Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. matías walker, senador de Demócratas:

"La presión ejercida por el Gobierno fue excesiva y está llevando al PS a cometer un suicidio político electoral"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Entendiendo que su expartido Demócrata Cristiano está en descomposición y que el triunfo del Rechazo reavivó las expectativas del centro político, el senador Matías Walker sabe que la clave de la elección al Consejo Constitucional está en ese terreno. Por eso los candidatos de su incipiente partido político, Demócratas, se presentarán tanto en listas de centroizquierda como de centroderecha.

También está pendiente del posible distanciamiento entre el PS y el PPD, que podría comenzar a dar luces, dice, de un nuevo eje de centro de cara a las municipales de 2024.

-¿El distanciamiento electoral del PPD con el gobierno no abre una oportunidad para revalorizar el centro político?

-De todas maneras. Así como el 4 de septiembre fue una oportunidad para que el centro se vuelva a perfilar de la mano del obligatorio y con ello rechazar una propuesta de Constitución que atentaba contra el sentido común ciudadano, esta presión ejercida por el Gobierno para configurar una coalición de izquierda, sin duda, constituye una nueva oportunidad para el centro.

-¿Es posible pensar en un nuevo pacto de centro entre Amarillos, Demócratas y el PPD?

-Por supuesto que con el PPD, en general, son muchas más las cosas que nos unen que las que nos diferencian. Lo que va a pasar a partir de esta presión excesiva, tanto del Gobierno como del Partido Socialista a sus aliados históricos del PPD, es que se va a reconfigurar un nuevo bloque de centro, pensando en las municipales del próximo año. Con el PPD es posible construir una nueva opción de centro que no tenga complejo en hablar de crecimiento económico y seguridad ciudadana.

-¿Qué piensa de la posibilidad de que el PS abandone su alianza con el PPD?

-Es un tremendo error el que está cometiendo el Partido Socialista al separarse de su aliado histórico del PPD y no veo a su presidenta, Paulina Vodanovic, muy cómoda con lo que se resolvió. Ella se sentía mucho más cómoda en una coalición con el PPD porque no quería que el PS asumiera los costos de la derrota del 4 de septiembre.

-¿Qué cree que hay detrás de esta inminente decisión del PS, de ir junto a Apruebo Dignidad en la elección de mayo?

-Pasa que el poder es seductor y, probablemente, la presión ejercida por el Gobierno fue excesiva y está llevando al PS a cometer un suicidio político electoral, que podría ser histórico. Volverán a reeditar la lógica del 4 de septiembre donde habrá un electorado que votó toda su vida por el PS, pero que no estará dispuesto a apoyar una alianza con Apruebo Dignidad.

-¿Suicidio político?

-La lista única del oficialismo lo único que hará será ahuyentar al electorado de centro y de centroizquierda, que le dio la victoria al Rechazo. Por eso la decisión del PS es tan nefasta, porque favorece a La Moneda pero alejará a un electorado importante de centroizquierda.

Partido demócratas

-El senador y presidente de RN, Francisco Chahuán, buscó generar una alianza con ustedes para enfrentar la elección al Consejo Constitucional ¿Qué resolvieron finalmente?

-Le hicimos ver que queríamos mantener una posición de autonomía y que para esta elección de consejeros constitucionales apoyaríamos a las y los mejores candidatos, independiente de la lista por la que compitan. En algunas regiones es perfectamente posible que apoyemos a candidatos que van por Chile Vamos y, en otras regiones, que apoyemos a candidatos de centroizquierda.

-¿Cómo se puede apoyar, al mismo tiempo, listas de centroderecha y centroizquierda?

-Porque tenemos que aprender de la mala experiencia que fue el proceso anterior. Tenemos que apoyar a todos quienes quieran hacer una Constitución no para hablarle a sus nichos políticos, sino un texto que le dé progreso y estabilidad al Chile de los próximos cincuenta años.

-Si llegan a ganar cupos en el Consejo Constitucional ¿Qué desafío tendrán en la redacción del texto?

-Nuestras cartas tendrán que levantar propuestas y no sentir temor a la hora de incrementar las atribuciones de Carabineros y la Policías de Investigaciones. Tampoco sentir temor de llamar al Poder Judicial por su nombre, fortalecer el rol del Congreso Nacional o hablar de Estado de Emergencia para disponer la presencia de las FF.AA. para resguardar las fronteras.

-El senador Juan Ignacio Latorre proyecta una nueva Constitución como marco mínimo de gobernabilidad ¿Con el fracaso del proceso anterior, no se desechó la idea de una Constitución programática?

-De alguna manera, creo que Apruebo Dignidad aprendió la lección. Quisieron tener una Constitución programática que fue rechazada por la ciudadanía, cuando lo lógico de las constituciones es establecer los grandes principios. No obstante, eso no puede ser obstáculo para reconocer a Carabineros y la PDI, la importancia de los estados de excepción, o el derecho de propiedad.

