar utilizar el sistema público y eso genera un problema, dado el colapso que tiene actualmente. Y una tercera gran razón es que la quiebra de una isapre, debido a las deudas que acumula con sus prestadores, puede arrastrar a pequeños y medianos prestadores no relacionados con las isapres. O sea, con eso disminuiría la oferta de prestadores, pero se mantendría la demanda. Y eso genera efectos globales bastante dramáticos", agregó.

Por otro lado, el también integrante de la misma comisión de la Cámara de Diputados, Andrés Celis (RN), señaló que "llevar a la quiebra a las isapres es no pensar en los usuarios. Hay más de tres millones de personas que se atienden en el sistema de salud privado. El sistema de salud pública no da abasto, está completamente colapsado".

"Si uno le agrega esos tres millones, lo que vas a hacer es que este no sea capaz de responder. Hay que buscar una alternativa y una solución a lo que ocurre en las isapres, pero siempre pensando en los usuarios. (...) Sinceremos las cifras y terminemos con las ideologías, porque esto va a terminar perjudicando a todos los chilenos sin excepción", finalizó.

"Encontrar solución"

Francisco Chahuán (RN), en su calidad de presidente de la Comisión de Salud del Senado, fue enfático en que "acá hay que buscar una solución y dejar de mirar para el lado".

"Nosotros desde el parlamento hemos presentado una nueva reforma pidiéndole al Gobierno que, en el plazo de un año, pueda presentar un proyecto que nos permita avanzar en un plan garantizado de salud, regular los nudos críticos que afectan a los afiliados de las Isapres, como las alzas unilaterales en los planes de salud y preexistencias y norma interpretativa de las tablas de factores", agregó.

Hoy viernes, a las 11:00 horas, ambas comisiones de parlamentarios deberán presentarse a una segunda reunión con las autoridades del Ministerio de Salud.

"Podemos agrupar las medidas en algunas para resguardar y dar tranquilidad a los afiliados (...) y medidas para estabilizar la crisis financiera de las isapres, a través de, puede ser, medidas administrativas, o también, algunas medidas legislativas que pueden ser incorporar el proceso de verificación que estaba contemplado en el primer fallo de la Corte Suprema del 2022 y que no está contemplado en nuestra legislación, que pudiera dar un camino a mayores certezas en el corto plazo de cómo reajustar sus planes", señaló Lagomarsino.

"Si una isapre quiebra, toda su cartera de afiliados es inyectada directamente a Fonasa en el régimen actual".

Tomás Lagomarsino, Diputado (PR)

"Desde el parlamento hemos presentado una nueva reforma (...) que nos permita avanzar en un plan garantizado de salud".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

143.689 afiliados se mantienen en la Región de Valparaíso. Sin embargo, la tendencia va a la baja.

Casi 90% de avance lleva la construcción de cortafuegos

REGIÓN. Autoridades insisten en el autocuidado por altas temperaturas.
E-mail Compartir

La ejecución de cortafuegos en la Región de Valparaíso en la presente temporada de incendios forestales alcanzó un 82,7% de avance de obras, lo que considera 306,7 Km ejecutados a nivel regional de un total de 371 Km lineales que se han proyectado para el actual periodo. Lo anterior se informó en el troncal urbano de Viña del Mar por diversas autoridades, con el objetivo de prevenir que se produzcan emergencias en medio de las altas temperaturas pronosticadas para el territorio.

En concreto, esta medida busca eliminar, de forma preventiva, el combustible vegetal en diversos puntos de la región en donde históricamente se han producido incendios, de acuerdo a las estadísticas históricas con las que cuenta Conaf.

La delegada presidencial regional (s), Paula Gutiérrez, indicó que el trabajo "nos permite prevenir incendios forestales, incluso a propósito de la Alerta Preventiva que tenemos en esta región. También nos permite prestar mayor atención y estar alerta respecto del trabajo que debemos hacer, observando el territorio, atendiéndolo de manera pertinente con las diversas estrategias que tiene la Mesa de Cortafuegos".

Por su parte, el director regional de Conaf, Luis Correa, precisó que la ejecución de cortafuegos "es un complemento a la respuesta y es una ayuda fundamental a la respuesta y al movimiento de todos los organismos y capacidades de respuesta que se tengan. En algunas ocasiones el cortafuego por sí solo puede detener un incendio, pero, lamentablemente, por las condiciones climáticas y de tiempo atmosférico, por lo general se requiere de un complemento de respuesta al incendio para poder tener 100% efectividad en este tipo de estructuras".

Llamado al autocuidado

En relación a la Alerta Temprana Preventiva por la ola de calor que está afectando a la zona centro-sur del país hasta mañana, el director regional de Senapred, Mauricio Bustos, realizó un llamado a la prevención y al autocuidado.

"En las comunas que están en la Cordillera de la Costa, precordillera y cordillera, vamos a tener incluso 36 grados en lugares como Los Andes y 34 grados en lugares como Quillota. Por lo tanto, hacemos un llamado a la población a mantener el perímetro de sus viviendas siempre limpio y despejado de material combustible, de leña y materiales que puedan favorecer la propagación de un incendio forestal, y por favor, estar preparados", puntualizó Bustos.

"Llamado a mantener el perímetro de sus viviendas siempre limpio y despejado de material combustible".

Mauricio Bustos, Director regional de Senapred