Hacia la CENTRODERECHA

-¿Cómo está representado el Partido Demócratas en el Congreso?

-Tenemos dos senadores, Ximena Rincón y yo, más cuatro diputados que se acaban de incorporar, Miguel Ángel Calisto (exDC), Joana Pérez (exDC), Jorge Saffirio (exDC) y Érika Olivera (ex Chile Vamos). Como partido en formación tenemos los mismos diputados y senadores que la Democracia Cristiana y más que muchos partidos que llevan décadas en la escena nacional.

-¿Buscarán llegar también al votante histórico de centroderecha?

-Que la diputada Érika Olivera se sumara a Demócratas nos dice que Chile Vamos no ha sido capaz de aumentar su base política y social. Vamos a lograr, sin duda, atraer a Demócratas a mucha gente que en el pasado estuvo con la centroizquierda o que estuvo con la centroderecha y que entiende que el desafío es construir un centro sin complejos.

-¿Su partido histórico, la DC, no fue capaz de liderar sin complejos al centro ?

-Lamentablemente, y a pesar de todos los esfuerzos que ha hecho Alberto Undurraga por revertirlo, la DC es un partido en descomposición que llevó sus diferencias no a la arena de la discusión política, sino que a la arena de los tribunales de disciplina, la inquisición y los castigos.

"Vamos a lograr, sin duda, atraer a Demócratas a mucha gente que en el pasado estuvo con la centroizquierda y que estuvo con la centroderecha".

"En algunas regiones es perfectamente posible que apoyemos a candidatos que van por Chile Vamos y en otras regiones, que apoyemos a candidatos de centroizquierda".

Corte rechazó el recurso de protección que acusaba torturas en hospital Salvador

VALPARAÍSO. En fallo unánime, el tribunal desestimó las denuncias por tratamientos electroconvulsivos.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso de protección deducido por la Corporación La Matriz en contra del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio y el Hospital Psiquiátrico del Salvador, por presuntas torturas al aplicar a pacientes tratamientos electroconvulsivos fuera de norma.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada desestimó la procedencia del recurso por extemporáneo.

"Que, sin perjuicio de no aparecer claramente identificadas las personas en favor de quienes se ha ejercido la presente acción, no existen antecedentes que permitan a este tribunal establecer un vínculo cierto entre las acciones u omisiones imputadas a las recurridas, y la efectividad y forma en que estas afectaron a los pacientes del Hospital del Salvador de Valparaíso a cuyo respecto se interpone la presente acción; considerando, además, que ha cesado la aplicación del Tratamiento Electroconvulsivo sin anestesia a partir de marzo de 2022", sostiene el fallo.

Infraestructura

La resolución agrega que "(…) en cuanto al estado de la infraestructura del Hospital del Salvador, de lo informado por el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio y por el Ministerio de Salud, se desprende que existen proyectos de mejoramiento que a la fecha se encuentran terminados y otros en ejecución, destinados a reparar las falencias en sus instalaciones, de manera que se han ejecutado y se ejecutarán medidas tendientes a subsanar dicha situación".

"Que finalmente, del mérito de lo informado por el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio y el Capítulo Médico del Hospital del Salvador, la movilización generada por los funcionarios del citado nosocomio cesó días después de su inicio en junio de dos mil veintidós, por lo que no existe alguna medida cautelar de urgencia que se pueda decretar a este respecto por esta vía", concluye.

Por tanto, se resuelve que: "se rechaza el recurso de protección deducido por el Consultorio Jurídico Pro Bono de la Corporación La Matriz en contra del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio; del Hospital del Salvador de Valparaíso y la Multigremial del Hospital del Salvador de Valparaíso".

Ya existía investigación

Por su parte, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Carolina Figueroa, explicó sobre los fundamentos de fallo, que "respecto a la atención que se hacía a los pacientes con un tratamiento electroconvulsivo sin anestesia, la Corte consideró que esto había cesado ya en marzo del año 2022, y que no obstante esto había sido denunciado como una especie de tortura por parte de la administración, esto ya se encontraba bajo el imperio del derecho, toda vez que existe una investigación del Ministerio Público para constatar esos hechos y determinar las responsabilidades".

Con respecto a la infraestructura, precisó que "se tuvo en cuenta además, que de acuerdo a los informes existe un proyecto de mejoramiento de esta infraestructura, que ese encuentra con algunas etapas terminadas y otras en ejecución".

Por otro lado, la ministra indicó que "en cuanto a los actos de la multigremial, esto es la paralización, el tribunal tuvo en consideración que ésta cesó en junio del año 2022, de manera que no había ninguna medida que pudiera tomar esta Corte a ese respecto".

"(Sobre el) tratamiento electroconvulsivo sin anestesia, la Corte consideró que esto había cesado ya en marzo del año 2022"

Carolina Figueroa, Presidenta de la Corte de, Apelaciones de Valparaíso